Al Grano | Destacados
El Metro de Quito ya transportó 1,7 millones de pasajeros
diciembre 14, 2023

Mañana se cumplen 15 días desde que se inauguró oficialmente este sistema de transporte. Las filas de espera para pagar en efectivo contrastan con los ahorros de tiempo en traslados, que reportan pasajeros. 

El metro no es un transporte, ni mucho menos. No. Es una calculadora. Sus usuarios hacen cálculos de cuánto tiempo se ahorran en sus traslados usuales. Y, de ese tema, hablan al ingresar o al bajar por las escaleras eléctricas, mientras esperan, sentados o parados al interior de los trenes y, sobre todo, al salir de las estaciones.

No es un tema de conversación más, por el tono en que hablan, con énfasis y gestos, y la forma en que se refieren al ahorro de tiempo, es lo que en verdad da el sentido de importancia y de necesidad a este servicio público por el que se esperó más de una década y por la que tuvieron que pasar más de cinco alcaldes.

Así, se verificó la mañana de este 14 de diciembre en varias estaciones del Metro entre el norte y el centro de Quito.  Se trata, en la práctica, de diferentes cálculos y de comparaciones de lo que antes se demoraba en las líneas de buses regulares para llegar entre los sectores de: El Labrador y San Francisco o, entre, Iñaquito y la Universidad Central o, entre, Iñaquito y Quitumbe.

Entre tantos destinos, entre las 15 estaciones a lo largo de los 22 kilómetros del túnel del Metro entre el sur (Quitumbe) y en centro norte de Quito (El Labrador), no hay una cifra única y exacta del mencionado ahorro de tiempo.

El universitario, Joshua Flores, por ejemplo, dijo que era la primera vez que usaba el Metro y por tanto aún no sabía con exactitud el tiempo de ahorro, puntualizó que “se nota que va más rápido”. “Por mis estudios voy todos los días desde la zona casi cercana a el Labrador a la Universidad Central en el C1 (uno de los microcircuitos del Trolebús) y más o menos me demoraba al menos de 15 a 20 minutos”, añadió. 

Alfonso Mejía, morador del norte de Quito y también universitario en la sede sur de la Universidad Salesiana, en cambio, ya se declara usuario diario del Metro desde que se lo inauguró el pasado 1 de diciembre por una sola razón: El tiempo de sus traslados diarios disminuyeron “de al menos hora y media” a “sólo 35 minutos”.

“Hasta ahora está bien. Entonces, lo que hay que pedir es que siga así, que se cuide, que no haya vandalismo”, comentó. 

Críticas 

El cálculo del ahorro de tiempo, sin embargo, es la cara más bonita en contraste con reclamos de más información y tiempo de adaptación a formas de pago mediante tarjetas y con la cédula de identidad para usuarios que previamente se registraron en el portal: quitosemueve.metrodequito.gob.ec.

En esa crítica coincidieron, precisamente, los usuarios frecuentes consultados por Ecuador Chequea, al indicar que estaciones con gran demanda de pasajeros en las horas pico como El Labrador, en el norte, o Quitumbe, en el sur. Existe una gran cantidad de gente en filas de espera frente a las ventanillas para el pago en efectivo.

“Siempre hay un tiempo para que la gente se acostumbre. Yo era niño cuando era una novedad pagar el Troole en máquinas monederas. Eso mismo es lo que está pasando ahora, pero en cambio, con los teléfonos”, dijo Carlos Castro, ciudadano de 31 años de edad. 

En su recorrido por las estaciones del Metro, Ecuador Chequea habló con personas que declararon que “se perdieron” tras dirigirse de manera equivocada a un andén en sentido contrario al que se dirigían. Así, con otros usuarios que sugirieron que existan rótulos más grandes y con diseños y colores más visibles e informativos.

“Hey jefe, ¿este va al sur?”, gritó a viva voz un usuario a uno de los dos policías que se encontraban al otro lado del andén de la estación. El policía le respondió: “Suba, dése la vuelta y baje para este lado”. 

Al ser consultado sobre esta situación, Esteban Mocha, aseguró: “Me perdí, no me fijé en los rótulos por dónde se va al norte o al sur. Estos rótulos deben ser más grandes porque la gente va al apuro”.

Eso sí, Mocha no dejó de tomar con humor esta situación y tomarse una foto con su hijo pequeño para publicarla, posteriormente, en sus redes sociales.

Rosa Morocho, cuencana, también formuló la misma sugerencia: “Me parece genial, todo está bonito, pero al ser esta mi primera vez, como puede ser para muchos otros turistas, sí sería muy bueno que haya alguien que nos guíe,que haya información”.

Las mascotas 

Con su perro de mediana estatura y peso, Natalia Pesántez, salía de la estación Iñaquito luego de que le condicionaron el ingreso a que lleve a su mascota al interior de una jaula portable.

“Creo que debería haber alguna facilidad para que podamos ir con nuestras mascotas. No es viable la condición de una jaula. Imagínese cargar una jaula con un perro mediano como el mío, eso es prácticamente imposible”, comentó.

Los traslados 

El más reciente informe diario de la empresa municipal que administra el Metro da cuenta de un promedio diario de uso de 133 mil personas por día. La cifra dista de la estimación inicial de 400 mil con los que fuera diseñado el proyecto hace una década y que sirvió de base para establecer un precio de 0,45.

El documento, así mismo, destaca que desde que se estrenó el servicio -el quinto estreno, uno por cada alcalde de turno- el 1 de diciembre, se ha logrado trasladar a un millón 730 mil personas. 

La empresa también informa que unas 355.391 personas se han registrado en la plataforma quitosemueve.metrodequito.gob.ec, se han emitido 95.300 tarjetas y se han vinculado 84.500 cédulas para el sistema de prepago.

El metro de Quito conecta el sur y el norte de Quito, entre las estaciones ubicadas en las zonas de Quitumbe y El Labrador, respectivamente, a lo largo de un túnel subterráneo de 22 kilómetros. Así, tal como está trazado actualmente este servicio, no cubre a la zona de Calderón, la más grande parroquia del país, con una población comparable a Cuenca.

La falta de cobertura de servicio a estas zonas ameritó, de forma unánime, críticas de siete ciudadanos consultados en el norte de Quito. Por ejemplo, Jefferson Castro, morador de Prados de El Condado, en el norte, cuestionó: “Sí faltó un poquito de visión, porque el servicio puede ser bueno y todo, pero a nosotros no nos sirve. A mí, por ejemplo, no me sirve de nada porque me dirijo hacia la avenida Los Granados. No me sirve ni una sola parada ni conexión del Metro, salvo que quiera perder mucho tiempo”.

Otros datos

  • En cada estación se insiste en difundir, a través de sistema de altavoces, mensajes pregrabados de que la gente se mantenga alejada de la franja de seguridad
  • En las pantallas al interior de cada tren se reproducen videos con instrucciones y guías para el uso del sistema. 
  • Aún no se habilita el servicio de internet -para los usuarios al interior de los trenes y en las estaciones- que al momento se encuentra en “proyecto piloto” con wifi en la estación Iñaquito. 

Te puede interesar:

· Ecuador es más peligroso que Siria

· 2023 es el año más caluroso de la historia

· Asambleístas del correísmo con grandes patrimonios y propiedades

LO MÁS RECIENTE

Migrantes: el ‘chivo expiatorio’ de los políticos en campaña

Candidatos se han expresado y actuado en contra de la migración venezolana en medio de la campaña electoral. ¿Por qué esto es dañino y cómo se pueden ver afectadas estas poblaciones? Te contamos.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto El ruido se cuela por las rendijas de...

Ecuador se prepara para una votación en ‘Domingo de Ramos’

La participación en las elecciones es obligatoria; la conmemoración del Domingo de Ramos, un acto de fe. Este domingo, ambas realidades coincidirán en Ecuador. Ciudadanos consultados anticipan cómo se repartirán su tiempo en esa jornada, que incluirá —además de su...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,284
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

20 hours ago

Ecuador Chequea
Luisa González propone la contratación de 20.000 ‘gestores de paz’, lo que ha destapado polémica en redes. La candidata del correísmo planteó invertir $72 millones para su propuesta. Su plan se denomina plan ‘Protege’. El proyecto ha sido criticado por el Gobierno y ciudadanos lo han comparado con colectivos de #Venezuela y #Nicaragua.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/43LMB6n ... See MoreSee Less
View on Facebook

20 hours ago

Ecuador Chequea
La Fiscalía no encontró elementos para procesar a María Moreno. La entidad pidió fecha para formular cargos sólo a uno de los 5 investigados en este caso. Para la presidenta de #ADN y otras tres personas se ratifica la inocencia. La investigación empezó el 1 de agosto de 2024.#NoComasCuento#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/3Yr8AvE ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Los problemas del Consejo de Participación Ciudadana impidieron que avance el concurso para designar al nuevo Fiscal, por lo que Diana Salazar tiene el respaldo legal para continuar en funciones prorrogadas. El país sigue a la espera de su decisión.Los detalles:➡️ bit.ly/3R9jmCR ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
Diario La Hora no ha publicado que a Erik Prince le han robado la billetera en Guayaquil. El medio desmintió el contenido que circula. El post usurpa sus logos y su tipografía. Desde el Ministerio de Defensa confirmaron que lo que se afirma también es falso.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/42sALM8 ... See MoreSee Less
View on Facebook