Al Grano | Destacados
Guía: 6 pasos para reducir el riesgo de accidentes de tránsito
febrero 21, 2025

Con las lluvias, el riesgo de accidentes en las vías crece; especialmente en las más rápidas y transitadas. Del 1 de enero al 20 de febrero, se han registrado 496 accidentes, con 37 muertos y 271 heridos. Bajar la velocidad es la principal recomendación, pero no la única. 

POR: Esteban Cárdenas Verdesoto

“Un fallecido se registró en un accidente de tránsito”, se lee y se escucha en las noticias en días como hoy, cuando la lluvia, el frío y las nubes tapan el camino y oscurecen las vías. Dos, tres, cuatro, cinco; siguen contando las estadísticas. Las vías de Quito ven los restos de autos, vidrios y vestigios de los cientos de accidentes que ocurren en sus tramos. Y con la llegada de la época lluviosa a la ciudad, estos se vuelven cada vez más comunes. 

¿Qué hacer para no ser víctima de estos incidentes?, ¿Qué precauciones tomar?, son algunas de las preguntas que surgen en estos días en los que la información se vuelca a las vías más transitadas y, por ende, las más accidentadas. 

Uno de estos casos fue registrado hoy en la Ruta VIVA, vía que conecta al centro de Quito con el valle de Tumbaco. Allí, un camión que transportaba insumos avícolas perdió los frenos e impactó con tres vehículos livianos y un tráiler, hecho que ocasionó la muerte del conductor del camión y dejó cinco personas heridas. Además, el accidente provocó que se cierre totalmente la vía en sentido Centro-Valle, algo que colapsó la ciudad. 

Días antes, otro siniestro se reportó en la avenida Simón Bolívar, unos kilómetros hacia el norte, cerca de la zona donde hoy se reportó el accidente. En esa ocasión, un vehículo perdió pista en medio de la calzada mojada antes de estrellarse con un poste, que terminó desprendiéndose y cayendo sobre el vehículo; otro hecho que ocasionó el colapso de la vía en horas de la noche. 

Así, las historias siguen y siguen apareciendo en el panorama de una ciudad que vuelve a vivir días enteros en los que las gotas no dejan de caer sobre las aceras y el pavimento. 

Más lluvias, más accidentes

Mario Gómez, experto en seguridad vial, asegura que este tipo de escenarios, justamente, son los más propicios para que existan accidentes de tránsito. De hecho, “enero, febrero y marzo, junto con noviembre y diciembre, quizá algo de octubre también, son los meses donde más se reportan accidentes de tránsito, porque son los meses también donde más lluvias hay”. 

Según datos del ECU-911 y de la Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito (AMT), en estos meses los accidentes pueden aumentar entre un 10% y un 20% con relación a las temporadas secas. La combinación de lluvia, velocidad y descuido al volante convierte a las vías en escenarios de riesgo constante. 

En lo que va del año, desde el 1 de enero hasta el 20 de febrero, en la ciudad se han reportado un total de 496 accidentes de tránsito, que han dejado un saldo de 271 heridos y 37 muertos. Sólo en enero, la cifra de siniestros fue de 281 accidentes, un dato que sobrepasa a los 252 siniestros reportados en enero de 2024 y los 262 registrados en el mismo mes de 2023. 

Asimismo, las cifras oficiales demuestran que entre enero de 2024 y enero de 2025 la cifra de fallecidos pasó de 14 a 20 personas. El 75% de personas que han tenido finales fatales en estos hechos son hombres, el 25% mujeres; y la mayor parte tiene entre 20 y 29 años. Además, el 50% de accidentes se han dado con motocicletas, el 35% ha sido con peatones, el 10% con buses y el resto ha involucrado a otros vehículos. 

Quito también tiene vías que son más riesgosas. En esta lista se encuentra, encabezando, la avenida Simón Bolívar, seguida de la avenida Mariscal Sucre, la Maldonado, la Oswaldo Guayasamín, la 10 de Agosto, la 6 de diciembre, la Eloy Alfaro y la Ruta VIVA. Sin embargo, la lista de vías con más accidentes con resultados fatales consta con los siguientes nombres, en orden: Simón Bolívar, Mariscal Sucre, Ruta VIVA y Maldonado. 

El experto asegura que estas vías son las más peligrosas en la ciudad. Pero, sobre todo, su riesgo se incrementa cuando la lluvia llega nuevamente. Estas vías, que conectan distintos puntos de la ciudad con los valles, combinan curvas pronunciadas, pendientes y una alta velocidad permitida, lo que las convierte en puntos críticos durante lluvias intensas.

“Cuando la calzada está mojada, la adherencia de los neumáticos al asfalto se reduce hasta en un 50%. Eso significa que las distancias de frenado se duplican y cualquier maniobra brusca puede terminar en un siniestro”, explica Gómez. Añade que otro factor clave es la falta de mantenimiento vehicular. “Muchos conductores no revisan el estado de sus neumáticos, frenos o limpiaparabrisas, lo que incrementa el peligro en condiciones de lluvia”.

Evitar accidentes

Las escenas de siniestros se repiten cada año. Lluvias, tráfico denso, luces intermitentes de patrulleros y ambulancias en las principales vías de la ciudad. Pero, ¿es posible reducir el número de siniestros viales en estos meses? La respuesta es sí, siempre que los conductores y peatones tomen medidas de precaución.

Las autoridades y expertos recomiendan acciones concretas para evitar que más nombres se sumen a las cifras fatales de cada temporada. La primera regla es reducir la velocidad. “El exceso de velocidad es la principal causa de accidentes en Quito, y cuando la vía está mojada, el peligro se duplica. No importa si la vía está despejada, frenar a tiempo en lluvia es más difícil”, enfatiza Gómez.

Otra recomendación clave es mantener una distancia prudente con otros vehículos. En condiciones normales, se sugiere dejar al menos tres metros de espacio con el auto de adelante. En lluvia, esta distancia debe duplicarse o incluso triplicarse, ya que el frenado puede tardar más de lo esperado.

El mantenimiento del vehículo también juega un papel crucial. Revisar neumáticos, frenos y limpiaparabrisas puede marcar la diferencia entre un viaje seguro y un accidente. “Muchas personas circulan con llantas lisas sin darse cuenta del riesgo. Una llanta en mal estado tiene hasta un 80% menos de agarre en superficies mojadas”, advierte el experto.

Para los motociclistas, el peligro es aún mayor. Conducir con precaución, evitar frenar de golpe y usar ropa reflectante son medidas esenciales. Para los peatones, en cambio, la recomendación es cruzar únicamente en pasos peatonales y evitar distracciones como el uso del celular.

Aquí te dejamos una lista, punto por punto, con las recomendaciones que se deben tomar en la vía para evitar accidentes: 

  • Reducir la velocidad: el pavimento mojado disminuye la tracción de los vehículos, por lo que es esencial conducir a velocidades más bajas.
  • Aumentar la distancia de seguimiento: mantener una distancia de al menos tres metros con el vehículo delantero permite un tiempo de reacción adecuado en caso de frenado inesperado.
  • Mantener el vehículo en óptimas condiciones: revisar regularmente el estado de los neumáticos, frenos y limpiaparabrisas para asegurar su correcto funcionamiento.
  • Utilizar las luces adecuadas: encender las luces bajas o antiniebla mejora la visibilidad propia y la de otros conductores.
  • Evitar maniobras bruscas: frenar o girar de manera repentina puede provocar deslizamientos; es preferible realizar movimientos suaves y controlados.
  • Estar atento a las condiciones de la vía: prestar atención a posibles acumulaciones de agua, zonas resbaladizas y señales de tránsito que indiquen peligros.

Gómez asegura que estas recomendaciones se deben seguir para evitar ser parte de los números de accidentes y siniestros. Mientras tanto, las lluvias siguen cayendo sobre Quito. Y con ellas, el desafío de evitar que cada tormenta se convierta en una tragedia.

Te puede interesar:

. Las minorías inclinarán la balanza en la próxima Asamblea 

. Aumento de lluvias se convierte en una nueva crisis climática

. Vivir con autismo: un reto constante en Ecuador

LO MÁS RECIENTE

Un León en el vaticano: conoce a Robert Francis Prevost

El Cónclave ha elegido al 267 Papa de la Iglesia Católica, el Cardenal Robert Francis Prevost, quien se convierte así en el nuevo líder de la iglesia católica. Conoce su perfil y las denuncias en su contra por encubrimiento de abuso sexual.  POR: Karen Mantilla Ulloa...

49 muertos y más de 235.000 afectados por las lluvias desde enero

Manabí y Los Ríos son las provincias más golpeadas por el temporal invernal. El Inamhi anticipa un leve descenso de precipitaciones hasta la próxima semana. Sin embargo, explica que aún hay condiciones para que continúen las lluvias de menor intensidad en la Costa....

¿Cuáles son los delitos más comunes en Quito y cómo protegerte?

El robo a personas es el delito más habitual en la ciudad, aunque otros tipos continúan en aumento. Conocer más sobre cuáles son y a qué hora suceden podría ayudarte a estar más protegido. ¿Qué consejos prácticos son importantes?  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Cada...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook