Ecuador Chequea hizo 66 verificaciones durante los 18 días de manifestaciones: 32 resultaron contenidos falsos, 5 engañosos, 10 imprecisos, 3 sátiras y 1 inverificable. Apenas 15 (el 22%) correspondieron a información verdadera.
POR: Paola Simbaña Ramos
La desinformación se propaga como el fuego avivado por la pólvora y Ecuador fue el escenario perfecto para que se expanda y tome fuerza. Durante el paro nacional, que inició el 13 y culminó el 30 de junio, se evidenció que las redes de la desinformación penetraron en el estallido social que se vivió en ese entonces a causa de las movilizaciones que fueron convocadas por el movimiento indígena.
18 días duró esta protesta social, en la que se evidenciaron violencia y polarización. El 23 de junio, los ecuatorianos fueron testigos de un hecho atroz y doloroso: la muerte de un joven manifestante a causa de disparos con perdigones.
En las imágenes que circularon en redes sociales, se observaba el cuerpo del joven lleno de heridas. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) acusaba al Estado como asesino, mientras que, la Policía Nacional afirmó que existían grupos de manifestantes que sí usaron perdigones y lo evidenciaron con un video.
A estas acusaciones, se sumaron los comentarios y publicaciones en redes sociales que afirmaban que el manifestante falleció porque la Policía lo impactó con los perdigones. Ecuador Chequea cubrió desde primera línea los sucesos del paro nacional y pudo constatar que la Policía no utilizaba armamento letal para disuadir o atacar a los manifestantes.
Sin embargo, los tentáculos de la desinformación se expandieron rápidamente hacia otros contenidos. Ecuador Chequea realizó un total de 66 verificaciones durante los 18 días que duró la protesta nacional. 43 de estas verificaciones fueron publicadas en su sitio web con la contextualización, contrastación e información que requiere el fact-checking.
De estas fueron 14 publicaciones desmentidas o, catalogadas como contenidos falsos, 10 fueron imprecisos, es decir que necesitaban mayor contextualización, cuatro fueron engañosas, un post fue considerado una sátira, por tono burlesco que usaba dentro de la información y 14 contenidos fueron ciertos.
Por ejemplo, en los contenidos que se verificaron un post de Facebook afirmaba que Leonidas Iza, líder de la Conaie dijo que los campesinos ya no enviarán sus productos a las ciudades. Esta información fue falsa, porque Iza pidió dar paso a gas doméstico y productos básicos.
Otro de los contenidos falsos que circularon fue que, Leonidas Iza llamó al expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa. Iza conversó durante el diálogo con otros líderes indígenas y, la imagen que se usó para ese post falso fue tomada por Ecuador Chequea durante el receso en el proceso de diálogo entre el Gobierno y la Conaie.
Además, con el mismo rigor periodístico se realizaron 23 verificaciones de manera instantánea, lo que Ecuador Chequea denomina como verificaciones exprés. Estas verificaciones usan un formato corto y son publicadas a manera de imágenes gráficas, se realizan con el único objetivo de sumar esfuerzos, para intentar detener inmediatamente a las redes de la desinformación que, en contextos como este, pretenden engañar y causar confusión en quienes consumen estos contenidos.
De estas verificaciones exprés, 18 contenidos fueron categorizados como falsos, uno fue engañoso, otro contenido fue inverificable, dos contenidos fueron satíricos y un contenido fue cierto.
Uno de estos posts asociaba al Presidente, Guillermo Lasso, con el Banco Guayaquil y afirmaba que en esa entidad bancaria se congelarán las cuentas. El banco desmintió dicha información y Ecuador Chequea comprobó que sus canales funcionaban con normalidad.
Otro de los contenidos que se viralizaron fueron audios falsos en los que se afirmaba que los taxistas saldrían el 27 de junio para cometer actos vandálicos. El gremio del taxismo rechazó estos audios y señalaron que este tipo de contenidos asustaban a la ciudadanía.
¿Qué papel juegan estos contenidos en una conmoción social?
La periodista Tania Orbe, docente de la Universidad San Francisco de Quito, explica que la desinformación es muy amplia y que, gracias a la masificación de información a través de redes sociales, esta desinformación puede darse a conocer en minutos y viralizarse, debido a que todas las personas están hiperconectadas.
Orbe explica que en momentos de emergencia o de crisis, como la situación que se vivió durante el paro nacional, es cuando los ciudadanos tienen más sed de información y en esa búsqueda intentan satisfacer sus propios deseos. “Esto nos lleva a otro fenómeno, que se conoce como la post verdad, que significa que, yo creo en lo que quiero creer, no necesariamente en lo que está verificado. Y como quiero creer que eso está sucediendo eso es lo que empiezo a difundir, o incluso puedo añadir algún dato erróneo para sentar las bases de lo que yo quiero creer”, señala.
“En este paro, es el segundo más fuerte desde 2019, vimos acrecentadas las emociones de los ciudadanos en todos los sentidos. Y ese acrecentamiento significa también polarización, porque hubo manifestaciones a través de redes sociales tanto a favor del paro, en contra del paro, a favor del Gobierno, en contra de la Conaie, a favor de la paz, a favor del trabajo e incluso desacreditando la manifestación de las organizaciones sociales”, enfatiza Orbe.
La periodista señala que estas polarizaciones logran dividir más a las personas y afirma que, el Estado y la sociedad ecuatoriana, luego de estos hechos, quedaron aún más quebrantados y con más miedo, debido a que Ecuador no despunta como país y que es un problema que no se solucionará en el corto plazo.
Francisca Skoknic, periodista chilena y creadora de LaBot, plataforma que promueve la verificación de datos, señaló durante el conversatorio ‘El uso de la tecnología contra la desinformación’ —organizado por Convoca Perú— que existen hitos donde la desinformación ha aumentado y menciona que uno de esos hitos ha sido durante el estallido social. “Sabemos que cuando hay momentos de crisis, de inestabilidad, de incertidumbre es terreno fértil para la desinformación”, enfatiza.
Por su parte, Orbe recalca que las estrategias de verificación de contenidos son muy plausibles, pero que, sin duda, no son suficientes debido a que no llegan a masificarse como lo hace la desinformación. Por ello, insiste en que es necesario un programa de alfabetización digital, que vaya desde las escuelas, comenzando por los niños y que llegue a todo nivel, porque los periodistas solos no pueden contra estos contenidos.
Te puede interesar:
· No se quite la mascarilla. Gobierno pide volver a las medidas de bioseguridad