Al Grano | Destacados
La crisis en Mazar aumenta la presión sobre todo el sistema eléctrico
octubre 9, 2024

Si quieres entender por qué los apagones volvieron a alargarse, debes leer esta nota. Mientras la central de Mazar era apagada esta madrugada, provocaba un efecto rebote en todo el complejo hidroeléctrico sobre la cuenca del Paute. Hay otra mala noticia: las lluvias que necesitamos no llegarán aún a la zona. Mientras, el sector productivo recibe un pequeño alivio y tendrá cortes diferenciados. 

POR: Juan Camilo Escobar

Ecuador vivió hoy una serie de eventos que profundizaron la crisis energética. La jornada comenzó con el colapso de la central hidroeléctrica Mazar, una de las más importantes del país. Al mediodía, se reanudaron los apagones más extensos, que nuevamente alcanzarán las 10 horas diarias.  Para terminar de agravar la situación, las previsiones climáticas en la cuenca del Paute —donde operan las tres centrales del complejo hidroeléctrico Mazar— hablan de lluvias de baja intensidad, complicando la generación de energía en las próximas semanas.

El hasta hoy ministro de energía, Antonio Goncalvez, tuvo escaso margen de acción en esta jornada, limitándose a una breve cadena nacional, en la que hizo el anuncio que el Gobierno de Noboa más temía: se reanudarán los apagones de 10 horas, con horarios que serán establecidos por las empresas eléctricas distribuidoras. En pocas palabras, no hay garantías de un solo corte de 10 horas contínuas sino que, como en semanas anteriores, las empresas distribuidoras pueden establecer dos y hasta tres cortes en un mismo día.

Por ejemplo, en Quito se definió para este mismo miércoles un corte de 10 horas para las industrias, y para zonas residenciales: 3 cortes de entre tres y cinco horas, y dos cortes de entre 7 y ocho horas. Entre mañana  y el domingo, en cambio, se han programado 1 corte de 10 horas contínuas para las industrias y 5 de entre 9 y 10 horas no continuas para otros sectores.

SIN SOLUCIONES INMEDIATAS

En este contexto, ante la falta de soluciones inmediatas para evitar los apagones, que comenzaron el 18 de septiembre y son los terceros desde octubre de 2023, el exministro Goncalvez presentó su renuncia al cargo que asumió el 2 de julio. El Gobierno confirmó al mediodía su salida junto, con el nombramiento temporal de la ministra de Ambiente, Inés Manzano, como su reemplazo.

En un comunicado oficial, la Presidencia afirmó que Manzano liderará la transformación de una matriz energética considerada obsoleta, que depende en un 72% de las lluvias, y se comprometió a impulsar proyectos de energía renovable para garantizar la sostenibilidad y soberanía energética a mediano y largo plazo.

FLEXIBILIZACIÓN PARA INDUSTRIAS

En su misma intervención para anunciar que se retoman los apagones más extensos, Goncalvez también informó que el sector industrial tendrá horarios diferenciados, que se acordarán cada semana con las empresas eléctricas en provincias. 

La medida responde al pedido urgente que a primera hora del lunes realizaron de manera conjunta los principales representantes del gremio productivo, agrupados en torno al Comité Empresarial, de que se suspenda un primer anuncio de racionamientos a las industrias por 10 horas diarias por 15 días. El Gobierno, en respuesta, aceptó flexibilizar la medida a cambio de que los sectores productivos ahorren energía.

En cualquier caso, esta flexibilización de horarios ya se puede consultar en las páginas web de cada una de las empresas distribuidoras.

Así, por ejemplo, en las dos zonas de parques industriales de Ambato, ubicadas en Izamba, se aplicará un día entero de corte por semana: en el primer parque será el miércoles y en el segundo, el jueves.

En Cuenca, en cambio, los racionamientos para las industrias se aplicarán entre las 00:00 y las 06:00 de lunes a domingo.

Dirigentes de cámaras empresariales señalaron que la nueva planificación de horarios representa un ligero alivio para el sector industrial, que continúa enfrentando los efectos de la crisis energética sobre la productividad de miles de empresas y comercios.

Felipe Rivadeneira, presidente de la Federación de Exportadores (Fedexport), señaló que “ya se puede negociar primero con los horarios y, segundo, con los ahorros voluntarios”. Agregó que la flexibilización de los horarios tiene como objetivo mitigar el impacto de los cortes en los sectores productivos y mejorar la organización de los horarios laborales.

EL COLAPSO O DESCONEXIÓN DE TURBINAS

El anuncio de reprogramación de los apagones a 10 horas diarias se realizó luego de que en la madrugada colapsara por completo la producción de las dos turbinas de la central hidroeléctrica Mazar, ubicada en la cuenca del Paute, en el sur del país. Durante la desconexión total de ambas unidades, que comenzó a la 01:00 y se extendió hasta las 09.00, el nivel del embalse se recuperó apenas 11 centímetros, pasando de 2.113,12 a 2.113,23 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, tras la reactivación de una de las unidades, el nivel del agua descendió a 2.113,20 metros.

A las 09:00 de hoy, fue reactivada una de las dos turbinas de Mazar y para las 10:00, la generación de esta planta llegó a 57,99 megavatios, apenas el 34,1% de su capacidad, según el reporte de generación eléctrica del Celec.

Esta situación resultó más crítica que la alerta emitida el 2 de octubre por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), que anticipaba la desconexión de sólo una de las dos unidades para el 18 de octubre, cuando el nivel del embalse descendiera a los 2.110 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, ambas unidades se paralizaron hoy, apenas 15,22 metros por encima de la cota mínima de operación, que es de 2.098 metros.

EFECTO EN CADENA

El colapso de Mazar afectó considerablemente la producción de Sopladora y Paute-Molino, dos centrales hidroeléctricas que, aguas abajo de la misma cuenca del río Paute, dependen de ella. 

Así, a las 05:00, en pleno colapso de Mazar, la central Molino funcionó con apenas 4 de sus 10 turbinas, produciendo sólo 181,38 megavatios, es decir, apenas el 16,5% de su capacidad de 1.100 megavatios. A esa misma hora, la central Sopladora, en cambio, funcionaba con apenas 1 de sus tres turbinas y producía apenas 106,71 megavatios, o el 21,95% de su capacidad de 486 megavatios.

En pocas palabras, a esa hora, ese complejo de tres hidroeléctricas producía apenas, el 16,4% de su producción combinada de 1.756 megavatios, los que a su vez representan el 38% de la demanda nacional de electricidad.

PREVISIONES POCO ALENTADORAS

El director de pronóstico del Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (Inamhi), Vladimir Arreaga, calificó de «poco alentadoras» las previsiones climáticas para la cuenca del Paute.

Arreaga explicó que, en las próximas semanas, se prevé una reducción adicional de las lluvias, que ya mostraban una tendencia a debilitarse y disminuir en intensidad. Estas primeras precipitaciones, de variada intensidad, se registraron entre el 26 y el 29 de septiembre, tras meses de espera.

«Entre el 26 y el 29 de septiembre, se registraron eventos significativos de lluvias, lo que provocó un aumento en los caudales de la cuenca del río Paute y el complejo hidroeléctrico. Sin embargo, desde principios de octubre, solo se han presentado algunos eventos esporádicos. La cantidad de lluvias en esta zona sigue siendo muy limitada», afirmó Arreaga.

“Para la próxima semana, se espera una reducción de las lluvias a lo largo del callejón interandino debido a cambios en la circulación de los vientos, lo que provocará nuevas reducciones de precipitaciones hasta el 21 de octubre”, agregó.

En cuanto a las previsiones más inmediatas, Arreaga indicó que se anticipa que las lluvias en la cuenca del Paute continuarán de manera esporádica durante el fin de semana. Sin embargo, en otras zonas de la Sierra, especialmente en el norte, se espera un incremento en la intensidad de las precipitaciones.

De manera habitual en los últimos años, se esperaba que el estiaje, o la reducción de lluvias, comenzara en septiembre y se extendiera hasta diciembre en la cuenca del Paute. Sin embargo, este año, el fenómeno no sólo se ha anticipado, sino que ha sido más severo, recordó el experto.

Te puede interesar:

. Los nuevos apagones afectan a un ‘alicaído’ sector turístico

. Seis de los 16 binomios presidenciales están en firme  

. La Central de Mazar se desploma a niveles críticos

LO MÁS RECIENTE

Carolina Garzón: el nombre que no se apaga

Carolina Garzón, una joven colombiana que llegó para establecerse en Quito, enamorada de Ecuador, desapareció el 28 de abril del 2012. Su historia es un profundo dolor para su familia, pero también fue semilla. Su padre, Walter Garzón, fue uno de los creadores de...

El sismo revivió en Esmeraldas el recuerdo del terremoto de 2016

Un temblor de magnitud 6,1 estremeció esta mañana a Esmeraldas, provocando temor entre los habitantes, aún marcados por el sismo de 7,8 del 16 de abril de 2016. Autoridades reportan al menos 20 heridos, daños en más de 60 viviendas y despliegue de policías y...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

5 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook