Al Grano | Destacados
La droga incautada refleja la magnitud de la penetración del narcotráfico
agosto 28, 2023

El presidente Lasso habla de 501 toneladas decomisadas en 27 meses de su Gobierno. La cifra ha ido creciendo sostenidamente desde el 2019. ¿Qué significa esto para el país en medio de la situación de violencia que vive? ¿Qué rol debería jugar la ayuda internacional?

La reciente declaración del presidente, Guillermo Lasso, en la que afirma que las incautaciones de cocaína han superado todo lo confiscado en los últimos cinco años, y la confirmación de la Policía española de que la mayor incautación de cocaína en su historia provino de Ecuador, reflejan una penetración sin precedentes del narcotráfico en el país.

Tres especialistas consultados por Ecuador Chequea, sin embargo, opinan que estas incautaciones evidencian, únicamente, una pequeña parte de lo que hacen o dejan de hacer grupos delictivos transnacionales que operan en países de América Latina, Estados Unidos y Europa.

En consecuencia, agregaron, posibles medidas para enfrentar el narcotráfico deben ser acordadas a escala internacional, no sólo para aumentar las incautaciones, sino para desarticular a las organizaciones que están detrás de estos delitos.

Antes de recomendar alternativas de solución, el director del Observatorio del Crimen Organizado, Renato Rivera, recordó que, a partir del 2016, Ecuador se convirtió en un verdadero corredor de salida a los “mercados internacionales” de la producción de droga que se empezó a concentrar en el sur de Colombia.

“Ecuador siempre ha sido un país de tránsito, desde que Colombia empezó a producir cocaína en la década de los 80. Ahora, en la frontera sur de Colombia, dentro de una franja de 20 kilómetros con Ecuador, se produce más del 60% de la cocaína total del país vecino. Todo ese 60% de esa cocaína sale por Ecuador, es la cifra que da la Policía”, explicó el experto.

Este fenómeno, acotó, se empezó a observar tras la firma de la paz entre las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el Estado colombiano, a la que no plegaron algunas facciones de ese grupo irregular.

Como medidas urgentes que deberían adoptarse, Rivera recomendó intensificar los acuerdos de cooperación internacional para investigar a las organizaciones delictivas, acotó.

Santiago Argüello, especialista en criminología, también sostuvo que las posibles soluciones no son solamente nacionales sino, sobre todo, transnacionales, entre las autoridades policiales y de justicia. En este sentido, dijo que se debe investigar cómo operan no sólo los grupos delictivos, sino también las empresas privadas que lavan sus activos y les facilitan logística para el traslado de la droga.

En segundo lugar, las universidades deben aportar investigaciones de los aspectos culturales y económicos de la droga y, sobre todo, criterios técnicos y prácticos para implementar soluciones, recomienda.

“La Academia no puede parecer indiferente. Deben aportar, por ejemplo, estudios para comprender cómo hace 30 años no se hablaba de las drogas sintéticas y hoy se las consume cada vez más por poblaciones jóvenes”, acotó.

El investigador y catedrático de seguridad de la Universidad de Juárez, México, Óscar Maynez, también sostuvo que la penetración del narcotráfico que hoy enfrenta Ecuador es el resultado de un “proceso gradual de corrupción de las estructuras policiales y empresariales” por parte de carteles transnacionales de droga, especialmente de aquellos provenientes de México y de Albania y otros países de los Balcanes.

“No es de la noche a la mañana. Si empiezan a ver que tienen problemas por unas vías de transporte o si las autoridades buscan estrategias efectivas de interceptar la droga, buscan otras. Lo interesante de estos es que nos hablan de unas grandes cantidades de drogas incautadas, pero la droga sólo escasea, no desaparece”, sostuvo, al insistir en la necesidad de que Ecuador incremente la cooperación internacional.

Antecedentes

Con excepción del 2022, los volúmenes de incautación de drogas se han incrementado año a año, según las siguientes estadísticas oficiales de la Policía Nacional:

2019: 79,5 toneladas

2020: 128,4 toneladas

2021: 210,1 toneladas

2022: 201,350 toneladas

A estas cifras proporcionadas por la Dirección Nacional Antinarcóticos (DNA) se suma la antes mencionada declaración del presidente Lasso de que Ecuador ha incautado 501 toneladas de droga durante los últimos 27 meses, que corresponden, precisamente al período de su mandato.

“La incautación de droga hace nuevamente historia. En 27 meses hemos incautado 501 toneladas, lo que supera todo lo incautado en los 5 años anteriores a nuestro Gobierno”, dijo en su cuenta de la red X.

“Debemos reconocer el trabajo de la Policía Nacional que evidencia nuestra decisión de frenar este negocio ilegal que destruye vidas”, agregó.

Aunque no se pudo verificar la cifra ofrecida por Lasso, porque la DNA no entregó hasta el cierre de esta nota los datos de años anteriores, según la Agencia de las Naciones Unidas contra la Droga (UNDOC, por sus siglas en inglés) en el período comprendido entre el 2017 y 2021 las incautaciones de cocaína en Ecuador pasaron de 83,87 toneladas a 176,6 toneladas, conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cocaina

2017: 83,87 toneladas

2018: 79,40 toneladas

2019: 33,78 toneladas

2020: 92,16 toneladas

2021: 176,66 toneladas

Marihuana

2017: 14,71 toneladas

2018: 17,52 toneladas

2019: 33,78 toneladas

2020: 35,83 toneladas

2021: 33.01 toneladas

Según la DNA El incremento de las incautaciones en el período 2019-2022, no sólo estuvo relacionado con el aumento de la producción de cocaína en Colombia y, “por lo tanto, en la oferta de esta sustancia para el mercado internacional”, sino también por el almacenamiento de la droga que las organizaciones criminales no pudieron vender durante la pandemia de Covid19.

Factores

En el informe de ‘Evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfico en Ecuador’, la DNA reconoce que existen controles débiles que permiten el ingreso de droga por la frontera norte y su traslado por el interior del país: “El mayor flujo de drogas ingresa por la frontera norte a través de “correos humanos, vehículos con acoplamientos ocultos, camuflados en carga, facilitados por los débiles controles de las instituciones estatales, llegando a lugares específicos y estratégicos para buscar su salida”.

Entre los principales puntos para la salida de la droga, agrega el documento, constan puertos marítimos y centros de almacenamiento de drogas en pasos fronterizos del sur del país. 

Te puede interesar:

· Lasso habría dicho que Daniel Noboa fue su colega en la banca

· Rafael Correa está triste por la mayor incautación de droga

· Nayib Bukele llama a votar por Daniel Noboa

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

2 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook