Al Grano
¿En qué zonas de Quito hay más perros y gatos callejeros?
julio 26, 2024

Seis parroquias de la ciudad registran un crecimiento considerable en el número de perros y gatos callejeros, que supera incluso el 260% en cinco años. Conoce más sobre esta problemática y cuáles son las causas. 

El viento sopla fuerte en las calle, mientras sus patas acompañan el ir y venir desentonado de su cadera. Parece haber sufrido un golpe o una lesión. Su piel tiene llagas con tintes rosas, donde el pelo ha dejado de crecer. El perro, sin nombre ni ningún tipo de identificación, continúa a paso lento olfateando el suelo y las esquinas en busca de comida, bajo el sol abrasador del mediodía. Este animalito es apenas uno más en la estadística. ¿En qué zonas de Quito se concentra el mayor crecimiento de perros callejeros? Un estudio de la Unidad de Bienestar Animal habla de seis parroquias: Calderón, Llano Chico, Chillogallo, Chilibulo, Conocoto y El Condado. Una realidad que Ecuador Chequea evidenció en un recorrido. 

A poco menos de una cuadra, una señora pequeña atiende una tienda, ubicada en el sector de El Condado, en el norte de Quito. Ella cuenta que tanto el perro que deambulaba minutos antes, como otros tantos, forman parte del paisaje de las calles de su barrio, algo desaliñadas por la desatención y el paso del tiempo. 

“Cada vez hay más perros callejeros aquí. Uno a veces les da algo de comer, pero los pobres están desnutridos y algunos bastante enfermos. Hace años no había muchos, ahora ya hay un grupo que saben pasar juntos”, dice María Sánchez, de 51 años.

La señora, desde un banco tras el mostrador de la tienda, asegura que incluso han encontrado cachorros en el barrio, sin saber si estos nacieron en la calle o les abandonaron. “Porque eso sí, aquí hay mucha gente que abandona a sus perritos o les dejan sueltos hasta que se vayan. Son bien malos”.

Mientras la conversación avanza, el perro que caminaba en busca de comida se esfumó entre las casas y calles: “Sí sería bueno que el Municipio o alguien venga a hacerse cargo de los perros, porque ellos sufren y no tienen quien les ayude. Pero no hemos visto nada de eso”. 

En El Condado, pudimos contar al menos ocho perros callejeros en diferentes puntos. Algunos de ellos se encontraban en grupos buscando comida en la basura, mientras otros solo caminaban por las calles. 

*** 

El parque de Carcelén luce en movimiento aun en días laborales, sea este proveniente de pasos en zapatos o de caminatas a cuatro patas. 

A lo largo de este espacio se pueden encontrar perros callejeros, algunos recostados en el césped y otros buscando a las personas por comida o por algunas caricias. Solo en el parque se pudieron contar cuatro, pero, según vecinos y comerciantes, es más común de lo que debería verlos caminar o escucharlos ladrar.

“En las calles de más adentro se suele encontrar más perros. Cerca de mi casa hay dos que creo que duermen por ahí mismo, cuando puedo les doy un pan o algo”, explica Sofía Álvarez, de 32 años. 

Ella vive en Carcelén Bajo y, según cuenta, en esta zona de Quito la fauna urbana callejera se ve en todas las esquinas y a todas horas del día. De hecho, ella misma adoptó a un perro cuando llegó al barrio. 

“Era un perro al que siempre se le veía por la casa. Un día compré un pan para darle y me siguió. Al otro día él seguía fuera de mi casa y lo mismo cuando volví del trabajo, así que opté por meterle al garaje”, dice.

En este espacio el perro vivió por casi dos meses, antes de que, según cree Álvarez, alguien lo envenenó con algo de comida o con un pan.

“Llegué en la noche y el perro estaba mal. Al final murió en la noche y encontré como migajas en el piso, así que yo pienso que lo envenenaron. Eso tampoco es raro aquí, porque como hay muchos perritos a veces la gente cree que la solución es darles veneno”, aclara con el ceño fruncido. 

En este espacio, durante el recorrido, se contaron un total de cinco perros callejeros. 

***

El viento levanta el polvo en Calderón, otro lugar donde la fauna urbana abunda en las calles y en todos los espacios. Aquí, una de las comerciantes que se dedica a ofrecer diferentes frutas y verduras en los alrededores del mercado cuenta que es común ver todos los días a perros solos o acompañados que van de un lado al otro en busca de comida o calor. 

“Aquí a veces pasan nomás los perros. Ninguno tiene dueño y a algunos ya los conocemos”, dice mientras intenta continuar su venta. “Siempre ha habido perros callejeros aquí, pero sí se ve que ahora son más”. 

En este recorrido pudimos encontrar tres perros callejeros entre el parque central de la parroquia y su zona más residencial y comercial. Sin embargo, hay zonas como Zabala, Carapungo o Marianas donde la cantidad de perros callejeros es aún mayor y su crecimiento mucho más marcado. 

Zonas en alerta

Esta realidad a la que se ve expuesta la fauna urbana en Quito se ha vuelto cada vez más común. Entre el ruido del movimiento de vehículos y las conversaciones de las personas, los perros también habitan, silenciosos, buscando sobrevivir a la selva de cemento. De hecho, en la ciudad, según datos de la Unidad de Bienestar Animal, hay 1 perro callejero por cada 19 habitantes.  Esto, si se calcula con la población actual de Quito, resulta en un aproximado de 140 mil perros callejeros. 

Algunas zonas de la ciudad, sin embargo, mantienen sus alertas encendidas por el incremento de animales en la calle. Según el mismo reporte de la Unidad de Bienestar Animal, seis parroquias de Quito presentan incrementos considerables en la fauna callejera. 

Entre 2018 y 2023, Calderón fue la parroquia donde más creció la cantidad de perros callejeros. Según los registros de la Unidad de Bienestar Animal, los ejemplares aumentaron en un 265% en estos años. Después de esta sigue Llano Chico, parroquia que también presenta un regimiento que supera el 200%. 

Sobre el 100%, a su vez, se puede ver que figuran parroquias como Chillogallo y Chilibulo, ubicadas en el sur de Quito. Por último, Conocoto y El Condado son las dos parroquias en las que si bien el aumento es considerable y se siente, no ha alcanzado niveles por sobre el 100% de aumento entre 2018 y 2023. Sin embargo, en parroquias como Turubamba y Guamaní esta realidad se ha visto disminuida. 

Asimismo, si se habla de datos callejeros, otras parroquias se pintan de rojo. En este caso, son Guayllabamba, Conocoto y Quitumbe las parroquias con mayor cantidad de gatos callejeros. Esto, contando un total de 15,1 y 31 felinos por kilómetro lineal. 

Además, los datos del reporte de la Unidad de Bienestar Animal también reconocen que el 67% de los perros que viven en las calles se mueven en jaurías o grupos, mientras que el 33% permanece solo, factor que reduce sus capacidades de supervivencia en entornos hostiles. 

¿Qué hacer?

Para Juan Carlos Cobo, activista animalista, la situación de la fauna urbana en Quito es algo que se tenía previsto desde hace ya varios años. La falta de cuidado y la falta de estrategias para evitar el abandono animal y propender a la esterilización de mascotas y perros callejeros, detalla, es uno de los grandes problemas que ha tenido la ciudad y que derivan en esta problemática.

“Hay campañas que no se sostienen en el tiempo. El Municipio ha sacado iniciativas de adopción y de esterilización, pero estas no llegan a todos los barrios ni son del todo conocidas. Entonces, no hay muchas soluciones que puedan masificarse y realmente hacer algo por la fauna urbana”, dice.

Cobo cuenta que la situación que viven los perros y gatos en las calles es muy precaria, por lo que es de primera necesidad brindarles ayuda “porque ellos no pueden reclamar o exigir nada”. 

“Yo trabajé con un centro de rescate que queda por Calderón un tiempo. Allí vimos casos de perros que son atropellados y, si por obra de Dios no se mueren, se recuperan solos en las calles y quedan con lesiones. Hemos visto también perros a los que los parásitos prácticamente les comen vivos, perros maltratados y golpeados. Todo es muy fuerte y de ellos no hay mucha gente que se preocupe”, dice.

El abandono, destaca, es uno de los principales motivos por los que los perros y gatos terminan viviendo en las calles. Por esto, defiende que lo que se debe hacer es crear una estrategia que abarque desde la prevención del abandono, la esterilización y el rescate y adopción de perros callejeros, en conjunto. “La esterilización también es elemental, porque sino los animales nacen incluso en las calles”. 

Cabe destacar que actualmente la Asamblea trata una Ley de Protección Animal, en la que ya se establecen medidas sancionatorias para quienes cometan actos de abuso y abandono contra mascotas. Además, en Quito existe una ordenanza en la que ya se detallan estos casos. 

Te puede interesar:

· Hasta con amenaza de prisión, desde lunes operativos de velocidad en Quito

· Los venezolanos representan el 2,6% de la población en Ecuador

· Hay más venezolanos en Brasil que en Ecuador

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

2 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook