Al Grano | Destacados
Llanto de alegría en el pueblo Siekopai
noviembre 29, 2023

Un histórico fallo judicial obliga al Estado a entregar a esta comunidad la propiedad colectiva de más de 40 mil hectáreas de la Amazonía, por la que lucharon casi un siglo. En la sentencia un plazo de 30 días y manda al Estado a disculparse. Conozca esta historia. 

Desde tiempos inmemorables, que se remontan en la memoria del pueblo ancestral de los indígenas Siekopai, una parte de la Amazonía de Ecuador fue suya. Siempre lo fue. Y siguió siendo suya, a pesar de haber sido desalojados, en primer lugar, debido a una guerra; y, posteriormente, a causa de la “colonización” impulsada por el propio Estado a través del desaparecido Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (Ierac).

Esta convicción de que era su territorio se mantuvo inquebrantable, a pesar de que ante los ojos del mundo los Siekopai aparecían como un pequeño David amazónico enfrentándose a dos Goliats: el Estado y la industria cauchera y petrolera. Hoy, la justicia, sin embargo, les ha dado la razón y, en una histórica sentencia judicial, ha fallado a su favor.

Para que llegara esta sentencia tuvo que haber una espera y una lucha de exactamente 82 años. Todo empezó en 1941, cuando su territorio se convirtió, literalmente, en un escenario de guerra en plena línea fronteriza en disputa entre Ecuador y Perú. En aquel entonces, lejos de la actual inmediatez, interactividad e incluso “viralidad”, eran escasísimas las noticias sobre los Cofanes, como se le conocía a este pueblo.

Y durante ocho décadas se mantuvo esta escasez de información, aun cuando en el 2017 sus dirigentes iniciaron un reclamo por el reconocimiento de su territorio y en el 2022 llevaron su reivindicación a los tribunales. 

Y esta lucha silenciosa se transformó en alegría a las 12:31 de este martes, cuando un tribunal de apelaciones emitió su sentencia, no sólo ordenando al Estado, a través del Ministerio de Ambiente, que en un plazo de 30 días les entregue el título de propiedad colectiva de más de 40 mil hectáreas, sino que esta entrega se realice con un acto formal en el que debe ofrecer disculpas.

En esta sentencia del Tribunal de la Sala Multicompetente de la Corte de Justicia de Sucumbíos, presidida por el juez Wilmer Suárez, se ordena, textualmente, lo siguiente:

“Se acepte la acción de protección planteada. Se declare la vulneración de sus derechos colectivos, y se dicte las siguientes medidas de reparación: a).- Que en un término máximo de 30 días después de que se notifique con la sentencia el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica restituya, formalice y entregue el título de propiedad del territorio ancestral Pë’këya a la Nacionalidad Siekopai sobre el área de 42.360 hectáreas dentro de la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, de forma efectiva, considerando las particularidades de la Nación Siekopai que se encuentra en riesgo de exterminio físico y cultural debido a la reducción demográfica y la reducción territorial la que ha sido sometida. Por tanto, sería desproporcionado e inconstitucional que se supedite la restitución territorial a la existencia de una norma técnica infraconstitucional. La restitución debe hacerse de forma inmediata. b).- Que la entrega de título de propiedad se lo haga en una ceremonia pública en el territorio ancestral Pë’këya en la que el Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica pida disculpas públicas a la Nacionalidad Siekopai por los actos de desplazamiento forzado sufrido, y por el despojo territorial del que ha sido víctima, por la entrega inconsulta de su territorio.”

Justino Piaguaje, dirigente indígena de 47 años de edad, estuvo presente en la lectura de esta sentencia. Cuenta a Ecuador Chequea que, al escucharla, sus mayores estallaron en un un llanto de felicidad.

Ellos, dijo, fueron parte clave del proceso judicial, al presentar ante el tribunal sus testimonios de cómo ha sido la relación del pueblo Siekopai con el territorio en el que viven, con el respeto a los lugares sagrados a partir de los cuales han construido una mitología y visiones prácticas que dominan su vida cotidiana, en especial el uso de “elementos de la naturaleza que sostienen nuestra cultura como total”.

Sobre este tema, en la sentencia considera, textualmente:

“En los testimonios e intervenciones de diferentes personas de la colectividad queda reflejado que existen unas comprensiones o nociones comunes respecto de su origen, de la relación con el territorio de Pë’ëkëya y con su importancia para la supervivencia colectiva como Nación. Siendo fácilmente diferenciable en los testimonios la relación y nociones de las personas adultas mayores que han vivido o pasado períodos de vida en el territorio, los adultos que han tenido una relación más esporádica en cuanto a la posesión y la de los niños y niñas cuya noción parte más de los relatos de sus abuelos y padres y de su anhelo de recibir los conocimientos y prácticas que les permitan ser Siekopai en un sentido amplio y específico.

Justino cuenta que en ese momento vino a su mente, inevitablemente y con mucha fuerza, la imagen de su abuelo, José Cecilio Piaguaje, quien en la década de los cuarenta del siglo anterior intentó reunificar a sus familiares y la comunidad de pueblo Siekopai que, tras el conflicto bélico entre Ecuador y Perú, quedaron separados a ambos lados de la frontera.

“A José Cecilio le tocó trasladarse por la selva durante dos meses hasta ubicar a sus familiares y parientes hasta Pë’këya, hoy territorio reconocido por la justicia ecuatoriana. Como estaban en conflicto, nunca pudo posesionarse y pasaron mucho tiempo hasta que en los años noventa empezamos a poner los primeros escritos ante el Estado y en 1997 enviamos un mapa al Instituto Nacional de Áreas, proponiendo la entrega de nuestro territorio”, dijo.

Él ya no estaba presente para la lectura de la sentencia, recordó Justino con una mezcla de tristeza y alegría, al reflexionar que la lucha que él inició en silencio, finalmente, más de ochenta años después, dió sus frutos. Esto, agregó Justino, gracias a la cooperación que lograron conseguir los Siekopai para reunir argumentos técnicos y  jurídicos y levantar planos que presentaron, en primer lugar, a cinco ministros del Ambiente, quienes no les hicieron caso, lo cual, a su vez les obligó a llevar su demanda a la justicia.

Consultado por Ecuador Chequea, el periodista especializados en las relaciones entre el ambiente y los pueblos indígenas y editor de la revista Bitácora Ambiental, Franklin Vega, comentó que recibe la noticia del fallo judicial con una mezcla de alegría y de preocupación debido a dos razones: demuestra las falencias que mantiene el Estado en torno al ambiente y a los pueblos indígenas y, al mismo tiempo, reconoce los derechos de los pueblos indígenas amazónicos “tradicionalmente marginados”.

“Yo les conozco a los Siekopai como Cofanes, así me presentaron hace muchísimo tiempo y que ahora asumen este otro nombre. No es una nación ajena a la Amazonía porque han habitado la zona del Cuyabeno y de Sucumbíos. Y esta sentencia es un paso de reconocimiento a su territorio y de cómo ha sido la delimitación de las área protegidas en la Amazonía ecuatoriana, que ha sido como se ha hecho casi todo el Estado en la Amazonía: sin considerar los derechos de los pueblos por la colonización realizada de forma poco amigable con las nacionalidades y el entorno, a tal grado que el Ierac pedía en los ochentas y noventas que se desbrozara la tierra para adjudicar su posesión”, comentó.

En la actualidad, recordó Vega, hay políticas de adjudicación de tierras que obligan a dejar zonas de reserva e implementar un plan de manejo ambiental, pero existe un vacío legal que no han logrado superar los ministerios de Ambiente y de Agricultura para la adjudicación de tierras en el interior de áreas naturales protegidas. 

Este es el caso, precisamente, del territorio de los Siekopai, que se encuentra en el interior de un “área protegida o reserva faunística”. Ante esta situación, el tribunal tomó un pronunciamiento de la Corte Constitucional en julio del 2020: “El impedir el acceso al territorio o interrumpir su conexión especial, limita de forma arbitraria y desproporcionada su derecho a la existencia étnica y culturalmente diferenciada. Y que ni siquiera el establecimiento de áreas protegidas puede sacrificar la obligación de demarcación, titulación y adjudicación de sus territorios”.

Otro tema de preocupación, a criterio de Vega, es la capacidad real que puede tener el pueblo Siekopai y sus 800 habitantes para controlar 45 mil hectáreas de territorio amazónico en donde los traslados se realizan en canoa o a pie: “Por un lado hay un reconocimiento de un derecho, que siempre es positivo y aporta al debate; y, por otro lado, hay un reconocimiento de que el Estado no tiene las herramientas ni la presencia en territorio para garantizar que se respeten los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza”.

Hasta el cierre de este reporte, la ministra del Ambiente, Sade Fritschi Naranjo, no emitía un pronunciamiento formal sobre este tema. Su equipo de comunicación indicó que la funcionaria cumplía durante este miércoles una agenda apretada en vísperas de su participación en la conferencia mundial sobre el clima, COP28, a realizarse en los próximos días en Dubai.

Sobre este tema, el representante Justino Piaguaje señaló que el cuidado de su territorio es un desafío que ya lo están enfrentando tres generaciones de abuelos, padres e hijos, con un esfuerzo al que esperan que se una el Estado, en particular el Ministerio del Ambiente.

“Los pueblos indígenas hemos demostrado por muchísimos años que los territorios siempre estarán protegidos en nuestras manos; y esperamos que el Estado ecuatoriano empiece un acercamiento serio, transparente, no sólo por los derechos territoriales, sino por otros derechos como la educación propia”, dijo, al insistir en que se lleve a la práctica la disposiciones de la Constitución que establecen que Ecuador es un Estado plurinacional.

Te puede interesar:

· Moreno y su familia serán prófugos, si no se presentan a audiencia

· Asamblea investigará el asesinato de Fernando Villavicencio

· Una erupción solar viene a la Tierra y provocará un terremoto

LO MÁS RECIENTE

Guía para entender el diferimiento por alivio financiero

Antes de acogerse al diferimiento de obligaciones de hasta 180 días, previsto en una resolución de la Junta Financiera, debe analizar los riesgos. Es un alivio temporal, pero debe ‘leer bien la letra pequeña’. POR: Juan Camilo Escobar Para muchos deudores agobiados...

Ecuador aún no está listo para enfrentar desastres naturales

El último sismo de Esmeraldas trae de nuevo a la memoria una realidad: no estamos listos para enfrentar desastres naturales. Entre 1900 y 2020, hemos enfrentado 28 terremotos, 46 inundaciones y 37 deslizamientos, pero seguimos mostrando las mismas falencias.  POR:...

Así operaron los ‘difusores’ de desinformación durante la campaña

La desinformación está cada vez más presente en la vida política: eso es un hecho. Tanto, que ha llegado a ser un actor más durante la campaña. Pero, ¿cuáles son las cuentas desde las que se expande la mentira? En esta nota te contamos cómo trabajan los ‘difusores’ de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook