Al Grano | Democracia | Destacados
El debate por la explotación petrolera en el Yasuní será intenso
junio 27, 2023

Hasta el cierre de esta nota, 12 organizaciones se inscribieron para hacer campaña por la consulta popular sobre la explotación petrolera en el ITT. Aunque aún deben ser calificadas por el CNE, ocho impulsan el ‘Sí’ y apenas cuatro el ‘No’. 

Proteger el Yasuní de la explotación petrolera para evitar daños en el medioambiente,  o aprovechar ese recurso no renovable mediante una explotación responsable para generar ingresos para el país, en momentos en que hay una severa crisis económica. Esa es la disyuntiva, las dos visiones que se enfrentarán en la campaña para la consulta popular. 

Finalizado el plazo para que se inscriban quienes quieran participar en la campaña, hasta el cierre de esta nota, 12 organizaciones habían completado el trámite de inscripción y están a la espera de ser calificadas por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta el viernes. 

De las 12 organizaciones que entregaron su documentación, dos son políticas, ocho sociales y dos promotores de la consulta. La campaña se cumplirá entre el sábado 29 de julio y el jueves 17 de agosto y se votará el 20 de agosto, junto al proceso para elegir Presidente de la República y asambleístas.  

La pregunta textual que deberán responder los ecuatorianos en esta consulta popular es: 

¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? 

De las 12 organizaciones que entregaron su documentación, ocho impulsarán el ‘Sí’. Entre ellas figuran: el Partido Socialista, Democracia SÍ, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Conaie. Mientras que para hacer campaña por el ‘No’ se inscribieron cuatro organizaciones, entre las que están la Fundación de Desarrollo de Marketing y Apoyo Microempresarial en el Ecuador (Fundmeprov), la Corporación Internacional de Defensa de Derechos Ciudadanos Veedurías & Mediación y la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru). 

Enrique Vaca, director nacional de Organizaciones Políticas del CNE, explicó que corresponde revisar los documentos y ver si cumplen los requisitos, por lo que el viernes entregarán el informe jurídico al Pleno, para tomar una resolución. 

La polémica 

Carlos Coloma, de la Corporación Internacional de Defensa de Derechos Ciudadanos, que aspira a ser calificado para hacer campaña por el ‘No’, asegura que el país necesita de esos recursos producto de la extracción petrolera en el Yasuní. “El desarrollo tiene que continuar; además, la naturaleza se regenera por sí misma. No podemos echar a perder la inversión que se ha realizado y cerrar el sector”, dijo. A su criterio, es necesario que la explotación del crudo se cumpla bajo estándares internacionales para no afectar al medio ambiente, pero tampoco se puede desperdiciar lo que la naturaleza le dio a Ecuador y que debe ir en beneficio de todos los pobladores.

Por su parte, Manuel Peñafiel, de la Fundación por el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Kichwas del Litoral, también partidario del ‘No’, manifestó que el país no puede dejar de explotar el petróleo en la zona del Yasuní en momentos en que se necesitan recursos para enfrentar el duro invierno que dejó graves daños en provincias como Esmeraldas, Chimborazo y Manabí, y para prevenir lo que vendrá con el fenómeno de El Niño. 

“Consideramos que el Gobierno que gane las elecciones de agosto no va a poder sostener una economía con grave déficit, por lo que no aprovechar la producción petrolera del Yasuní es atentar contra los más de 17 millones de ecuatorianos”, manifestó Peñafiel. Aseguró que lo importante sería establecer veedurías para que esa explotación petrolera tenga el menor impacto posible en el ecosistema del Yasuní. “En este momento el país necesita lo que produce el Yasuní para construir hospitales, universidades, para generar trabajo”, dijo.

Pero Isabel Vargas, presidenta de la UNE, que se espera ser calificada para hacer campaña por el ‘Sí’, considera que si hay afectaciones como las de Esmeraldas o Chimborazo debido al cambio climático producto de, precisamente, no proteger zonas naturales como el Yasuní. “El petróleo de esa zona es pan para ahora y hambre para mañana”, dijo. Además, desde su óptica, los ingresos petroleros no van en beneficio de la población. Pone como ejemplo las provincias amazónicas que, a pesar de ser la fuente de la explotación petrolera, sufren de escasez de servicios básicos, escuelas, centros de salud, universidades, entre otras carencias. 

Campaña local

Con el mismo calendario para la consulta popular sobre el Yasuni, se cumplirá similar proceso para el Chocó Andino, donde sus moradores impulsan el ‘No’ a la minería en la zona. Será una consulta local, sólo para Quito.  Hay nueve organizaciones que se inscribieron para hacer campaña: cuatro son políticas, cuatro sociales y una promotora. De las nueve organizaciones, ocho se inscribieron para promocionar el ‘Sí’ y sólo una, la Cámara de Minería, por el ‘No’.

Te puede interesar:

· Moreno y Lasso quieren seguir gobernando a través de sus títeres

· Alfredo Borrero se queda al frente del fenómeno de El Niño

· Patricio Carrillo debe olvidarse de ser candidato a la Asamblea

LO MÁS RECIENTE

‘Ecuador a lo Bukele’: ¿es viable esta estrategia? 

El modelo ‘Bukele’ es visto por muchos sólo desde el éxito de sus cifras, pero la ‘fetichización’ de la cárcel y el castigo como solución a la inseguridad puede traer más riesgos que ventajas: detenciones arbitrarias, regímenes autoritarios, miedo. Cuando se normaliza...

La Capilla Sixtina, casi lista para el cónclave

Desde 1996 es el epicentro para escoger al nuevo Papa. Se han instalado varios operativos de seguridad para que los votos no se filtren. Conoce la historia, el peso religioso y los preparativos del lugar donde se elegirá al sucesor de Francisco. POR: Karen Mantilla...

La mascarilla vuelve a clases, empujada por la tosferina

El regreso de la mascarilla a las aulas de clases trajo para muchos un recuerdo tortuoso: el de la pandemia. Padres y profesores esperan que, más allá de su exigencia, las autoridades apuren los planes de vacunación y medidas complementarias.  POR: Juan Camilo Escobar...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

5 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook