El debate legislativo en estos días se ha centrado en qué se está usando de manera electoral por parte del correísmo y del oficialismo, los finalistas para el balotaje de abril. ¿La búsqueda de votos también se da en la Asamblea?
POR: Hugo Constante
La disputa electoral presidencial entre Daniel Noboa —quien busca la reelección por ADN— y la correísta Luisa González se ha trasladado a la Asamblea, donde sus respectivas bancadas están profundizando una fuerte pugna que podría extenderse hasta, por lo menos, el 13 de abril, cuando se cumpla la segunda vuelta.
Muestra de la disputa entre estas dos bancadas, con acusaciones mutuas de por medio, son los dos puntos del orden del día que se trataron hoy en la sesión del Pleno: la integración de la Comisión ocasional para tratar la enmienda sobre el dólar como moneda oficial, y el primer debate del proyecto de reforma para permitir en el país la instalación de bases militares extranjeras.
Una Comisión disputada
“No vamos a permitir que el correísmo domine la Comisión” que se encargará de tramitar la enmienda sobre el dólar, anticipó en la mañana, antes que se instalara la sesión del Pleno, la jefa de la bancada oficialista, Valentina Centeno. Sus palabras se harían realidad en el transcurso de la mañana, cuando la falta de acuerdos entre las bancadas hizo que el tratamiento de este tema se retrase por varias horas.
Según Centeno, el verdadero objetivo de esta enmienda, propuesto por el correísmo desde el 2021, es establecer una moneda alternativa electrónica, que significaría un riesgo para el sistema financiero. Aseguró que el correísmo “revivió” este tema traicionado incluso sus principios ideológicos porque se encuentra en campaña electoral. “Es una jugada del correísmo que pretende esconder su verdadera intención”, afirmó la legisladora. Centeno agregó que presentarían la propuesta de una Comisión imparcial, multipartidista con integrantes de su bancada, de los socialcristianos y de Construye, principalmente.
Fueron precisamente los integrantes de esas bancadas más algunos independientes los que bloquearon los nombres que la legisladora correísta Esther Cuesta propuso para integrar la Comisión. En su listado constaban dos correístas: Belén Mayorga y Cristian Vega; dos del Partido Social Cristiano: Geovanny Benítez y Carla Cruz; una independiente: María Mercedes Erbs; y una del oficialismo: Nicole Saca.
La moción de Cuesta logró 65 votos de respaldo, de los 70 que se necesitaban. Hubo un voto en contra y 57 abstenciones. Según Cuesta, con esta maniobra las bancadas que se abstuvieron “han obstaculizado que Ecuador tenga al dólar como moneda oficial”. Aseguró que en el listado que propuso estaban asambleístas de todas las bancadas y dejó en duda un posible respaldo de su bancada al listado que venga por parte del oficialismo.
Por su parte, la asambleísta oficialista Inés Alarcón aseguró que pidió un punto de orden para que fuera tratada su moción de integración de la Comisión. Su lista estaba integrada por dos asambleístas de su bancada: Marjorie Rosado y Karina Subía; tres del Partido Social Cristiano: Geovanny Benítez, Jorge Acaiturri y Carla Cruz; uno de Construye: Juan Carlos Camacho; y uno del correísmo, Mauricio Zambrano.
Listado que nunca llegó a tratarse, ya que la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (correísmo), suspendió la sesión sin volver a topar ese tema.
Otro punto de disputa
El primer debate del proyecto de reforma para permitir en el país la instalación de bases militares extranjeras fue el segundo punto de disputa entre el oficialismo y el correísmo. Nataly Morillo, asambleísta del oficialismo que integra la Comisión ocasional sobre ese tema, asegura que el correísmo ha retrasado el tratamiento de la reforma de manera injustificada. “Nos hemos dado cuenta de que, con ‘vicios’, han tratado de alargar un tema tan elemental, como es la seguridad en Ecuador”, manifestó Morillo. Dijo que el primer debate debió cumplirse el 28 de diciembre de 2024, pero que se hace dos meses después.
La correísta Gissela Garzón preside esa Comisión. Según manifestó, los plazos se han cumplido, incluso en menor tiempo de lo previsto. Indicó que tenían 60 días para tratar en primer debate el informe, pero que lo hicieron en 39 días. “El informe no tiene una postura, es decir, no dice ni a favor ni en contra, ya que sólo cuenta lo que la Comisión hizo durante este tiempo, como corresponde”, manifestó la legisladora. Agregó que el tratamiento final de esta propuesta de reforma que presentó el presidente de la República, Daniel Noboa, quedará para el próximo periodo legislativo. Hoy el Pleno trató este informe en primer debate, donde se registraron pocas intervenciones: el oficialismo defendiendo la necesidad de permitir la instalación de bases extranjeras como apoyo a la lucha contra el crimen organizado; y el correismo asegurando que esa no es la solución los problemas de violencia que vive el país y que el Gobierno de Noboa no ha podido solucionar.
Te puede interesar:
. La caída del sector automotor sigue imparable en este 2025
. Ecuador: ‘el infierno del infierno’ por la ola de violencia
.Es engañoso que Salvador Quishpe haya dicho que Noboa es peor que Correa