Al Grano | COVID-19
Entre fármacos y tratamientos: ¿cómo se combate la COVID?
abril 13, 2020

Por: Antonella Grubel y María Belén Andrade

Estudiantes de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

El tratamiento para personas diagnosticadas con COVID-19 varía, pues depende de la gravedad del cuadro. Hasta este 17 de abril, en Ecuador, se registran 8450 casos confirmados: 6732 en aislamiento domiciliario. Hay 234 hospitalizadas estables y 141 con pronóstico reservado. También se registran 421 fallecidos y 922 pacientes dados de alta.

Álvaro Dávalos, especialista en Infectología, explica que el nuevo coronavirus se trata con una variedad de antimaláricos (medicamentos para prevenir o curar la malaria, como la cloroquina y la hidroxicloroquina), antibióticos, anticuerpos monoclonales, antivirales y, finalmente, una inyección de suero para quienes están por recibir el alta. Los diferentes cuadros clínicos posibles de COVID-19 fueron detallados en una guía terapéutica elaborada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), que divide a los pacientes en tres escenarios. 

El primero es cuando la persona presenta neumonía grave y está internada en la sala general de un hospital o en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En ese caso se administra vía oral ritonavir y cloroquina o hidroxicloroquina durante 10 días. 

El segundo cuadro es una neumonía moderada que puede tratarse en un centro de salud o en casa. Para determinar si se tratará desde el domicilio, se debe valorar si no tiene una edad avanzada ni enfermedades preexistentes y si, tras una evaluación clínica, sus órganos vitales no están comprometidos. A ellos se les receta cloroquina o hidroxicloroquina por 4 días; y azitromicina por 6 días. 

Por último, está la profilaxis, que es para trabajadores de la salud mayores a 50 años. A ellos se les receta 10 mg de cloroquina a la semana, mientras dure la exposición al virus. Se debe tener cuidado con quienes tengan antecedentes cardíacos. Esta es una medida que se toma para prevenir el contagio de médicos y enfermeros.

El internista Jaime Alfonso Luna advierte sobre el uso de la cloroquina. Se conocen casos de personas que han consumido este medicamento como medida preventiva; sin embargo, hacerlo así, sin prescripción, puede causar problemas cardíacos e, incluso, la muerte. Este fármaco debe administrarse bajo la supervisión de un cardiólogo. También hace énfasis en que el ibuprofeno está completamente contraindicado, pues, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque su utilización no implica efectos negativos per se, se rechaza en cuanto a automedicación. 

En el tratamiento de COVID-19 se separa a la enfermedad en dos fases: la infecciosa, en que se administran antibióticos, como azitromicina; y la inflamatoria, en que se aplican corticoides. Cuando el paciente presenta fiebre y dificultad respiratoria se aplica la cortisona para evitar las complicaciones ventilatorias.  

Finalmente, el especialista en Infectología señala que el tratamiento para quien ha superado la enfermedad se basa en control de contactos e higiene, ya que el virus puede ser eliminado por las heces hasta por dos semanas después. También destaca el uso de medidas de protección ambiental, pues el sistema inmunológico y el aparato respiratorio quedan delicados y requieren de medidas nutricionales y de rehabilitación hasta por seis semanas.

LO MÁS RECIENTE

Inicia la cuenta regresiva para instalar la nueva Asamblea

Los legisladores que iniciarán sus actividades el 14 de mayo empezaron a entregar la documentación en la Asamblea. La transición avanza, así como las negociaciones y los cálculos entre bancadas.  POR: Hugo Constante 34 asambleístas electos de siete provincias fueron...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook