González propone la contratación de 20.000 ‘gestores de paz’, lo que ha destapado polémica en redes
La candidata del correísmo planteó invertir $72 millones para su propuesta. Su plan se denomina plan ‘Protege’. El proyecto ha sido criticado por el Gobierno y ciudadanos lo han comparado con colectivos de Venezuela y Nicaragua.
La candidata del correísmo, Luisa González, propuso que de llegar a la Presidencia para 2025-2029, contratará a “gestores de paz” en comunidades locales. Según su propuesta, ellos serían capacitados en convivencia y resolución de conflictos, recibirán medio salario básico mensual y tendrán como objetivo prevenir la violencia y mediar en disputas comunitarias.
Sobre el tema, en TikTok, un video asegura que Luisa González propone la contratación de 20.000 gestores de paz que serán espías barriales como los colectivos en Venezuela o los CDR en Cuba. Se califica este contenido como impreciso. La propuesta de González es invertir $72 millones para implementar “gestores de paz” en los barrios del país. González asegura que se trata de un enfoque preventivo. La propuesta ha sido criticada por el Gobierno y ha sido comparada con las acciones de Venezuela y Nicaragua.
En un evento transmitido en la cuenta de Facebook de la Revolución Ciudadana, el 2 de diciembre de 2024, Luisa González presentó el ‘Plan Protege’. Este consiste en que de llegar a Carondelet tendrá una estrategia integral para abordar la creciente inseguridad que enfrenta el país. El evento fue desarrollado en Esmeraldas, donde la candidata del correísmo habló sobre un diagnóstico de la crisis de seguridad, así como las posibles soluciones con sus propuestas.
Entonces, González habló del eje N°4 de su plan con un enfoque en los barrios y dijo: “Vamos a formar y participar de forma activa con los ciudadanos, para lo cual se destinará un presupuesto de 72 millones de dólares para hacer que participen, gestores de paz en los barrios, que recibirán un salario, pero que estarán organizando a la comunidad, organizando a la ciudadanía, organizando los barrios. El barrio en el que cada uno vive, nadie cuida mejor su barrio que el que vive allí. Entonces, nombraremos gestores de paz en cada barrio para que reciba además un salario y trabaje en coordinar a los ciudadanos, para hacer de ese territorio, un territorio de paz. Cada gestor de paz recibirá medio salario, es decir $250”. González, además, aseguró que esta propuesta se trata de un enfoque preventivo, que está en una acción a mediano plazo, que duraría de 3 a 9 meses.
De hecho, no es la primera vez que González menciona esa propuesta. El 11 de marzo, la candidata del correísmo habló de su propuesta de los “gestores de paz”. Y aseguró lo antes mencionado en su evento al presentar el ‘Plan Protege’.
Aunque la medida de los gestores de paz ha sido presentada como una iniciativa de cercanía y prevención, en redes sociales y organizaciones políticas han advertido que podría generar una estructura paralela de vigilancia o control social, similar a la de regímenes autoritarios como Venezuela y Nicaragua.
Críticas sobre el tema han aumentado desde que González dijo en el debate presidencial que, si llega a la Presidencia, restablecerá las relaciones diplomáticas con Nicolás Maduro y lo reconocerá oficialmente.
Justificó su postura diciendo que sería para facilitar la deportación de venezolanos involucrados en delitos, pero su declaración fue interpretada como un respaldo político al régimen venezolano.
En Venezuela existe una dinámica similar a la que propone Luisa González. Allí se conocen a los «colectivos», grupos armados leales al chavismo que operan en zonas populares bajo la excusa de la prevención, pero que han sido responsables de represión, intimidación y violaciones de Derechos Humanos, actuando como una extensión informal del aparato represivo estatal.
En Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega, se utilizan grupos civiles armados o ‘parapoliciales’ con el fin de apagar la protesta social. Según notas periodísticas, en las manifestaciones de 2018, estos grupos trabajaron junto a la Policía para reprimir a los manifestantes, resultando en más de 300 muertes, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Luego de que ayer el video con la propuesta de González se viralizará en X; la bancada oficialista (ADN) expresó su preocupación a través de un comunicado y calificó la propuesta como un riesgo para la democracia.
«Basta mirar a países como Venezuela y Nicaragua, donde grupos similares sirven para reprimir brutalmente a opositores y convertirse en los grupos más temidos por la población. Operan como los dueños de las zonas que ocupan, con armamento cómodo», manifestaron. Además, aseguraron que en el país ya se cuenta con instituciones encargadas de mantener el orden público e hicieron un llamado a la Asamblea para que rechace la propuesta.
Esta mañana, el presidente-candidato, Daniel Noboa, expresó su rechazo a la propuesta de implementar «gestores de paz» en las comunidades, sugiriendo que podrían constituir una estructura paralela de vigilancia o control social.
Noboa cuestionó a González si tiene $ 72 millones para seguridad. Dijo que hay dos opciones, pues la primera con los “gestores de paz”, es que sean grupos paramilitares de expandilleros rebautizados, y que estén armados y sean leales sólo al partido. Y que la segunda opción es la Policía y Fuerzas Armadas, que se han enfrentado al crimen y han defendido a las familias. “No debería ser difícil. Ecuador no necesita milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua”, señaló el Presidente-candidato.
Noboa ofreció que, con los $72 millones, a todos los jóvenes que quieran proteger el país, les incrementará los cupos en la Policía y Fuerzas Armadas.
Te puede interesar:
. Es falso decir que la Fiscalía borró la investigación contra presidenta de ADN
. Retraso en elección de fiscal, una mancha más a un ‘tigre’ llamado Consejo de Participación
. ¿Es la política arancelaria de Trump una guerra comercial?