Al Grano | Destacados
El informe que irá a votación definitiva limita aún más la decisión de las víctimas
febrero 11, 2022

Redacciones de Ecuador Chequea y La Barra Espaciadora

El primer informe de la Comisión de Justicia establecía un tope de 28 semanas para la interrupción de embarazo; ahora se bajó a máximo 18 semanas.

La necesidad de votos para aprobar el proyecto de Ley que normará el aborto por violación —despenalizado en el país desde abril del año pasado— ha hecho que la Comisión de Justicia de la Asamblea cambie continuamente los plazos para la interrupción voluntaria del embarazo. 

Hace un mes, la Mesa propuso un tope de 28 semanas de gestación en personas mayores de 18 años y dejó sin plazos para el caso de menores. Hoy, en cambio, se aprobó que sea máximo hasta las 16 semanas de gestación y, en los casos excepcionales de niñas, adolescentes, personas de la ruralidad, de pueblos y nacionalidades, hasta las 18 semanas de gestación. 

Así consta en el informe final que será puesto a consideración del Pleno de la Asamblea para su votación. En el discurso la justificación para reducir los plazos es lograr una “Ley justa y reparadora”. En realidad, según fuentes internas, hay dos motivos: 

El primero es tratar de convencer a la mayoría de legisladores para lograr los 70 votos necesarios. Es que, a pesar de que el aborto por violación se despenalizó hace casi un año, hay asambleístas que tratan de llevar el debate hacia si es legal o no la sentencia de la Corte Constitucional, cuando esa es ya una decisión tomada.

“Yo espero que obtengamos los votos para que así la Asamblea pueda acatar la resolución de la Corte, una vez que se ha llegado a un consenso en cuanto a los plazos”, dijo Esther Cuesta (UNES).

El segundo motivo para reducir los plazos es evitar que el Pleno trate el informe de minoría, impulsado por la correísta Sofía Espín, donde se propone que el plazo máximo sea de 6 semanas para mujeres mayores de 18 años, y hasta 12 semanas de gestación para niñas, adolescentes, mujeres de la ruralidad y mujeres con discapacidad. 

Alejandro Jaramillo (ID), presidente de la Comisión, manifestó que no está de acuerdo con los plazos que constan en el informe final, ya que es arbitrario e injusto con las niñas, adolescentes y mujeres violadas.

“Sin embargo, el informe de minoría no es una opción y es inconstitucional, no cumple con los señalamientos de la Corte y pone obstáculos al acceso a este procedimiento”, dijo Jaramillo, al dar su voto a favor del informe de mayoría. 

Por su parte, Espín defendió su propuesta, y confía en que el de mayoría no tenga respaldo.  

Aun con los ajustes a los plazos, nada está seguro en el Pleno, donde las bancadas han dejado en libertad de votación a sus asambleístas, para que lo hagan de acuerdo con sus criterios personales.

El panorama 

Con o sin Ley, la despenalización del aborto por violación está vigente en el país. La sentencia de la Corte Constitucional le ordena a la Asamblea que apruebe una normativa que regule la interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación, pero deja claro que la falta de regulación no podrá ser pretexto para incumplir la sentencia, ni sancionar a mujeres o médicos que realicen el procedimiento. 

Cristina Vera, abogada y activista, explica que si la Asamblea no logra aprobar la Ley, el sistema de salud —público y privado— tiene que seguir brindado el servicio y el Ministerio de Salud debería establecer unos lineamientos temporales, sin requisitos o condiciones. “La Asamblea caería en un incumplimiento”, agregó.

El movimiento feminista cuestionó los nuevos plazos que constan en el informe de la Comisión de Justicia al considerarlos restrictivos. A través de su cuenta de Twitter, Estefanía Chávez, de Surkuna, reveló que, de las 21 “sobrevivientes” que han atendido desde abril de 2021 y que han solicitado un aborto por violación, el 57% se encontraba en el segundo trimestre, por encima de la semana 20 de embarazo. 

Te puede interesar:

· El IESS ofrece para abril recién un boceto sobre posibles reformas

· El Presidente no hizo ningún anuncio, se refirió a esto como una tesis de CREO

· La Corte Constitucional les reconoció los mismos derechos de la naturaleza

 

LO MÁS RECIENTE

¿Es la política arancelaria de Trump una guerra comercial?

El polémico presidente estadounidense, Donald Trump lo llamó el ‘día de la liberación’, sólo comparable con la Ley de Aranceles, firmada por el presidente Herbert Hoover, en 1930. Pero tras la reacción de los mercados y los países, muchos la llaman guerra comercial....

La prohibición de celulares al votar, explicada

El CNE aprobó la medida y la Corte Constitucional dio un aval condicionado. ¿Qué implica la prohibición? ¿Te pueden quitar el celular? ¿En qué momento y en qué lugar no podrás usarlo? ¿Te van a sancionar si lo usas? Todo lo que debes saber para votar este domingo.  ...

Diana Salazar, la fiscal que le puso ‘el cascabel al gato’

Desde el caso ‘Sobornos’ hasta el caso ‘Ligados’, pasando por ‘Metástasis’ y ‘Purga’ Diana Salazar ha liderado la Fiscalía durante 6 años. Mañana culmina su periodo oficialmente, aunque podría prorrogarse. Se espera su decisión en las próximas horas; mientras tanto,...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,281
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

6 days ago

Ecuador Chequea
El presidente-candidato no dijo que recibirá a deportados venezolanos. La entrevista está cortada y coloca distintos clips de cierta manera para engañar. En su intervención completa, Daniel Noboa se refirió a Venezuela, pero no dio esa declaración. En marzo, Noboa aseguró que no recibirá a deportados de otras nacionalidades.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec ➡️ bit.ly/3RCW6x7 ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
🗣️ Mañana, por el #FactCheckingDay, #EcuadorChequea participará en un conversatorio, junto a Bolivia Verifica y Factchequeado, para hablar sobre la importancia de la verificación de contenidos y su impacto en los procesos electorales. ¿Cómo identificar a la desinformación?¡No te pierdas este live! ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
📢 Cada 2 de abril se celebra el #FactCheckingDay. Desde la red #LatamChequea, de la que somos parte, queremos recordarte que el chequeo sirve para combatir la desinformación que circula en redes sociales. Este trabajo es necesario y fundamental, pues la desinformación puede tener un grave impacto en millones de personas.▶️ bit.ly/446P1wf ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Las campañas de ambas candidaturas finalistas cometen el mismo error: quedarse en la superficialidad de las propuestas mientras priorizan ataques, coinciden expertos. Al final, todo podría definirse por quién resiste más esos ataques.#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/4hVhIzK ... See MoreSee Less
View on Facebook