Al Grano | Destacados
¡Llega diciembre! ¿Cumplirá Noboa su promesa?
noviembre 25, 2024

Diciembre es este domingo y las expectativas de los ecuatorianos se centran en una nueva promesa del presidente, Daniel Noboa: “En diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal”. ¿Qué tan factible es esto? Hay muchas dudas. 

POR: Juan Camilo Escobar

Diciembre es en seis días y con su nombre suena fuerte una promesa que a la gente le importa mucho: “En diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal”, dijo el presidente, Daniel Noboa, la semana pasada. Y, debido a la mejora en los caudales de los ríos en las zonas de influencia de las centrales hidroeléctricas, los apagones se redujeron desde hoy hasta el jueves, a entre 6 y 7 horas diarias. Sin embargo, los incumplimientos de anuncios previos sobre la reducción de los horarios de cortes eléctricos han debilitado la confianza de la población. ¿Se hará realidad, esta vez, la promesa?

El escepticismo también se alimenta por la falta de resultados concretos de los contratos de emergencia firmados para mitigar el déficit eléctrico. Hasta ahora, hay dos acciones tangibles. El alquiler de una barcaza termoeléctrica con capacidad de 100 megavatios y la compra temporal de hasta 440 megavatios de excedentes de Colombia. Esto, mientras el déficit de generación eléctrica, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), asciende a 1.080 megavatios hora.

La central hidroeléctrica Toachi Pilatón, ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el ingreso a la región Costa, comenzará a operar en enero, un mes después del plazo prometido por el Gobierno para atender la crisis eléctrica que afecta al país.

Según autoridades, ya se han realizado pruebas en una de las tres turbinas de la planta, que tiene una capacidad total de más de 200 megavatios hora. Se prevé que la primera turbina inicie su producción con 68 megavatios hora a mediados de diciembre, mientras que la segunda y la tercera aportarán la misma cantidad en enero y febrero, respectivamente.

Esta infraestructura, que aprovecha las aguas de los ríos Toachi y Pilatón, es la única nueva central hidroeléctrica que se espera entre en funcionamiento en el corto plazo para aliviar el déficit energético

ESPERA Y SILENCIO

El 15 de noviembre, el Ministerio de Energía y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) firmaron cuatro contratos, por 467,28 millones de dólares, con plazos de entre 50 y 180 días, para incorporar 631,1 megavatios al sistema eléctrico, equivalentes al 58,5% del déficit actual. Sin embargo, ni el Gobierno ni las autoridades del sector eléctrico han informado sobre un cronograma para que estos proyectos empiecen a proveer energía. 

Por ahora, y sin un cronograma oficial, queda pendiente la confirmación de si los proyectos empezarían a aportar energía de forma gradual, teniendo en cuenta que los contratos fueron firmados el 15 de noviembre: 260 megavatios hacia finales de diciembre, 122,1 megavatios en febrero, 159 megavatios a finales de abril y 100 megavatios en mayo. La falta de claridad sobre estas fechas clave sigue generando incertidumbre acerca de la capacidad de los contratos para aliviar la crisis eléctrica en los tiempos previstos.

Todo esto con el mencionado “segundo bloque de contratación emergente”:

CentralEmpresaModalidadMonto en dólaresPlazo entrega
Esmeraldas IV – 150 MW.Consorcio Worlding S.A. / ZRO Base México, S.A. DE C.V EsmeraldasCompra158,99 millones160 días
Durán – 122.1 MW.Consorcio Worlding S.A. / ZRO Base México, S.A. de C.V DuránCompra109,24 millones100 días
Junto a la Central Enrique García – Pascuales – 260 MW.Consorcio Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A. Projects and Industrial Products, LLCAlquiler (18 meses)104,05 millones50 días
San Juan de Manta  – 100 MW.Power Tech Consortium PTCCompra95 millones180 días

MÁS ESPERA

El 5 de noviembre, los generadores contratados a la empresa estadounidense Progen, por un monto de USD 49,7 millones, debían inyectar al sistema eléctrico desde Quevedo unos 50 megavatios. Sin embargo, veinte días después, las autoridades aún no han confirmado cuándo comenzarán a entregar la energía acordada. La demora se atribuye a una solicitud de prórroga presentada por la contratista, tras verse afectada por el huracán Milton, que impactó sus instalaciones en Florida. Según se informó, el envío de los generadores se reprogramó para finales de noviembre; es decir, hasta el sábado.  

Para el 30 de noviembre, también se esperaba que otros generadores contratados por 99,4 millones de dólares, con la misma empresa Progen, empezaran a aportar al sistema eléctrico, desde El Salitral, 100 megavatios. No obstante, a cinco días de la fecha prevista, las autoridades tampoco han confirmado una nueva fecha de inicio de operaciones. Esto, luego de que la empresa reconociera retrasos en el embarque y traslado de los equipos, indicando que se prevé iniciar operaciones a mediados de diciembre.  

Para el 9 de enero de 2025, en cambio, está prevista la entrada en operación de un contrato suscrito con la empresa Austral Technical Management, valorado en USD 89 millones, para aportar 91 megavatios al sistema eléctrico. Hasta ahora, las autoridades del sector no han detallado las fechas de arribo, instalación ni pruebas de estos generadores. Según el Ministerio de Energía, se espera que la generación comience de forma progresiva a partir de enero de 2025.  

Estas demoras generan incertidumbre sobre la capacidad del sistema eléctrico para atender la demanda, especialmente a pocos días del inicio de una temporada de mayor consumo de energía.

OBSERVACIONES SOBRE LA TRANSPARENCIA

El coordinador del Observatorio de Contratación Pública, Andrés Altamirano, advirtió sobre los riesgos inherentes a las contrataciones de emergencia. “Si bien estas contrataciones son necesarias para garantizar la provisión de electricidad en un momento crítico, deben manejarse con absoluta cautela para evitar irregularidades y mal manejo de recursos”, señaló

Altamirano alertó, además, sobre la opacidad que puede acompañar a estos procesos. “La urgencia no puede ser excusa para la falta de transparencia. La ausencia de competencia podría abrir la puerta a sobreprecios y contrataciones con empresas sin experiencia”, agregó en respuesta a una consulta sobre las gestiones del Celec y el Ministerio.

DIFICULTADES PARA EL CONTROL CIUDADANO

Respecto a la posibilidad de que los ciudadanos realicen un seguimiento de estos contratos, el Observatorio destacó las limitaciones del sistema. “El portal de compras públicas tiene una interfaz de usuario compleja, lo que dificulta un control social efectivo. Además, los resultados de estos procesos de emergencia suelen publicarse únicamente después de que la emergencia ha finalizado”.

Hasta el cierre de esta nota, las autoridades del sector eléctrico no habían respondido a un pedido de información sobre la implementación de los contratos. La incertidumbre persiste, mientras los ciudadanos esperan que las luces navideñas no sean opacadas por nuevos apagones.

PREOCUPACIÓN DE LA CNA

La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) expresó ayer su preocupación por los contratos gestionados por la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) para la adquisición y alquiler de generación eléctrica, necesarios para afrontar la crisis energética. En un comunicado, el organismo señaló que “la adquisición de motores termoeléctricos por parte de Celec ha evidenciado que los proveedores no son los más calificados”.

La CNA advirtió sobre posibles riesgos de incumplimiento de los pliegos contractuales, destacando que los proveedores no han presentado los certificados de garantía emitidos por los fabricantes de los motores, EMD, de Estados Unidos, y MAN, de Alemania. Además, instó a las autoridades a actuar con firmeza frente a los contratistas adjudicados y pidió a la Fiscalía y a la Contraloría mantenerse vigilantes ante posibles irregularidades en el proceso.

Estos retrasos y posibles incumplimientos añaden presión al sistema eléctrico del país, que enfrenta desafíos críticos para que las centrales hidroeléctricas continúen garantizando el suministro energético. Así, por ejemplo, el embalse de la represa Mazar, del que dependen tres centrales hidroeléctricas responsables de la tercera parte de la demanda diaria de electricidad, continúa apagado desde las 01:00 del viernes 22 de noviembre anterior para recuperar sus reservas de agua.

Hasta las 16:00, el nivel embalse se recuperó de los 2110,8 metros sobre el nivel del mar (a apenas 80 centímetros de su nivel crítico de 2.110 cuando solo puede operar con seguridad una de sus dos turbinas) a los 2.111,88 metros. 

Pese a esta recuperación, las otras dos centrales eléctricas de las que depende este embalse, Molino y Sopladora, se activaron a las 08:00 de hoy. Esto debido a la baja en la producción de la central Coca Codo Sinclair por una disminución de los caudales del río coca, que lo alimentan

A pesar de activarse estas dos centrales, hasta las 16:00 este complejo sólo producía 619,38 megavatios hora, es decir, apenas el 35,3% de sus 1,756 megavatios.

Te puede interesar:

. Es engañoso decir que Noboa prorroga en funciones al CNE

. “En 2024 los homicidios bajaron un 18%, respecto al mismo periodo de 2023”. Mónica Palencia, ministra del Interior

. Es cierto que un reportaje de The Economist llama narcoestado a Ecuador

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

3 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook