COVID-19 | FakeNews
FALSETA: Células madre para prevenir COVID-19
agosto 31, 2020

A través de Facebook un lector de Ecuador Chequea consultó sobre el posible uso de células madre en la prevención y tratamiento de la COVID-19. Adjuntó el video de una empresa privada, Betahealth, que aplica una inyección intravenosa de “células madre” como “dosis de protección” para evitar el contagio.

La compañía se presenta como una sociedad establecida en Chicago, dedicada a realizar un procedimiento de injerto de cartílago (técnica investigada para prevenir el desarrollo de artrosis). En su perfil detalla que es una “empresa mexicana dedicada al desarrollo de la terapéutica con células madre e ingeniería de tejidos para la reparación de lesiones de cartílago”.

Pese a que la industria, al parecer, trabaja con biotecnología, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México no la tiene entre sus instituciones acreditadas dentro de las listas de laboratorios de prueba, unidades de intercambiabilidad y biocomparabilidad o unidades de verificación.

El tratamiento con células madre no es tan sencillo como se expone en el video. Estefanía Espín Armas, biotecnóloga biomédica, docente e investigadora de la Universidad de Las Américas (UDLA), explica que no es recomendable pensar en células madre como tratamiento preventivo para el nuevo coronavirus. “Siempre que he escuchado acá en el país las células madre como opción terapéutica mi pregunta es: ¿cómo lo están haciendo?, ¿están evaluando que sean células madres?”.

Espín detalló que el estudio de células madre se ha desarrollado durante décadas como terapia para regenerar o reconstruir tejidos, o enfrentar enfermedades degenerativas (parkinson, alzheimer). El proceso consiste en inyectar estas células, las cuales están en un estadio previo a ser un tejido adulto y por ello se dice que son “totipotentes” (pueden llegar a ser cualquier tejido del organismo).

Existen distintos tipos de células madres: embrionarias, cuando se obtienen de la primera etapa del embrión; otras pueden ser extraídas del feto; otras pueden provenir del cordón umbilical. En cambio, las células madre adultas ya forman parte de tejidos desarrollados (adiposo, médula ósea, pulpa dentaria), son llamadas mesenquimales y son las más estudiadas debido a que no implican el dilema ético que suponen las otras. 

Sobre la posibilidad de usar este tratamiento como respuesta a la COVID-19, la investigadora aclaró que se evalúa en ensayos clínicos muy controlados. El tratamiento se desarrolla a través de inyección intravenosa o intratecal (en la cabeza) de células madre extraídas y cultivadas en un laboratorio adaptado para eso; esto debido a que se contaminan muy fácilmente, y requieren de personal calificado y tecnología.

Para COVID-19 lo que se evalúa es el tratamiento en cuadros “inflamatorios severos”. Es decir, cuando se produce una respuesta del sistema inmune excesiva, y causa lo que se conoce como síndrome de distrés respiratorio agudo. En este punto, empiezan a dañarse los tejidos del pulmón, se llenan de líquidos y pierden su capacidad de respiración. 

El postulado es que cuando en el organismo detecta algún tejido que se está dañando y puede ser reparado las células mesenquimales tienen la capacidad de migrar a ese lugar para recuperar el tejido. Espín aclaró que esto se ha visto en ensayos clínicos muy reducidos, “uno con 7 pacientes en China, y otro que es un solo reporte de caso, la evidencia es muy poca”. Finalmente, todos los experimentos coinciden en que es una opción prometedora pero hacen falta ensayos preclínicos en animales y posteriormente en personas.

La preocupación por un uso indebido de esta tecnología no solo se asienta en América Latina. En España, la Red de Terapia Celular (TerCel) publicó en su página web un comunicado de la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) en el que se advierte los riesgos de usar terapias basadas en células no probadas.

Uno de los ensayos aprobados se realiza en el país ibérico por Damián García Olmo y Bernat Soria. Según los investigadores, las propiedades antiinflamatorias de las células madre mesenquimales podrían servir para tratar la reacción inflamatoria que la COVID-19 genera en los pulmones de los pacientes. Como mencionó la investigadora Espín, estos ensayos son sumamente reducidos 

La experta no conoce un laboratorio en el país que “esté aislando, caracterizando e inyectando células madre”. El Ministerio de Salud Pública tampoco registra ensayos autorizados con células madre para tratar la nueva enfermedad.

 

LO MÁS RECIENTE

Presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky huye a Polonia

Zelensky publicó en su cuenta Telegram que este 8 de marzo está en Kiev El mandatario desmintió que haya abandonado Kiev. Lo hizo a través de un video en su despacho, ubicado en la calle Bankov, de la capital ucraniana.  En el entorno de la invasión de Rusia...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL