El CNE justificó la prohibición el uso del celular al votar en un supuesto informe de la Policía y las FF.AA.
Las autoridades han denunciado presuntas amenazas a los votantes. En Venezuela sí están prohibidos los aparatos electrónicos audiovisuales al votar, pero no hay evidencia de que la decisión del CNE haya surgido de ese modelo.
POR: Redacción Ecuador Chequea
El jueves, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la resolución sobre la prohibición del uso de dispositivos móviles al momento de votar para los comicios del 13 de abril. El tema ha generado controversia y se ha abierto un debate en redes sociales.
Como consecuencia, la desinformación no se ha quedado atrás. Por ejemplo, una publicación en Facebook asegura que la prohibición de tomar fotografías con celulares al momento de votar se basa en el modelo del CNE de Venezuela. Se califica este contenido como engañoso. Según el CNE, la resolución se tomó con base en un supuesto informe de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas por presuntas amenazas contra los votantes. La entidad dijo que sigue trabajando en definir mecanismos para garantizar que los electores no tomen fotos. Aunque en Venezuela también se prohíbe que los votantes utilicen dispositivos electrónicos audiovisuales durante la votación, no hay evidencia de que ese haya sido el modelo tomado por el CNE.
Esta mañana, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, mantuvo una entrevista en Teleamazonas. Allí, aseguró que esta medida se tomó con base en un informe de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas por supuestas amenazas a los votantes.
Según Atamaint, el supuesto informe fue entregado por el Ministerio de Gobierno y el de Defensa al organismo electoral a finales de febrero.
De acuerdo con el ministro de Gobierno, José De la Gasca, en la primera vuelta electoral habría lugares en el que los votantes acudieron a las urnas bajo supuestas amenazas y que se les habría obligado a fotografiar su voto para comprobar que apoyaron a una determinada corriente política.
En el espacio, la periodista le preguntó a Atamaint si es que esas denuncias se pudieron probar; a lo que la presidenta del CNE dijo que fue “muy complicado” tener evidencias de extorsión a los votantes, pero aseguró que el informe de la Policía y las Fuerzas “es un instrumento válido” para la entidad.
“Los informes de la autoridad competente dan fe de aquello (…) y para nosotros este es un instrumento válido para responder con responsabilidad. Hemos visto que no se presentan denuncias, porque en el mismo momento que lo realizan están exponiendo su vida y la de su familia», comentó Atamaint.
El 13 de marzo, el CNE aseguró que está prohibido usar el celular al momento del sufragio, más no al ingreso de los recintos electorales. De hecho, en su decisión se detallaron los elementos de esta prohibición.
Según el CNE, para los votantes la restricción se aplica desde el momento en que el elector entrega la cédula a los miembros de la Junta Receptora del Voto (JRV) hasta que finaliza su proceso de votación y recibe de vuelta su cédula. Durante este intervalo no está permitido el uso de dispositivos electrónicos.
Y para los miembros de las Juntas Receptoras del Voto desde las 17:00 del día de la elección y durante todo el proceso de escrutinio, los integrantes de las mesas de votación tienen prohibido utilizar dispositivos electrónicos, excepto un miembro designado que podrá emplearlos para el llenado de actas y operaciones necesarias.
El CNE señaló que el incumplimiento de esta disposición se considera una infracción electoral muy grave. Las sanciones pueden ir entre multas de $9.870 hasta $32.900, además de la posible pérdida de derechos políticos.
¿Qué dice la Ley electoral de Venezuela?
Según el artículo 292 del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales de Venezuela, los votantes no pueden utilizar equipos fotográficos, celulares, equipos de video u otros dispositivos electrónicos audiovisuales durante el acto de votación.
En ese país, la restricción se aplica únicamente al momento de emitir el voto y no impide que los electores ingresen a los centros de votación con sus dispositivos electrónicos, así lo reportó Colombia-Check en 2024.
En la nota periodística reportan que el periodista y experto en temas electorales, Eugenio Martínez, aseguró que la ley de ese país solo prohíbe fotografiar o filmar el acto de votación, pero no limita a los ciudadanos a entrar con sus teléfonos celulares al centro electoral.
“Esta es una mala interpretación de la norma electoral por parte de los militares venezolanos”, se lee en la publicación de Martínez, realizada el 24 de julio de 2024.
Te puede interesar:
. Es falso: Segundo Castillo no ha dicho que nunca votará por los Noboa
. CNE alista instructivo para ejecutar la prohibición de tomar foto al voto