Al Grano | Destacados
El informe que irá al Pleno de la Asamblea podría beneficiar a autores de delitos comunes
febrero 14, 2022

El texto de la Comisión de Garantías Constitucionales es cuestionado, ya que dejaría en la impunidad los hechos de octubre del 2019. 

La Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea aprobó el informe sobre las amnistías solicitadas por la Conaie, organizaciones sociales y defensores de la naturaleza y de Derechos Humanos.

Entre otros, los beneficiarios serían Leonidas Iza, presidente de la Conaie; Jaime Vargas, su antecesor; la prefecta de Pichincha, Paola Pabón; y el parlamentario andino Virgilio Hernández, los dos últimos militantes del correísmo. 

En los cuatro casos existen abiertos procesos judiciales relacionados con los hechos violentos de octubre del 2019, cuando una movilización convocada por los sectores indígenas y sindicales en contra del alza del precio de los combustibles terminó en vandalismo, destrucción del edificio de la Contraloría, secuestros a militares y policías y violencia extrema, principalmente en Quito. 

En total, son 269 personas las que se beneficiarían de las amnistías, que deberán ser analizadas y aceptadas por el Pleno de la Asamblea; otras tres están a la espera de más información para ser tramitadas, así como una solicitud de indulto. 

El informe de la Comisión, dominada principalmente por UNES y Pachakutik, se divide por temáticas: judicializados por ejercer el derecho a la protesta y resistencia social, defensores de los territorios comunitarios, administración de justicia indígena y defensores de la naturaleza. 

Según el legislador Fernando Cabascango (PK), presidente de la Comisión, el 80% de los casos tratados tiene que ver con defensa de la naturaleza, derechos colectivos y de los Derechos Humanos y el resto con las protestas de octubre. 

Los principales involucrados 

En la lista de amnistías aprobadas por la Comisión y que están relacionadas con las violentas manifestaciones de octubre de 2019 constan 63 personas. Entre ellas Pabón, Hernández, y el activista correísta Christian González, quienes están llamados a juicio por el presunto delito de rebelión. 

Varga consta procesado por cinco presuntos delitos: secuestro, terrorismo, instigación, relación con grupos subversivos y actos de odio. 

A su sucesor, Leonidas Iza, la justicia le investiga por secuestro, instigación, daño a un bien ajeno y terrorismo. Otros dirigentes de la Conaie, como Severino Sharupi, Andrés Tapia y Marlon Vargas son investigados por relación con grupos subversivos. 

También consta el dirigente de los taxistas Jorge Calderón, llamado a juicio por paralización de servicio público. Esto, porque antes de la movilización indígena se produjo el paro de los transportistas en contra de las políticas del Gobierno de Lenín Moreno. 

¿Delitos comunes o políticos? 

La normativa señala que la Asamblea puede otorgar la amnistía por delitos políticos o conexos con los políticos. Se entiende por delitos políticos aquellos cometidos o presuntamente cometidos por una o varias personas contra la organización y funcionamiento del Estado, motivados en fines de reivindicación social colectiva en un contexto político-social de agitación interna o conflictividad social.

No podrá concederse por delitos contra la administración pública, genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresiones a un Estado.

A pesar de que el informe fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Garantías Constitucionales, la polémica está dada entre sus miembros. Cabascango afirmó que no son jueces para determinar la culpabilidad de los procesados por la justicia ordinaria, pero que las amnistías se conceden por delitos políticos. 

Sin embargo, para Virgilio Saquicela (BAN) es claro que en caso de secuestro, de lo que se acusa a Iza y Vargas, no procede la amnistía y esa tipificación la establece la Fiscalía en la investigación de delito, por lo que no ameritaría que sea aprobada por el Pleno. Tampoco opera, agregó, cuando se trata de delitos civiles, como la disputa de escrituras entre la comunidad y el presunto propietario; o la destrucción del espacio público.

Saquicela agregó que es necesario analizar caso por caso, para evitar  que se beneficien quienes hayan cometido delitos comunes.

En el informe de la Comisión hay procesos por delincuencia organizada, robo, ocupación ilegal del suelo, entre otros. Lo que a criterio de Cabascango son denuncias generadas en un contexto político y no son delitos comunes.

“Son casos generados dentro de una jurisdicción territorial de las comunas y comunidades y que son conflictos de tierras que tiene la comunidad con terceros”, manifestó.

Mario Ruiz (PK) agregó que las amnistías no son sólo para los inocentes, sino para aquellos que han sido declarados culpables, para pacificar la sociedad.

Pero para el abogado Andrés Castillo es un error dar en “paquete” la amnistía, ya que se debe analizar caso por caso, para que no se termine por beneficiar a gente que nada tiene que ver con el paro de octubre, con la defensa de la naturaleza o de los Derechos Humanos.

Agregó que la amnistía debería otorgarse cuando ya hay una sentencia de culpabilidad, ya que, lo contrario es auto incriminarse, aceptar que cometió el delito.

“La amnistía viene de ‘olvido’, de amnesia. Y uno se  tiene que olvidar de algo que está debidamente juzgado y sancionado, caso contrario se va en contra de la presunción de inocencia”.

Castillo considera que, si bien es necesario lograr la paz social, esta no debe ser consecuencia de la impunidad, ya que podría generar un mal precedente para que a futuro se den situaciones similares porque los grupos que promueven actos irregulares sabrán que pueden recurrir a la amnistía para librarse de responsabilidades. 

En el Pleno, la aprobación de las amnistías requiere de 92 votos. Aún no hay acuerdos sobre cómo se procederá a votar, si todo el informe, por bloques o por casos.   

Te puede interesar:

· El valor por galón se fijó en USD 3,68, según el decreto 1054

· Se busca mejorar las estadísticas sobre este desorden

· La Corte Constitucional les reconoció los mismos derechos de la naturaleza

 

LO MÁS RECIENTE

El sismo revivió en Esmeraldas el recuerdo del terremoto de 2016

Un temblor de magnitud 6,1 estremeció esta mañana a Esmeraldas, provocando temor entre los habitantes, aún marcados por el sismo de 7,8 del 16 de abril de 2016. Autoridades reportan al menos 20 heridos, daños en más de 60 viviendas y despliegue de policías y...

CNE aprueba los resultados oficiales que dan el triunfo a Daniel Noboa

El correísmo aún puede presentar recursos ante el CNE o ante el TCE antes de la proclamación definitiva. Los asambleístas provinciales recibirán sus credenciales desde mañana.  POR: Hugo Constante Los resultados numéricos de las elecciones presidenciales del 13 de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

4 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook