Al Grano | Destacados
El envejecimiento de la población aumenta la presión para la Seguridad Social
marzo 11, 2024

Cada vez se registran menos nacimientos. En contraste, hay una población más grande de adultos mayores. Estos cambios representan problemas para sostener las jubilaciones, explican expertos. ¿Por qué? Te lo contamos. 

En estos días Ecuador ha confirmado dos datos importantes sobre la tendencia de envejecimiento de la población ecuatoriana y una posible medida para enfrentar su impacto en la Seguridad Social en las próximas décadas.

El 19 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó sus más recientes proyecciones, las cuales indican que para 2050 los nacimientos serán menores que los registrados en 2020.

Al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) le tomó 10 días en reaccionar. El 29 de febrero, el presidente del Consejo Directivo, Eduardo Peña, declaró en una entrevista que el aporte a la Seguridad Social debería subir progresivamente del actual 20,6% a por lo menos el 30%.

A pesar de la importancia del tema y de sus previsibles repercusiones sociales y económicas para toda la población, estos dos posibles escenarios no han generado mayores debates en la opinión pública. Las autoridades, partidos políticos y organizaciones sociales no han emitido pronunciamientos al respecto, y más bien están atentas a la crisis de inseguridad ocasionada por la violencia criminal y el conflicto armado interno. 

Cabe preguntar qué señalan las proyecciones del INEC.

Disminución de nacimientos:

– El INEC pronostica 230.036 nacimientos para 2050, lo que representa una reducción de 92.790, en comparación con el año 2000.

Aumento de la población en edad avanzada:

– Se espera que el grupo de personas mayores de 60 años se triplique para 2050.

– La tasa de personas mayores por cada 100 niños menores de 15 años pasará de 38,8 a 125.

Envejecimiento acelerado:

– La población de adultos mayores se triplicará para 2050.

– Habrá 125 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años, en comparación con las 38,8 actuales.

Aumento de la edad promedio:

– Entre 1950 y 2001, la edad promedio pasó de 23 a 26 años.

– Para 2050, se proyecta que la edad promedio alcance los 40,8 años.

Mayor esperanza de vida:

– La esperanza de vida de las mujeres ha aumentado 32 años desde 1950, llegando a 82,7 años en 2022.

– Se espera que las mujeres ecuatorianas alcancen una esperanza de vida de 85,5 años para 2050, mientras que la de los hombres será de 79,6 años.

Disminución de la población joven:

– La población menor a 2 años comenzó a decrecer en 2010 y no superará los 464.000 en 2050.

– La población en edad escolar básica (5 a 14 años) también decrece desde 2020, y se ubicará en 2.484 millones para 2050.

– A partir del 2030, la población joven (18 a 29 años) empezará a decrecer, descendiendo a 3.074 millones en 2050.

CAUSAS

Paco Arévalo, especialista en Economía y Desarrollo y director general académico de la universidad UTE, comentó que la tendencia de envejecimiento en Ecuador se explica principalmente por el aumento de la esperanza de vida, resultado de avances tecnológicos, terapéuticos, educacionales, de política pública y cambios en los hábitos de vida. Estos avances, dijo, han llevado a una mejora significativa en las condiciones de salud y bienestar de la población, permitiendo que las personas vivan más años. 

“El cambio en la tasa de natalidad en nuestro país se debe a cambios sanitarios, tecnológicos, culturales, de hábitos y valores que influyen en el cambio de la fecundidad de la población y particularmente se considera deseable tener menos hijos que antes, que se prefiera tener hijos cada vez a una mayor edad y que cada vez sea más común encontrar personas jóvenes que deciden no tener hijos”, comentó.

En este mismo sentido, Arévalo explicó que la reducción de la tasa de fecundidad obedece a una compleja serie de factores culturales y sociales, entre los que se destacan cambios en las relaciones de pareja, el uso de métodos anticonceptivos modernos, mayor acceso a la educación, cada vez más mujeres en el mercado laboral, calidad del ocio, la valoración del tiempo y de aspectos individuales sobre los grupales, la evaluación de la calidad de vida o la felicidad.

Para el experto, uno de los hechos más significativos que demuestran el cambio de opinión sobre el matrimonio y la vida en pareja en Ecuador es que la tasa de matrimonios por cada 1000 habitantes ha pasado de 5,71 en el año 1997 a 3,1 en el 2022. La tasa de divorcios, en cambio, ha pasado de 7,3 a 13,7 por cada 10000 habitantes. Asimismo, mientras que en 1997 las parejas se casaban en promedio a una edad de 27 años (hombres) y 24 años (mujeres), actualmente las edades promedio son de 35 y 32 años, respectivamente. 

INTERPRETACIÓN

Al mirar las cifras de las proyecciones del IESS lo primero que señalaron un sociólogo y un experto en seguridad social consultados por Ecuador Chequea es que el envejecimiento de la población tendrá un impacto en la Seguridad Social, el sistema de salud, el mercado laboral y otros aspectos importantes de la sociedad ecuatoriana.

En consecuencia, dijeron, se hace necesario implementar políticas públicas que atiendan las necesidades de la población adulta mayor y fomenten la natalidad.

Para el sociólogo Ricardo Buitrón, dada la magnitud de las repercusiones socioeconómicas que tendrá este cambio en la población, las planificaciones y programas del Estado ecuatoriano deben elaborarse a partir de estas proyecciones. 

Lamentablemente, agregó, es una necesidad que no ha estado presente entre las prioridades de las autoridades de turno, ya que ni en sus campañas electorales ni en sus discursos actuales han abordado los problemas que tendrán las poblaciones más mayores, sino que se han preocupado más en captar la atención y los votos de los electores más jóvenes.

SOLUCIONES

Hasta el cierre de esta edición Ecuador Chequea no tuvo una respuesta por parte del IESS respecto a la viabilidad y posible trámite de aprobación de la propuesta formulada el 29 de febrero anterior por Peña de que incrementar de 20,6% a por lo menos el 30% el aporte a la seguridad social por parte de los asegurados y empleadores.

El sociólogo Buitrón y el especialista en temas de seguridad Patricio Camacho coincidieron en cuestionar esta propuesta por recargar la responsabilidad sobre los propios afiliados. Explicaron que tampoco aborda los dos principales problemas estructurales y de fondo que han ocasionado la crisis en la financiación del sistema de jubilaciones y del IESS en general.

El primero, diferentes gobiernos de turno han dejado acumular durante décadas diferentes deudas sin establecer mecanismos de pago. Las deudas por contrataciones por servicios de salud, por ejemplo, asciende a más de 7.000 millones de dólares de los cuales sólo se ha reconocido aproximadamente 4.000 millones de dólares como “deuda auditada”; y, por el 40% de aportación del Estado asciende a más de 1.700, sin que se determine un presupuesto para su pago.

La segunda, no se ha logrado definir y aplicar, así mismo durante décadas, una sola política de Estado permanente, que no varíe con cada cambio de gobierno, para incrementar el empleo formal y, en consecuencia, una mayor cantidad de afiliados a la Seguridad Social. Por el contrario, hoy las estadísticas oficiales señalan que apenas 7 de cada 10 personas que trabajan lo hacen con Seguridad Social.

“Las parejas de jóvenes tienen cada vez menos hijos. Y eso se nota en la representación política. La mayoría de campañas apuestan a los jóvenes porque es cierto que la mayoría de la población es joven, pero la tasa de natalidad está disminuyendo. Eso quiere decir, en una década, en dos décadas, tendremos una población de edad, que es lo mismo que está pasando a nivel mundial y en América Latina, en Argentina y en Uruguay”, dijo el sociólogo Ricardo Buitrón

Planteó que el Estado debe empezar a plantear “políticas públicas para mantener cierta tasa de natalidad. Esto es necesario para poblaciones jóvenes, que no pueden garantizar ni sus propias condiciones económicas, porque tampoco lo podrá hacer con dos o tres hijos. Y es por eso que las parejas jóvenes tienen un hijo como máximo, si deciden tener y eso no es un tema social y económico general de la sociedad en general no sólo específico de la seguridad social

REACCIÓN A LA PROPUESTA 

Camacho dijo que la solución planteada por el directivo del IESS deja por fuera la responsabilidad que tienen el propio Estado y los empleadores deudores sobre el lucro cesante y la falta de rendimiento que necesitaba el IESS para sostener su modelo matemático-actuarial; es decir, de la planificación adecuada de sus finanzas para cubrir las jubilaciones y demás beneficios.

“Para sostener la base impositiva de 12 afiliados activos para financiar a uno pasivo o jubilado se tiene que tener una economía sana”, dijo Camacho, al cuestionar que las medidas económicas de gobiernos recientes no han favorecido, precisamente, el crecimiento del empleo en las pequeñas y medianas empresas, las cuales sostienen cerca del 60% del empleo.

Como solución, planteó Camacho que no sólo se cobren las millonarias deudas pendientes por parte del Estado y de los empleadores, sino que se suspendan las “remisiones” de pago de intereses y multas que se han venido aprobando cada cuatro años.

“Debe haber una reestructuración del Consejo Directivo del IESS porque no puede ser que el mayor deudor y moroso del IESS, que es el Estado, sea el delegado del Presidente de la República. Cuando al afiliado no le dan medicinas solo refleja la intromisión de la política en la seguridad social”.

FUTURO

Las proyecciones de envejecimiento de la población ecuatoriana dan cuenta de las dificultades que enfrenta el país para mantener la denominada “tasa global de fecundidad en 2,1 hijos por mujer”. ¿Qué significa esto? Ecuador Chequea recibió la siguiente respuesta institucional por parte del INEC:

“La necesidad de mantener una tasa global de fecundidad de 2,1 hijos por mujer radica en garantizar la reposición del número de mujeres en edades reproductivas, es decir entre 15 a 49 años, estableciendo así un nivel de reemplazo que evite la disminución de la población a largo plazo.
Los países con tasas de fecundidad muy baja o extremadamente baja, inferiores al umbral de 1,5 hijos por mujer, experimentan consecuencias demográficas significativas. Un ejemplo revelador es la situación de algunos países europeos y del Este asiático durante la década de 1990, que alcanzaron niveles de fecundidad lowest-low.
Aunque la definición de estos umbrales pueda parecer arbitraria, resulta útil para prever el ritmo de crecimiento y el cambio en la estructura por edad de la población a largo plazo. Por ejemplo, una población estable con una tasa global de fecundidad de 1,5 se reduciría a la mitad en 64 años, mientras que con una tasa de 1,9, este proceso llevaría 230 años.

Te puede interesar:

· Casos ‘Metástasis’ y ‘Purga’, reflejo de una Justicia que ‘rueda al abismo’ 

· Diana Salazar será binomio de Noboa en el 2025

· ‘Chito’ Vera habría dicho: “Vergüenza no es haber perdido, vergüenza es ser correísta”

LO MÁS RECIENTE

Las huestes desinformativas apuntan sus armas hacia la Fiscal 

A puertas del juicio político contra Diana Salazar, los desinformadores no dan tregua, por lo que utilizan material gráfico para propagar contenidos falsos haciéndolos pasar como reales y muchas cuentas de las que provienen, están identificadas con el correísmo. Tras...

El tiempo se acaba para detener la extracción petrolera en el Yasuní

Al Gobierno le quedan poco más de tres meses para cumplir con el mandato de la consulta popular, que prohíbe la explotación petrolera en el Bloque 43 del Yasuní. Se ha dado, recién, un primer paso, pero ¿se lograrán cumplir los plazos? Expertos aseguran que no.  El...

Ecuavisa bajo ataque de la desinformación satírica

La cuenta ‘Memes del mijín’ hace mal uso de la línea gráfica de este medio para lanzar frases falsas y hasta burdas. El canal está preocupado desde hace un par de semanas, porque a su redacción llegan cuestionamientos de sus televidentes. No caigas en la trampa.  La...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL