Al Grano | Destacados
Hablar de fraude es también una estrategia de desinformación
julio 7, 2023

Las elecciones son el blanco de la desinformación, pues es ahí cuando los contenidos circulan con más fuerza y a gran velocidad. Para enfrentarlos es necesario conocer sobre desinformación electoral. 

La desinformación es una estrategia de comunicación política que busca engañar o manipular a quienes consumen contenidos a través de internet. Por ello, las Naciones Unidas detallan que la desinformación difundida a través de redes sociales y plataformas de mensajería instantánea es utilizada para influir en los votos de las personas y que le restan valor al periodismo de calidad.  

De esta manera, los creadores de desinformación buscan nuevas formas de llegar a los ciudadanos con engaños por lo que durante el período electoral suelen mencionar que el proceso está lleno de fraude. Sin embargo, esto se lo hace como una estrategia para desacreditar el proceso electoral.

“La desinformación se ha vuelto un jugador en las elecciones, cuestiona su transparencia y funcionamiento, pone en jaque el derecho al voto libre e informado y genera dudas sobre su legitimidad”, recalca la Guía sobre cómo contrarrestar a la desinformación electoral de la Unesco y Electoralcheck.

En el documento, coinciden que en esta época es cuando los mensajes circulan con más fuerza y a gran velocidad y la ausencia de información de calidad puede ser reemplazada fácilmente por contenidos falsos. Así, en redes sociales abundan denuncias sobre la calidad de los instrumentos de votación, la confección de los padrones, la validez de los votos, los documentos permitidos para votar, es decir, temas que se ponen en debate durante las elecciones.  

Las Naciones Unidas enfatizan que las elecciones deben ser momentos en los cuáles la información debe ser precisa, pues este período es una suma de procedimientos complejos en “los cuales van a existir irregularidades en forma recurrente, pero esto no significa, por ejemplo, que una irregularidad es un intento de fraude”. Entonces, afirman que se debe ir más allá de cada caso y que se debe analizar en profundidad.

Un artículo de la red internacional de periodistas con el aval del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) explica que, en la región se ha visto que se busca generar desconfianza sobre el proceso electoral, sobre todo con contenidos en los que aseguran que hay personas que votan a pesar que no están habilitadas para hacerlo. 

“En Latinoamérica señalan que las personas fallecidas están incluidas en los padrones de votación o que las personas utilizan cédulas de identidad de las personas fallecidas para votar, lo cual estaría vinculado a un intento de fraude”, aseguran.

Sin embargo, expresa que es posible que en algunos casos aparezcan personas fallecidas en los padrones de votación, pues a veces, se trata de errores en el registro que son corregidos por las autoridades.

Por ejemplo, durante esta semana, Ecuador Chequea verificó una publicación de Facebook que asegura que, en el padrón electoral activo para las elecciones anticipadas del 20 de agosto se incluirán a 71 mil muertos, por ello hace un llamado a tener “cuidado con un posible fraude”. 

Este contenido fue calificado como engañoso. La publicación, no cuenta con fuentes oficiales o confiables en ninguno de sus recursos y, aunque la información sobre el padrón electoral es real, consideramos que esta se usa para insinuar posibles escenarios de fraude y generar desconfianza en el electorado.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó, luego de iniciar la convocatoria a elecciones, que el padrón electoral que se utilizó para las elecciones de febrero será el mismo que se activará para el proceso electoral anticipado  del 20 de agosto. El pasado 3 de julio, el organismo electoral ratificó esta decisión durante un conversatorio con organizaciones políticas, medios de comunicación y líderes de opinión en Guayaquil. 

La decisión de mantener el padrón, según estableció el Pleno del CNE, se tomó con el objetivo de ajustar el calendario a los apretados tiempos que tienen las elecciones anticipadas. En el espacio de diálogo, Fernando Toledo, coordinador de Procesos Electorales, confirmó que el padrón contará con 13’450.047 electores.

Desde el 3 al 7 de julio, Ecuador Chequea ha verificado un total de 15 contenidos electorales que circulan en redes sociales. De los cuales el 53.3% son falsos, otro 40% son engañosos y el 6.6% corresponde a un contenido satírico.

Ante este tipo de publicaciones que circulan en redes sociales, la red internacional de periodistas, señala que conocer los tipos de desinformación electoral que se repiten en los comicios en diferentes países ayuda a identificar cuando estos contenidos buscan engañarnos y evita que se difunda desinformación.

Es necesario que la ciudadanía desarrolle y aprenda habilidades para diferenciar hechos, datos y opiniones y que reconozcan características comunes de los contenidos virales con desinformación en contextos electorales e identificar el contexto de una publicación para no caer en el engaño, son las principales sugerencias de Electoralcheck.

Te puede interesar:

· Ecuador está retrocediendo derechos de los jubilados

· Los niños y adolescentes están felices, pero enfrentan dificultades emocionales

· CREO apoyará a Fernando Villavicencio

LO MÁS RECIENTE

Así operó la desinformación durante la campaña

Desde el uso de la geopolítica, usurpación de imágenes de medios hasta el uso de inteligencia artificial han sido las principales estrategias de la desinformación. Entre enero y abril, Ecuador Chequea verificó 178 contenidos, de los cuales 87,6% son falsos y...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,284
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

4 days ago

Ecuador Chequea
Luisa González propone la contratación de 20.000 ‘gestores de paz’, lo que ha destapado polémica en redes. La candidata del correísmo planteó invertir $72 millones para su propuesta. Su plan se denomina plan ‘Protege’. El proyecto ha sido criticado por el Gobierno y ciudadanos lo han comparado con colectivos de #Venezuela y #Nicaragua.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/43LMB6n ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
La Fiscalía no encontró elementos para procesar a María Moreno. La entidad pidió fecha para formular cargos sólo a uno de los 5 investigados en este caso. Para la presidenta de #ADN y otras tres personas se ratifica la inocencia. La investigación empezó el 1 de agosto de 2024.#NoComasCuento#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/3Yr8AvE ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Los problemas del Consejo de Participación Ciudadana impidieron que avance el concurso para designar al nuevo Fiscal, por lo que Diana Salazar tiene el respaldo legal para continuar en funciones prorrogadas. El país sigue a la espera de su decisión.Los detalles:➡️ bit.ly/3R9jmCR ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
Diario La Hora no ha publicado que a Erik Prince le han robado la billetera en Guayaquil. El medio desmintió el contenido que circula. El post usurpa sus logos y su tipografía. Desde el Ministerio de Defensa confirmaron que lo que se afirma también es falso.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/42sALM8 ... See MoreSee Less
View on Facebook