Al Grano | Destacados
Ley de uso de la fuerza entra en su etapa definitiva
junio 3, 2022

El segundo debate continuará el martes. En el Pleno, las intervenciones giraron en torno al rol de la Policía en la protesta pacífica y la necesidad de garantizar la labor policial frente a la delincuencia. 

El Pleno de la Asamblea trató en segundo debate el proyecto de Ley de uso progresivo de la fuerza, bajo la expectativa de la sociedad de esta norma ayude a combatir la delincuencia, reducir la violencia y, sobre todo, que garantice la labor policial cuando enfrenta a los delincuentes. 

Ocho legisladores intervinieron este día en el debate, quienes dieron sus aportes sobre diferentes aspectos, especialmente relacionados con la protesta pacífica y la intervención de la Policía, el uso de animales (caballos y perros) para frenar las manifestaciones, y la necesidad de proteger y garantizar la labor policial frente a la delincuencia. 

Tras estás intervenciones, el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (exBAN), suspendió la sesión y convocó su reinstalación para el martes, a las 09:30, cuando se prevé la intervención de otros 33 legisladores que se han inscrito para participar en el debate, luego de lo cual se preparará el informe final que se someterá a votación. Las bancadas se han pronunciado a favor del proyecto, por lo que se anticipa su aprobación. 

Comisiones generales 

Cuatro representantes de organizaciones fueron recibidos en comisión general para que expresen sus puntos de vista sobre la normativa. El coronel (SP) Mario  Pazmiño aseguró que la Ley es necesaria porque el país ha entrado en una etapa de terrorismo urbano. Puso como ejemplo que, durante este año, han estallado cuatro coches bombas, tres de ellos en pleno Estado de Excepción; y que durante este Estado de Excepción han fallecido seis miembros de la fuerza pública. «El Estado y sus autoridades están desconectados de la realidad», dijo. 

Sin embargo, añadió que en el proyecto de Ley no están todas las instituciones relacionadas con la seguridad; por ejemplo: el cuerpo de vigilancia aduanera, que tiene a su cargo captura de contrabando y la Comisión de Tránsito del Ecuador. 

Isabel Vargas, presidenta de la UNE, cuestionó que se esté dando a la Fuerzas Armadas la potestad de participar de forma permanente en la seguridad interna, cuando es un ente complementario, de apoyo a la Policía. Para Vargas, la perspectiva es que se ponga en riesgo el derecho a la protesta social.

En comisión general también fue recibido por videoconferencia Jan Jarab, representante de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur. Su criterio fue que el proyecto cumple los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos, y recomendó mayor articulación entre las instituciones del Estado, para que la Ley cumpla el objetivo con el que se redactó. Agregó también que luego será necesario establecer los protocolos para el uso de armas no letales, ya que en un momento dado también pueden convertirse en peligrosas, si no se tienen los parámetros definidos para su uso.

El debate

Para justificar la necesidad de contar con esta Ley, los legisladores exhibieron fotos, videos o hicieron mención de asaltos, robos, crímenes, sicariatos y otros delitos cometidos en el país en los últimos meses.

Pero también expresaron su preocupación de que pueda convertirse en una «carta blanca» para frenar la protesta social. Patricia Sánchez (PK) dijo que a las Fuerzas Armadas se les da la posibilidad de combatir la delincuencia, pero también se abre la puerta para que controlen la protesta social pacífica. «Justo cuando el movimiento indígena ha convocado a una movilización en su legítimo derecho a la protesta, asoma la urgencia de aprobar la Ley del uso progresivo de la fuerza», dijo. 

Blanca Sacancela (CREO) respondió que la Policía necesita una Ley que los ampare y no se les judicialice por hacer su trabajo. Para la legisladora, esta ley debe ser aprobada, independientemente de los intereses políticos partidistas. 

Mientras que Ramiro Narváez (ID), presidente de la Comisión de Seguridad y ponente del informe, estableció las líneas generales del proyecto de Ley. Dijo que para garantizar la labor de la fuerza pública, la defensa del policía tiene que estar financiada por el Estado cuando sea sometido a un proceso judicial por uso de la fuerza. Agregó que se contempla la responsabilidad de los mandos por acciones u omisiones de sus subalternos. 

Narváez dijo se contempla también la formación de jueces y fiscales para que puedan diferenciar, al momento de juzgar, entre un delincuente común, que comete un asesinato, y el policía que aplica el uso progresivo de la fuerza para detener a un antisocial. «No se puede tener el mismo concepto cuando un delincuente acaba con la vida de un ciudadano, que cuando un policía acababa con la vida de un asaltante en defensa de la ciudadanía», aseguró. 

Y sobre la preocupación de que la Ley sea un instrumento que facilite a la fuerza pública para repeler las manifestaciones, dijo que la protesta social pacífica como derecho de los ciudadanos está garantizada y que sólo si hay actos delictivos y violentos, la Policía deberá actuar de manera focalizada y la tratar como delitos comunes.

Te puede interesar:

· El Contralor Carlos Riofrío se salvó entre empujones de asambleístas

· Ómicron sigue evolucionando: las nuevas variantes se escapan más de la neutralización de anticuerpos

· El virus Covid-19 BA.1, Ba.2, BA.4, Ba.5, y el virus del simio son reales y provocados por las vacunas

LO MÁS RECIENTE

El domingo: ¡pilas con la desinformación!

El alto nivel de polarización y la incertidumbre que podría traer la espera de un resultado muy cerrado, podrían funcionar como disparadores de desinformación este domingo. Debes tener un espíritu crítico más despierto que nunca, para que no te termine ganando la...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,284
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

4 days ago

Ecuador Chequea
Luisa González propone la contratación de 20.000 ‘gestores de paz’, lo que ha destapado polémica en redes. La candidata del correísmo planteó invertir $72 millones para su propuesta. Su plan se denomina plan ‘Protege’. El proyecto ha sido criticado por el Gobierno y ciudadanos lo han comparado con colectivos de #Venezuela y #Nicaragua.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/43LMB6n ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
La Fiscalía no encontró elementos para procesar a María Moreno. La entidad pidió fecha para formular cargos sólo a uno de los 5 investigados en este caso. Para la presidenta de #ADN y otras tres personas se ratifica la inocencia. La investigación empezó el 1 de agosto de 2024.#NoComasCuento#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/3Yr8AvE ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Los problemas del Consejo de Participación Ciudadana impidieron que avance el concurso para designar al nuevo Fiscal, por lo que Diana Salazar tiene el respaldo legal para continuar en funciones prorrogadas. El país sigue a la espera de su decisión.Los detalles:➡️ bit.ly/3R9jmCR ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
Diario La Hora no ha publicado que a Erik Prince le han robado la billetera en Guayaquil. El medio desmintió el contenido que circula. El post usurpa sus logos y su tipografía. Desde el Ministerio de Defensa confirmaron que lo que se afirma también es falso.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/42sALM8 ... See MoreSee Less
View on Facebook