Aunque el desempleo en Ecuador cayó de 3,8% a 3,3% en el último año, el número de empleos adecuados apenas creció, lo que evidencia un estancamiento en la calidad del mercado laboral. Solo uno de cada tres trabajadores accede a un empleo con salario digno, según la más reciente estadística oficial y expertos consultados.
POR: Juan Camilo Escobar
A las ocho de la mañana, Marino Torres, de 45 años, ya está en las avenidas del norte de Quito, ofreciendo botellas de jugo de coco en un balde con hielo. Aunque su edad es 45, su piel curtida por el sol y el esfuerzo cotidiano le suma años.
Hace cinco años, Torres trabajaba como operario de maquinaria en una fábrica textil. El empleo era exigente, pero le garantizaba estabilidad. Todo cambió con la pandemia: la fábrica cerró y él se quedó sin trabajo. Desde entonces, ha recorrido las calles y los buses de la capital ofreciendo la bebida que él mismo prepara, utilizando las técnicas que aprendió de niño en Esmeraldas, su tierra natal.
“Por todos lados he dejado carpetas, pero no hay trabajo. He buscado hasta el cansancio y no encuentro nada. También sé de construcción, de seguridad… Sé de todo”, comenta, con la voz firme aunque los hombros caídos. Reconoce que su trabajo diario es agotador, recorre sin descanso las calles, sube y baja de los buses con su balde, y trata de evadir el desánimo. Pero, a menudo, dice, el esfuerzo no es suficiente.
Wilson Chico, de 54 años, también enfrenta una situación similar. En las mismas avenidas del norte de Quito, recorre las calles con un gran recipiente plástico al hombro, lleno de manjares de leche y bolas de queso de hoja, envueltos en plástico. Su rostro refleja la serenidad de quien ha aprendido a resistir las dificultades. Viaja todos los días desde Nanegalito, en el noroccidente de Pichincha, saliendo antes del amanecer y regresando cuando cae la noche.
Chico, al igual que Torres, perdió su empleo en una fábrica y ha intentado, sin éxito, regresar al mercado laboral formal. “He buscado trabajo con todos los beneficios de ley, pero no hay. Por eso salgo a vender lo que preparamos en familia”, dice. En los días más favorables, cuando el flujo de peatones es generoso y el clima acompaña, logra vender lo suficiente como para llevar a casa unos 20 dólares. Pero esos días no son frecuentes. “No siempre se vende bien. A veces, regreso con la mitad y no alcanza. De afiliarme voluntariamente al IESS ni hablar. En vano intenté hacer los papeles”, agrega.
La más reciente Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la cual confirma que aunque la tasa de desempleo en Ecuador bajó de 3,8% en marzo de 2024 a 3,3% en el mismo mes de 2025, el empleo adecuado —principal indicador de la calidad laboral en el país— apenas mostró una mejora marginal, con un incremento de 1,5% en comparación interanual.
El número de personas con empleo adecuado pasó de 2’937.706 en marzo de 2024 a 2’982.139 en marzo de 2025. Esto representa apenas 44.433 empleos adicionales con condiciones plenas de formalidad y suficiencia económica, en un contexto en el que la Población Económicamente Activa (PEA) creció en más de 200.000 personas.
Este tipo de empleo se define por la combinación de tres criterios: remuneración igual o superior al salario mínimo, jornada laboral completa y afiliación a la seguridad social o contrato formal. Es, por tanto, el estándar más alto dentro del sistema de clasificación laboral ecuatoriano, y un termómetro directo de la capacidad del mercado para generar trabajo decente.
FECHA | INDICADORES | Total | Área urbana | Área rural | Hombre | Mujer |
Marzo 2025 | Desempleo | 289.156 | 240.344 | 48.812 | 146.812 | 142.344 |
Marzo 2024 | Desempleo | 320.863 | 290.220 | 30.643 | 172.092 | 148.772 |
Marzo 2025 | Empleo | 8’442.456 | 5’417.755 | 3’024.701 | 5’010.094 | 3’432.361 |
Marzo 2024 | Empleo | 8’208.260 | 5’297.740 | 2’910.521 | 4’817.290 | 3’390.970 |
Marzo 2025 | Empleo Adecuado/Pleno | 2’982.139 | 2’462.804 | 519.335 | 1’971.013 | 1’011.125 |
Marzo 2024 | Empleo Adecuado/Pleno | 2’937.706 | 2’457.428 | 480.278 | 1’921.479 | 1’016.227 |
Un estancamiento estructural: solo 1 de cada 3 trabajadores accede a un empleo adecuado.
Pese al crecimiento neto, la proporción de trabajadores con empleo adecuado apenas se movió del 34,5 % al 34,1 % de la fuerza laboral ocupada entre marzo de 2024 y marzo de 2025. Es decir, el empleo adecuado pierde peso frente al total del empleo, lo que evidencia que el resto de nuevas plazas se ubican en categorías precarias como el subempleo, el empleo no remunerado o el empleo informal no clasificado.
Este estancamiento también es visible por ubicación geográfica y por género:
· En el área rural, el empleo adecuado aumentó solo en 39.057 personas (de 480.278 a 519.335), aunque sigue representando apenas el 17,1 % del empleo rural, lo que refleja un mercado profundamente informal y con bajos estándares laborales en zonas no urbanas.
- En el área urbana, el aumento fue de solo 5.376 empleos adecuados (de 2’457.428 a 2’462.804), una señal de que incluso en las ciudades la formalización del empleo se ha ralentizado.
- Entre los hombres, el empleo adecuado creció en 49.534 personas (de 1’921.479 a 1’971.013), mientras que entre las mujeres retrocedió levemente (de 1’016.227 a 1’011.125), consolidando una brecha estructural que limita el acceso de las mujeres a trabajos con condiciones laborales plenas.
La comparación interanual también muestra que la creación de empleo adecuado no sigue el ritmo del crecimiento poblacional ni del aumento de la PEA —al pasar de 8’529.124 en marzo de 2024 a 8’731.612 en marzo de 2025—, lo que significa que más personas están trabajando, pero muchas lo hacen en condiciones inestables o por debajo de lo mínimo necesario para cubrir sus necesidades básicas.
Dos expertos consultados por Ecuador Chequea, la catedrática de política económica, María Herrera y el exministro de Finanzas, Carlos de la Torre advierten que la reducción interanual de 0,5% del desempleo, a marzo de 2025, podría parecer positiva a primera vista, pero que no se traduce automáticamente en una mejora del bienestar laboral.
De hecho, la tasa de participación global —que mide la proporción de la población en edad de trabajar que está económicamente activa— creció de 64,7% a 65,4%, lo que señala, explicaron los expertos, que más personas han buscado insertarse en el mercado laboral. Sin embargo, el sistema no ha logrado canalizar esa demanda en condiciones laborales óptimas.
FECHA | INDICADORES | Total | Área urbana | Área rural | Hombre | Mujer |
Marzo 2025 | Población Económicamente Activa | 8’731.612 | 5’658.098 | 3’073.513 | 5’156.906 | 3’574.706 |
Marzo 2024 | Población Económicamente Activa | 8’529.124 | 5’587.960 | 2’941.164 | 4’989.382 | 3’539.742 |
Marzo 2025 | Población Económicamente Inactiva | 4’623.009 | 3’649.437 | 973.572 | 1’374.816 | 3’248.193 |
Marzo 2024 | Población Económicamente Inactiva | 4’644.971 | 3’593.762 | 1’051.209 | 1’454.055 | 3’190.916 |
Marzo 2025 | Población en Edad de Trabajar (PET) | 13’354.620 | 9’307.535 | 4’047.085 | 6’531.722 | 6’822.898 |
Marzo 2024 | Población en Edad de Trabajar (PET) | 13’174.095 | 9’181.722 | 3’992.373 | 6’443.437 | 6’730.658 |
Los dos economistas consultados también advirtieron que el lento avance del empleo pleno continúa como uno de los principales desafíos estructurales para la política pública que el presidente, Daniel Noboa, deja pendiente para su segundo gobierno.
En este sentido, Herrera afirmó que el Gobierno reelecto deberá establecer en 2025 las condiciones para un crecimiento económico sostenido a partir del año siguiente. Eso, según el experto, implica fortalecer la seguridad jurídica para atraer inversión extranjera, fomentar alianzas público-privadas y acceder a financiamiento internacional. “Esa es la base. Si logramos eso en 2025, en 2026 podríamos hablar de un crecimiento económico y del empleo realmente significativo”, agregó.
“La seguridad social mejora con empleo, pero si no hay empleo, ¿cómo se va a afiliar la gente? La afiliación voluntaria no es masiva porque es opcional, y si una persona no tiene trabajo, difícilmente podrá mejorar su situación en el sistema de seguridad social”, señaló tras reclamar una política económica con sustento técnico, que se traduzca en mejora de la economía y del empleo.
De la Torre coincidió con este criterio y puntualizó que uno de los principales retos del nuevo periodo presidencial de Noboa será diseñar una política económica con fundamentos técnicos sólidos y proyecciones realistas. Así, criticó las previsiones del Banco Central del Ecuador (BCE), al considerar que carecen de rigor técnico y pecan de excesivo optimismo.
El BCE proyecta una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,8 % para 2025, luego de una contracción estimada del 2 % en 2024. Según De la Torre, dichas cifras no reflejan adecuadamente las condiciones estructurales de la economía nacional.
Te puede interesar:
. CNE aprueba los resultados oficiales que dan el triunfo a Daniel Noboa
. Es falso: Daniel Noboa no mandó a poner explosivos en la Asamblea