Al Grano | Destacados
El informe que irá a votación definitiva limita aún más la decisión de las víctimas
febrero 11, 2022

Redacciones de Ecuador Chequea y La Barra Espaciadora

El primer informe de la Comisión de Justicia establecía un tope de 28 semanas para la interrupción de embarazo; ahora se bajó a máximo 18 semanas.

La necesidad de votos para aprobar el proyecto de Ley que normará el aborto por violación —despenalizado en el país desde abril del año pasado— ha hecho que la Comisión de Justicia de la Asamblea cambie continuamente los plazos para la interrupción voluntaria del embarazo. 

Hace un mes, la Mesa propuso un tope de 28 semanas de gestación en personas mayores de 18 años y dejó sin plazos para el caso de menores. Hoy, en cambio, se aprobó que sea máximo hasta las 16 semanas de gestación y, en los casos excepcionales de niñas, adolescentes, personas de la ruralidad, de pueblos y nacionalidades, hasta las 18 semanas de gestación. 

Así consta en el informe final que será puesto a consideración del Pleno de la Asamblea para su votación. En el discurso la justificación para reducir los plazos es lograr una “Ley justa y reparadora”. En realidad, según fuentes internas, hay dos motivos: 

El primero es tratar de convencer a la mayoría de legisladores para lograr los 70 votos necesarios. Es que, a pesar de que el aborto por violación se despenalizó hace casi un año, hay asambleístas que tratan de llevar el debate hacia si es legal o no la sentencia de la Corte Constitucional, cuando esa es ya una decisión tomada.

“Yo espero que obtengamos los votos para que así la Asamblea pueda acatar la resolución de la Corte, una vez que se ha llegado a un consenso en cuanto a los plazos”, dijo Esther Cuesta (UNES).

El segundo motivo para reducir los plazos es evitar que el Pleno trate el informe de minoría, impulsado por la correísta Sofía Espín, donde se propone que el plazo máximo sea de 6 semanas para mujeres mayores de 18 años, y hasta 12 semanas de gestación para niñas, adolescentes, mujeres de la ruralidad y mujeres con discapacidad. 

Alejandro Jaramillo (ID), presidente de la Comisión, manifestó que no está de acuerdo con los plazos que constan en el informe final, ya que es arbitrario e injusto con las niñas, adolescentes y mujeres violadas.

“Sin embargo, el informe de minoría no es una opción y es inconstitucional, no cumple con los señalamientos de la Corte y pone obstáculos al acceso a este procedimiento”, dijo Jaramillo, al dar su voto a favor del informe de mayoría. 

Por su parte, Espín defendió su propuesta, y confía en que el de mayoría no tenga respaldo.  

Aun con los ajustes a los plazos, nada está seguro en el Pleno, donde las bancadas han dejado en libertad de votación a sus asambleístas, para que lo hagan de acuerdo con sus criterios personales.

El panorama 

Con o sin Ley, la despenalización del aborto por violación está vigente en el país. La sentencia de la Corte Constitucional le ordena a la Asamblea que apruebe una normativa que regule la interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación, pero deja claro que la falta de regulación no podrá ser pretexto para incumplir la sentencia, ni sancionar a mujeres o médicos que realicen el procedimiento. 

Cristina Vera, abogada y activista, explica que si la Asamblea no logra aprobar la Ley, el sistema de salud —público y privado— tiene que seguir brindado el servicio y el Ministerio de Salud debería establecer unos lineamientos temporales, sin requisitos o condiciones. “La Asamblea caería en un incumplimiento”, agregó.

El movimiento feminista cuestionó los nuevos plazos que constan en el informe de la Comisión de Justicia al considerarlos restrictivos. A través de su cuenta de Twitter, Estefanía Chávez, de Surkuna, reveló que, de las 21 “sobrevivientes” que han atendido desde abril de 2021 y que han solicitado un aborto por violación, el 57% se encontraba en el segundo trimestre, por encima de la semana 20 de embarazo. 

Te puede interesar:

· El IESS ofrece para abril recién un boceto sobre posibles reformas

· El Presidente no hizo ningún anuncio, se refirió a esto como una tesis de CREO

· La Corte Constitucional les reconoció los mismos derechos de la naturaleza

 

LO MÁS RECIENTE

El empleo adecuado se estanca en Ecuador, pese a leve baja del desempleo

Aunque el desempleo en Ecuador cayó de 3,8% a 3,3% en el último año, el número de empleos adecuados apenas creció, lo que evidencia un estancamiento en la calidad del mercado laboral. Solo uno de cada tres trabajadores accede a un empleo con salario digno, según la...

Simulacro puso a prueba la reacción de instituciones ante amenazas

Un “mega simulacro multiamenazas” entre la Asamblea, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud se realizó esta mañana con diferentes escenarios de riesgo. 2.500 funcionarios participaron recreando escenas de secuestros...

Seguridad: estos son los retos de Daniel Noboa

En su nuevo Gobierno, el presidente recibirá un país que ve subir exponencialmente la violencia y la inseguridad. Conoce las cifras actuales y los retos de mantener la militarización y el exceso de estados de excepción como política pública.  POR: Esteban Cárdenas...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

1 day ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook