Según el INEC, a los ecuatorianos les rebajaron $18 del salario en el 2023
septiembre 25, 2023

Las cifras son cercanas a las reales, pero no reflejan reducciones salariales estandarizadas

Éstas no reflejan una baja de sueldos por una decisión política directa, sino las condiciones económicas y de empleabilidad en el país.

Las redes sociales se llenan de desinformación todos los días. Las cifras de estudios o encuestas pueden jugar un papel fundamental para páginas y usuarios que buscan tergiversar o descontextualizar los datos con enfoques políticos o de otra índole. Este es el caso de una publicación realizada en Facebook, en la que se asegura que a los ecuatorianos les han rebajado $18 del salario en el 2023, según datos del. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 

Calificamos este contenido como engañoso. La publicación presenta diferentes cifras del INEC, para, supuestamente, desvelar la realidad del empleo en Ecuador. Sin embargo, aunque la mayor parte de estos datos son reales, éstas no reflejan una supuesta reducción salarial, sino las condiciones de empleabilidad en el país.

El ‘post’ incluye dos imágenes. En una se puede ver a Lasso acompañado de Nebot y otros personajes, mientras que en la otra se ve a personas sentadas en la calle. A esta composición la acompaña una descripción donde se citan diferentes cifras de empleo, supuestamente provenientes del INEC. 

Según la publicación, «el ingreso promedio de los ecuatorianos con empleo fue de $434». El ‘post’ asegura que este dato significaría una caída de $18 en los últimos 12 meses. Además, agrega que el ingreso promedio de hombres cayó $36, mientras en las mujeres tuvo un incremento de $4,2.

«Sin embargo, las mujeres siguen percibiendo un sueldo menor que los hombres, ya que ellas reportan un ingreso promedio de $393. Es decir, un 17% menos», se lee en la red social. 

La publicación también cita cifras con relación a las condiciones actuales del empleo, asegurando que el trabajo adecuado abarca un 35% de la población con empleo. Asimismo, el texto afirma que el desempleo se redujo en el área urbana (de 5,4% al 4,2%) y  que la informalidad abarcaba el 54,6% de personas con empleo. 

Ecuador Chequea revisó las últimas estadísticas presentadas por el INEC para verificar los datos que afirma la publicación. Se encontró que las últimas estadísticas laborales del país que fueron difundidas por la institución, con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, corresponden a agosto del 2023. 

Según las cifras oficiales del INEC, así se compone el empleo, desempleo y subempleo en el país:

Como se puede ver, el empleo adecuado (personas que trabajan alrededor de 40 horas a la semana y perciben el salario mínimo o más al mes) abarca el 35% de la población con empleo y el subempleo (personas que trabajan 40 horas a la semana o menos y perciben menos que un salario básico) 21,2%. El desempleo, por su parte, alcanza al 3,5% de la población. Las cifras oficiales, en este caso, coinciden con las dadas por la publicación. 

Sobre la relación del desempleo entre la zona urbana y la ruralidad, la Encuesta del INEC revela estos datos:

De esta forma, se puede ver que en el área urbana el desempleo cayó de 5,2% a 4,5% (menos de lo señalado por la publicación). En el caso del área rural, el desempleo también descendió de 1,8% a 1,4%.

Por otro lado, sobre el ingreso promedio mensual de la población con empleo, el INEC sí deja ver una reducción entre agosto de 2022 y agosto de 2023.

En el caso del promedio total de ingresos de los trabajadores, entre agosto del 2022 y agosto del 2023 pasó de ser $454,20 a $433,80. Esto da una reducción del promedio de ingresos de $20, dos dólares más de lo que sugiere la publicación. En el caso de los hombres, el ingreso promedio pasó de $494,60 a $458,30 (una diferencia de $36,30); y en el caso de las mujeres, éste pasó de $388,90 a $393,20 (lo que refiere un aumento de $4,3).

A pesar de que las cifras se acercan a las dadas por la publicación, estas variaciones no responden a una reducción salarial, como insinúa, sino al movimiento de los trabajadores entre los tipos de empleo. El economista Daniel Cabrera asegura que «las cifras hablan más sobre la calidad del empleo en el país». 

«Si hace un año los ingresos promedio eran mayores, pero el empleo ha subido, quiere decir que los trabajadores han conseguido puestos de trabajo con salarios menores o con menores cargas laborales este año. Puede pasar que alguien que ganaba $600 el año pasado haya tenido que cambiar de trabajo y hoy gane $450 o $500. Esta persona sigue contando dentro del empleo adecuado, porque gana más del salario básico, pero su ingreso es menor y esto también baja el promedio. Igual puede haber personas que tuvieron que incorporarse al subempleo u otro tipo de empleo y hoy ganan menos», dice el experto. 

De este modo, las cifras no son una muestra de políticas, desde el Gobierno, que tiendan a reducir salarios como insinúa la publicación; sino de la «falta de acceso a empleos adecuados y el aumento de los trabajadores independientes o informales».

«Este es un síntoma de la realidad económica que vive el país», añade. Para él, el aumento de la informalidad y del subempleo también juegan un papel importante.

Como se puede ver, a pesar de que las cifras son reales, la publicación las usa con insinuaciones políticas y conclusiones que no reflejan la complejidad de la situación del empleo en el país. 

Te puede interesar:

· Rafael Correa ha vuelto al país

· Piqué llama a no votar por Daniel Noboa

· “El año anterior, en el sector seguridad tuvieron 200 millones y 140 devolvieron. Sólo utilizaron 60”, Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana

LO MÁS RECIENTE

Es falso: Donald Trump no ha dicho que jamás apoyará a Luisa González

No hay registros de que Trump se haya referido a Luisa González  Tampoco se ha encontrado que el Presidente estadounidense haya hablado sobre las elecciones de Ecuador. No es posible determinar si ese país le quitó la visa a la candidata del correísmo, como menciona...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,281
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

1 day ago

Ecuador Chequea
El presidente-candidato no dijo que recibirá a deportados venezolanos. La entrevista está cortada y coloca distintos clips de cierta manera para engañar. En su intervención completa, Daniel Noboa se refirió a Venezuela, pero no dio esa declaración. En marzo, Noboa aseguró que no recibirá a deportados de otras nacionalidades.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec ➡️ bit.ly/3RCW6x7 ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 day ago

Ecuador Chequea
🗣️ Mañana, por el #FactCheckingDay, #EcuadorChequea participará en un conversatorio, junto a Bolivia Verifica y Factchequeado, para hablar sobre la importancia de la verificación de contenidos y su impacto en los procesos electorales. ¿Cómo identificar a la desinformación?¡No te pierdas este live! ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 day ago

Ecuador Chequea
📢 Cada 2 de abril se celebra el #FactCheckingDay. Desde la red #LatamChequea, de la que somos parte, queremos recordarte que el chequeo sirve para combatir la desinformación que circula en redes sociales. Este trabajo es necesario y fundamental, pues la desinformación puede tener un grave impacto en millones de personas.▶️ bit.ly/446P1wf ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Las campañas de ambas candidaturas finalistas cometen el mismo error: quedarse en la superficialidad de las propuestas mientras priorizan ataques, coinciden expertos. Al final, todo podría definirse por quién resiste más esos ataques.#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/4hVhIzK ... See MoreSee Less
View on Facebook