Al Grano | Destacados
El domingo: ¡pilas con la desinformación!
abril 11, 2025

El alto nivel de polarización y la incertidumbre que podría traer la espera de un resultado muy cerrado, podrían funcionar como disparadores de desinformación este domingo. Debes tener un espíritu crítico más despierto que nunca, para que no te termine ganando la ansiedad, volviéndote víctima de la desinformación. Aquí una guía para este domingo:  

POR: Paola Simbaña Ramos

Ecuador está en las vísperas de ir a las urnas para escoger quién gobernará desde Carondelet en los próximos cuatro años. Este domingo se enfrentan el presidente-candidato, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González. En la primera vuelta, Noboa obtuvo el 44,17% de los votos; mientras que González obtuvo el 44%.

Durante la época electoral la desinformación suele circular en mayor cantidad a través de redes sociales. Estos procesos son “especialmente álgidos para la desinformación”, como también lo son “todos los momentos en los que hay mucho interés de la ciudadanía en la información”. Sin embargo, la cantidad de información que circula en época electoral suele estar vinculada a supuestas declaraciones de candidatos, supuestas propuestas, o sobre cómo se desarrollará la votación, por ello la desinformación busca expandirse y puede “confundir a los ciudadanos, y dificulta el acceso a información de calidad, poniendo en riesgo sus derechos”, según indica Chequeado, medio digital de Argentina.

“Una sociedad muy polarizada es una mina perfecta para la desinformación, porque muchas veces la gente no busca dilucidar si una información es verídica, sino reafirmar sus propias opiniones y convicciones”, señaló Emilia Díaz-Struck, editora de investigación y coordinadora para América Latina del International Consortium of Investigative  Journalists (ICIJ) a la Fundación Gabo.

Por ello, es importante conocer que durante el período electoral hay tres etapas donde la desinformación circula comúnmente. De acuerdo con Chequeado, hay una etapa preelectoral, que es el momento durante la campaña electoral y los debates presidenciales en donde la desinformación empieza a circular con temas como supuestas frases o medidas que candidatos implementarán si ganan las elecciones. Además, circulan falsas encuestas. Otra de las etapas es el día de la votación, cuando se difunden teorías sobre lo que sucede en los centros de votación y circulan desinformaciones que ponen en duda la legitimidad del proceso. Y la etapa postelectoral, que viene con información falsa o engañosa sobre el recuento de los votos, los resultados y falsas denuncias de fraude.

Albertina Navas, consultora en comunicación estratégica y marketing digital, dijo a Ecuador Chequea que durante la campaña “vimos que hubo un proceso de desinformación mucho más acentuado y más profundo con un componente adicional de lo que ha ocurrido en campañas previas. En campañas previas hemos visto manipulación de elementos audiovisuales, videos, audios, incluso, deep fakes y ahora lo que vemos es contenido desarrollado por inteligencia artificial generativa. Entonces, ¿qué significa esto? Que se están usando componentes de inteligencia artificial para generar contenidos cuya diferencia es casi imperceptible respecto a un contenido real”.

Navas señaló que en este periodo electoral se han visto tres fenómenos: la polarización con alta concentración de en dos candidatos de dos corrientes casi opuestas; la volatilidad, que tiene que ver con que se puede cambiar de una decisión a otra con facilidad porque no hay una convicción sobre un modelo de país, sino una adhesión emocional; y un nivel de indecisión que, aunque se va acortando, puede inclinar la elección. Afirmó que, en este marco tan complejo, la desinformación viene a ser un fenómeno que puede hacer que se defina a favor de uno u otro candidato.

“En escenarios polarizados la desinformación se acentúa”, aseguró la consultora en Comunicación estratégica, pues explicó que la polarización genera que haya poco espacio para ganar votos. Sin embargo, recalcó que esta campaña ha estado marcada por acentuar los miedos respecto a lo que el otro candidato significa y que mucha desinformación lo que hace es acentuar ese miedo, lograr confundir y que el voto frágil o indeciso se mueva por el miedo de lo que pueda pasar.

En el análisis ‘Desinformación electoral en Latinoamérica y mejores prácticas para contrarrestarla’, de Chequeado, se detalló 10 casos recurrentes de desinformación que circularon en las elecciones de 2023 y 2024 en la región. Estos son: contenidos desinformativos que hablan sobre supuestas irregularidades en el proceso electoral presentadas como prueba de fraude, supuestos fraudes organizados por las autoridades, falsa votación en nombre de personas fallecidas, voto de personas no habilitadas como migrantes sin residencia, manipulación para evitar votación o invalidación de votos, la documentación que se requiere para votar, desinformación sobre votos de ciudadanos en el exterior, caos el día de las elecciones, falsas encuestas y falsas declaraciones atribuidas a los candidatos.

Estas estrategias también se han identificado en el país y puntualmente en esta campaña. Ecuador Chequea desmintió un contenido que afirmaba que el presidente-candidato, Daniel Noboa, ha anunciado que habrá recortes de salarios o desdolarización; o que la candidata del correísmo, Luisa González, haya ofrecido al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, nacionalizar a venezolanos deportados desde Estados Unidos.

Olivia Sohor, directora de impacto de nuevas iniciativas de Chequeado, explicó que la desinformación aumenta en cualquier momento que haya interés de información y que también sucede en momentos de crisis. “Lo que sí hace mucho la desinformación es impactar en los temas de agenda y es lo que terminamos discutiendo, pero basado en algo totalmente falso. También puede contribuir a cierto humor social, por ejemplo, si es generando miedo, que la población se sienta más aterrorizada a través de estas desinformaciones”, detalló.

“La desinformación, muchas veces busca hacernos reaccionar emocionalmente a los contenidos y en eso, los contenidos que te hacen sentir mucho miedo, mucha rabia, emociones muy fuertes tienden a movilizarnos más y por ahí, hacernos reaccionar más rápido y compartirla sin dudar mucho de si se trata de algo verdadero o no. Nos ciega un poco y hace quizás más difícil que nos tomemos un segundo para pensar y ver si es verdadero o no”, recalcó.

Pero, ¿cómo evitar caer en el engaño o compartirlo?

Navas indicó que el gran riesgo que podemos tener para estas elecciones es que “no tenemos claridad en el resultado, porque es tan cercano que cualquier proceso de desinformación, altamente escandaloso, altamente emocional y muy cercano a la elección puede definirla”.

La experta aseguró que la falta de claridad puede generar alta expectativa e inconformidad si el resultado de las elecciones es muy cercano entre los candidatos. Por lo que recomendó que los ciudadanos tomen una decisión oportuna y que no lo hagan al último minuto para meditar su decisión y asumir la responsabilidad. Además, saber que hay una alta probabilidad de estar expuestos a procesos de desinformación y mantenerse informados de fuentes confiables o en medios de fact checking para no ser actores de desinformación.

Por su parte, Sohor aconsejó tener un espíritu crítico muy despierto porque sucede que la información que se consume, no se consume de forma consciente. Preguntarse si un contenido es cierto o no, si viene de una fuente confiable o no. Además, señaló que una de las prácticas que más se ven es que la desinformación usurpa la identidad de los medios para hacer parecer el contenido como real.

Para el día de las elecciones, la directora de impacto de nuevas iniciativas de Chequeado detalló que lo que se ha visto que circulan son falsas publicaciones de boca de urna dando ganador a uno u otro candidato y se juega con la incertidumbre; y ahí lo más importante es escuchar cuándo van a estar los resultados y cuán representativos son. “Esperar hasta el recuento final y que no nos gane la ansiedad para terminar cayendo en desinformaciones que nos engañan”. 

Otras recomendaciones son: realizar una búsqueda reversa de imágenes, revisar en medios de comunicación si lo que se dice en redes sociales se ha publicado. Sin embargo, lo mejor es evitar compartir contenidos que no sean fiables, para no ser un eslabón más en la cadena de la desinformación. 

Te puede interesar:

. ¡Llegó el día! Ecuador decide este domingo su destino para los próximos cuatro años

. Es impreciso decir que Anabella Azín buscará controlar las redes sociales

. Es falso: la ONU no ha respaldado la propuesta de Luisa González sobre gestores de paz

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

3 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook