El incumplimiento de los empleadores con el IESS alcanzó niveles históricos, con 468.978 empleadores en mora hasta diciembre de 2024. Aunque la recaudación creció un 5% en enero de 2025, expertos advierten el riesgo para la sostenibilidad del sistema de seguridad social y la cobertura de los afiliados.
POR: Juan Camilo Escobar
La deuda de los empleadores con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) alcanzó un nivel récord al cerrar el 2024, con un total de 2.659 millones de dólares en mora patronal, lo que representa un crecimiento del 37,8% en tres años.
Según datos de la Dirección Nacional de Recaudación y Gestión de Cartera, existe una preocupante concentración de la deuda en empleadores unipersonales y microempresas. Las cifras revelan que el número de empleadores en mora ha crecido de 377.029 en 2021 a 468.978 en 2024, un incremento del 24,4%; es decir, un deterioro progresivo en el cumplimiento de las obligaciones patronales.
Desglose del crecimiento de la deuda
El capital adeudado por los empleadores ha pasado de 1.259 millones de dólares en 2021 a 1.520 millones en 2024, un incremento del 20,7%. Sin embargo, el factor más alarmante es el aumento de los intereses generados por la mora, que se han disparado en un 85,3% en el mismo período, al pasar de 614 millones de dólares en 2021 a 1.139 millones en 2024.
Año | Empleadores con mora | Capital adeudado (USD) | Intereses (USD) | Total de la mora (USD) |
2021 | 377.029 | 1.259.848.545,28 | 614.604.571,12 | 1.929.521.232,64 |
2022 | 389.760 | 1.253.418.653,77 | 670.574.058,92 | 1.988.082.616,18 |
2023 | 404.015 | 1.378.300.838,61 | 900.799.018,59 | 2.392.942.331,60 |
2024 | 468.978 | 1.520.613.659,84 | 1.139.161.959,86 | 2.659.775.619,70 |
El desglose de la mora patronal revela que el 73,74% de la deuda corresponde a empleadores unipersonales, mientras que las microempresas representan el 17,40%. En contraste, las empresas grandes, medianas y pequeñas acumulan el 1,69%, 2,11% y 5,07%, respectivamente.
Entre los principales conceptos de la deuda se encuentran:
- Aportes: USD 2.334 millones.
- Fondos de reserva: USD 92 millones.
- Responsabilidades patronales: USD 172 millones.
¿Qué dice el IESS?
Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en enero de 2025 se recaudaron 850,2 millones de dólares por aportes patronales, tanto oportunos como en mora. De este total, 767,7 millones corresponden a recaudación oportuna, mientras que 82,5 millones provienen de la recuperación de obligaciones en mora.
Aunque la recaudación de la mora patronal creció un 5% en enero de este año en comparación con los 78 millones recuperados en el mismo mes del 2024, el monto global de la mora patronal disminuyó apenas en 17 millones de dólares, pasando de 2.659 millones en diciembre de 2024 a 2.642 millones en enero de 2025.
El IESS también recuerda que ha implementado diversas acciones para incrementar la recaudación y fortalecer la seguridad social, entre ellas:
- Jornadas de recaudación, en las que un equipo técnico visita a empleadores en mora para ofrecer facilidades y modalidades de pago.
- Suscripción de acuerdos de pagos parciales de hasta 72 meses, dependiendo del monto de la deuda.
- Socialización de modalidades de pago, como el convenio de purga de mora, el pago con tarjeta de crédito y el cruce de fondos con mora patronal.
El IESS empezó el 2025 sin nuevos juicios coactivos debido a la suspensión temporal establecida en la Ley Orgánica para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento Económico de las Generaciones, vigente hasta el 28 de febrero. Se esperaba que los procesos se retomaran a partir del 1 de marzo. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la institución no ha respondido a un pedido de información sobre el número de juicios reiniciados.
De acuerdo con datos del IESS con corte al 14 de febrero, se registran 24.433 acuerdos de pago parcial (APP) suscritos por un monto total de USD 161.065.552. Estos acuerdos beneficiaron a 22.721 empleadores y 88.829 empleados a nivel nacional. Los APP permiten diferir el pago de los intereses en cuotas de entre 2 y 72 meses, dependiendo del monto de la deuda, sin necesidad de garantías.
Para acceder a esta facilidad, los empleadores y contratantes del seguro deben cancelar una cuota inicial mínima de acuerdo con las obligaciones patronales en mora. Las obligaciones que pueden ingresar en un acuerdo de pago parcial incluyen glosas y títulos de crédito antes del sorteo. El trámite se puede realizar en línea a través de www.iess.gob.ec o de manera presencial en las ventanillas de Cartera y Coactiva de las Direcciones Provinciales del IESS a escala nacional.
En los últimos tres años, el número de juicios coactivos se disparó de 60.124 en 2022 a 320.353 en 2024, con un aumento significativo en los montos reclamados. No obstante, los valores recuperados por esta vía han disminuido progresivamente, cayendo de USD 38,8 millones en 2022 a USD 23 millones en 2024.
Pero, ¿qué es la mora patronal?
Según la resolución 677 aprobada por el Consejo Directivo del IESS el 2 de octubre de 2024, la mora patronal es “el incumplimiento en el pago de aportes del Seguro General Obligatorio, o de seguros adicionales contratados, fondos de reserva, descuentos, y otras obligaciones, dentro de la fecha máxima de pago establecida en la Ley de Seguridad Social y el Reglamento de Aseguramiento, Recaudación y Gestión de Cartera”.
Esto significa que los trabajadores podrían quedarse sin acceso a servicios de salud, pensiones o beneficios laborales, ya que el IESS no recibiría los recursos necesarios para cubrir esas prestaciones. Además, la empresa podría enfrentar sanciones o intereses por no cumplir con sus responsabilidades.
El problema se intensifica si el empleador ha retenido los aportes de sus empleados sin transferirlos al IESS, lo que constituye un delito penal, sancionado con penas de uno a tres años de prisión. Un caso reciente que ilustra esta situación es el del exdirector de Canal Uno, Marcel Rivas, quien fue condenado en febrero a tres años de prisión por una deuda cercana a los cuatro millones de dólares por la retención de los aportes a la seguridad social de aproximadamente 200 exempleados. En declaraciones de su representante, Leonardo Balseca, se mencionó que «es un perjuicio porque nos descontaron de los roles, que tenemos firmados con la jefa de personal. A pesar de ello, Marcel Rivas, junto a Verónica Bolaños, no depositaron esos dineros en el seguro social, lo que nos limitó el acceso a atención en el IESS, e incluso a recibir el montepío por los compañeros que fallecieron».
Criterios técnicos
Consultados sobre el tema, dos expertos en temas de seguridad social, comentaron que el incremento en la mora patronal no sólo compromete la sostenibilidad financiera del IESS, sino que también pone en riesgo la cobertura y los beneficios para los afiliados.
Ambos coincidieron en que una de las principales causas radica en la situación económica del país. Particularmente, enfatizaron que algunos empleadores responden a estas dificultades económicas reduciendo costos de operación, ya sea al postergar el cumplimiento de esta obligación o, en casos más graves, al no transferir al IESS las aportaciones retenidas a sus empleados.
Patricia Borja, especialista en seguridad social y autora del libro ‘La Descapitalización del Fondo de Pensiones del IESS vs. El Derecho de los Afiliados’, enfatizó que «este incumplimiento tiene fuertes repercusiones, ya que genera faltantes en los ingresos del IESS, los cuales son esenciales para financiar las prestaciones».
Borja explicó que, ante estos faltantes, el IESS debe recurrir a recursos de rentabilidad de inversiones o, en algunos casos, realizar desinversiones del portafolio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
En este contexto, la experta señaló: «En el ejercicio profesional, he visto casos de gerentes generales que han retenido los aportes sin depositarlos en el IESS. Han incurrido en malos manejos financieros, lo que ha generado deudas significativas con la institución y problemas financieros de gran envergadura para las empresas».
No obstante, Borja aclaró que no todos los problemas derivan de prácticas negligentes, sino también del desconocimiento de las normativas que regulan el pago de aportaciones. «Existen casos de afiliados sin relación de dependencia que dejaron de pagar, bajo la errónea suposición de que el IESS realizaría el aviso de salida. Esto ha generado obligaciones significativas. En el país persiste una confusión entre afiliación sin relación de dependencia y afiliación voluntaria», indicó.
Por su parte, el economista y experto en seguridad social Jorge Calderón recalcó que el crecimiento de la deuda se observa principalmente entre empleadores unipersonales, quienes pueden ser emprendedores o personas con Registro Único de Contribuyentes (RUC) que tienen trabajadoras del hogar a su cargo. «Es necesario desglosar a qué tipo de empleadores corresponde la mayor parte de la mora», señaló.
Calderón también recordó el impacto económico reciente en el cumplimiento de las obligaciones con la seguridad social, especialmente, tras los racionamientos de electricidad que paralizaron el aparato productivo en 2024. «Si bien la crisis energética afectó hasta diciembre del año pasado, en 2025 se empieza a notar cierta recuperación en el consumo y las ventas, lo que podría dar a algunos empleadores la liquidez necesaria para ponerse al día con sus obligaciones», explicó.
Aunque, advirtió que los pequeños negocios han sido los más afectados: «Muchos empleadores unipersonales vieron reducidas sus ventas en el segundo semestre de 2024, lo que contribuyó a la ampliación de la mora patronal».
Medidas de recuperación
Los expertos coincidieron en que aún no hay certezas sobre los resultados que pueda generar la reanudación de los procesos coactivos este mes. «La eficacia de estas medidas y su impacto en la recaudación serán determinantes para la estabilidad financiera del IESS y la seguridad social», indicaron.
Según Calderón, la Ley de Alivio Financiero pudo haber reducido costos administrativos y honorarios, pero «los intereses generados no han disminuido significativamente, lo que sigue siendo una preocupación».
El economista también alertó sobre el alto costo operativo que representa para el IESS la ejecución de juicios coactivos sin garantía de una recuperación efectiva. «El gasto detrás de estos procesos es elevado, y muchos casos permanecen sin resolverse por largos períodos, incluso cuando existen acuerdos de pago», puntualizó.
Asimismo, cuestionó la efectividad de las políticas de alivio financiero: «La recuperación de apenas un 5% en enero de 2025 es muy baja. Esto sugiere que algunos empleadores están esperando nuevas medidas de alivio en lugar de regularizar su situación voluntariamente. Este tipo de normativas pueden generar incentivos inadecuados».
***
Mora patronal: 2 casos dramáticos de una inhumana negativa de atención y de abandono a dos afiliados
La Corte Constitucional dictaminó en 2021 que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) vulneró el derecho a la seguridad social de Galo Patiño y de la familia de Lorenzo Bustamante, al negarles prestaciones económicas y de salud debido a la mora patronal de sus empleadores.
En su sentencia de los casos 1024-19-JP/21 y “acumulado” 66-20-JP emitida el 1 de septiembre de 2021, la Corte estableció la existencia de un problema estructural debido a que entre 2016 y 2020, el IESS determinó 1.429 prestaciones con responsabilidad patronal, de las cuales el 82% se encuentran impugnadas o transferidas a títulos de crédito, lo que impidió el pago inmediato a los beneficiarios.
En su fallo la Corte Constitucional recordó que “detrás de cada número hay seres humanos de carne y hueso que tienen una vida”. Así, citó el dramático testimonio ofrecido por Patiño en una audiencia pública: “…es un calvario lo que vive la gente, no sólo yo, no sólo otra persona, son cuántos y ya dejé de hacer esos procesos porque se cansan, de ir un día de ir otro día, sólo lo que yo viví son dos años, tres meses, exactamente, dos años tres meses, lo que viví yo, y ¿otras personas? ¿Cuánto más tienen que esperar? Yo si quisiera que esto se tome muy en cuenta y que traten de ayudar a las personas, traten de dar una solución a esto, porque no puede ser justo, que uno se pague el seguro y después no se reciba nada. Eso no puede ser justo”.
Un accidente laboral sin derecho a prestaciones: En 2016, Galo Patiño, electricista liniero en Morona Santiago, sufrió una descarga de 22.000 voltios mientras trabajaba. Perdió una mano y parte de una pierna. A pesar de su afiliación al IESS, no recibió atención médica adecuada ni la pensión de incapacidad, pues su empleador mantenía deudas con la seguridad social.
“Fueron dos años de sobrevivir de la caridad de amigos y familiares. Yo iba al IESS y me decían que vuelva en una semana, luego en un mes. No tenía derecho ni a una consulta médica”, relató Patiño ante la Corte.
El IESS justificó su negativa basándose en el artículo 94 de la Ley de Seguridad Social, que condiciona el pago de prestaciones a la cancelación de la deuda patronal. La Corte Constitucional resolvió que esta disposición es inconstitucional, pues vulnera derechos fundamentales.
Viudez y orfandad sin respaldo del Estado: Maritza Saavedra enfrentó un calvario similar tras la muerte de su pareja, Lorenzo Bustamante, en 2012. La empresa para la que trabajaba no había pagado aportes al IESS, por lo que el organismo estatal se negó a entregar la pensión de viudez y orfandad a Maritza y sus dos hijos menores de edad.
“Pasaron siete años y cada mes iba al IESS a preguntar por la pensión, pero siempre me decían que vuelva el próximo mes. Mi familia y yo tuvimos que sobrevivir con lo que podía vender en una tienda de barrio”, explicó Saavedra.
Cifras alarmantes sobre mora patronal en 2021: En esta sentencia la Corte también recordaba que a septiembre de 2021, el IESS enfrentaba un déficit de $1.652 millones por mora patronal, el 80% de estos valores correspondían a aportes impagos. Así, entre 2016 y 2020, de 65.565 solicitudes por accidentes de trabajo y montepío, sólo se resolvieron 5.423 casos, con tiempos de espera que alcanzan un promedio de 5.9 años, señalaba el organismo con base a una investigación de diario El Universo.
Decisión judicial y medidas correctivas: La Corte Constitucional determinó que el IESS debe pagar las prestaciones de inmediato, sin esperar el cobro a los empleadores. Además, ordenó la revisión del artículo 94 de la Ley de Seguridad Social, que condiciona el acceso a prestaciones al pago de la deuda patronal. Con esta sentencia, señaló la Corte, se busca garantizar que trabajadores y sus familias no sean perjudicados por la mora de sus empleadores.
Te puede interesar:
. Caso ‘Ligados’: una molesta piedra en el zapato del correísmo
. Es falso: Luisa González no ha dicho que la Revolución Ciudadana le paga 12.500 dólares al mes
. Es falso: el FMI no ha llamado corrupto a Noboa ni ha quitado financiamiento al país