Al Grano | Destacados
Ecuador: las cifras del inicio de año más violento en una década
enero 30, 2025

En los primeros 26 días de enero se reportó, en promedio, una muerte cada hora. Sólo en Manabí, las muertes incrementaron 141% respecto a 2024. ¿Cuáles son los motivos de esta escalada constante que viene desde hace años atrás?

“Una nueva masacre en Santa Elena en 2025”, dicta un titular periodístico con palabras que se han hecho cada vez más comunes: masacre, muerte, sicariato, asesinato. Las cifras demuestran que las muertes violentas continúan en aumento.

De hecho, en lo que va de este 2025 los datos demuestran que, en promedio, el país ha contado una muerte violenta cada hora, con corte al 26 de enero. Esto ha convertido a los primeros días del año en los más violentos de lo que se tiene registro desde 2014; es decir, en poco más de una década. 

Según datos del Ministerio del Interior, entre el 1 y el 26 de enero se han reportado un total de 658 muertes violentas. 

Como se puede ver en el gráfico, el aumento de las cifras registradas en este periodo en 2024 y 2025 es exponencial; representando un total de 50,22% más de casos entre los dos años. Además, si se compara 2025 con 2014, el incremento alcanza el 422,22%. 

Asimismo, el dato registrado en los primeros 26 días del año es incluso mayor al reportado en el compilado total de muertes violentas contadas en todos los eneros desde 2014. Si se compara esta cifra con el total de homicidios registrados sólo en enero de 2024 el incremento es del 30,56%. 

Estos reportes han encendido las alertas, tanto de la población como de los expertos, con relación a los motivos del aumento de la violencia y la eficiencia de las políticas y acciones que se han tomado para mitigarla. ¿Qué ha fallado y qué se espera al final de este año?, son algunas de las preguntas que surgen en diferentes sectores y que, en este texto, intentaremos responder. 

‘Cuidados paliativos’ 

Johana Espín, analista en temas de seguridad y académica, detalla que lo que se está viviendo es el resultado de una tendencia de violencia que se ha mantenido al alza en el país desde 2021, aunque otros expertos, como Daniel Pontón, detallan que el aumento se viene presentando desde 2020. 

Para Espín, la realidad que vive el país, en realidad responde a una tendencia creciente: “En 2024 hubo un crecimiento ligero, pero igual aumentó. Este año definitivamente el crecimiento es exponencial, pero hay que dejar claro que la violencia no ha dejado de aumentar en los últimos 4 años”. 

¿Cuáles son los motivos?, los dos expertos coinciden en que la permanencia del crimen organizado y la permeabilidad que este ha tenido en la sociedad son elementos claves que han permitido que este avance no se detenga. 

“Los motivos no han cambiado. Mucha de la violencia y, en especial, muertes violentas siguen estando relacionadas con el involucramiento, también cada vez más creciente, del crimen organizado en Ecuador. En realidad, el país lleva al menos 4 años de una dinámica similar la que, por supuesto, no sólo responde a ese periodo específico sino que es el resultado de condiciones más estructurales y también de años previos”, dice Espín. “Esto ha ido de la mano junto con respuestas estatales que no han podido ser efectivas para reducir la violencia dado que se han enfocado exclusivamente en un ámbito punitivo”. 

Con esto concuerda Pontón, quien asegura que la cifra de homicidios y muertes violentas es una constante que se ha mantenido al alza a lo largo de los últimos años, que por “acciones paliativas en 2024 redujeron un poco su avance”, pero que continúan en crecimiento. 

El experto asegura que esto va también se ve reflejado en acciones como la declaratoria de conflicto armado interno, la militarización de las calles y los estados de excepción; que, si bien en su momento lograron una reducción, no se han enfocado en combatir los problemas de fondo que ocasionan la violencia y, por ende, han generado algo parecido a un efecto rebote. 

De hecho, según las cifras, provincias como Manabí han presentado un incremento considerable en las estadísticas, pasando de 41 muertes violentas en los primeros días de enero de 2024, a las 99 registradas hasta el 26 de enero de 2025; un incremento del 141,46%. 

Asimismo, los datos demuestran cómo la zona 4 del país, comprendida por Manabí y Santo Domingo ha presentado un incremento del 163,41% de muertes violentas entre estos periodos de 2024 y 2025. Por otro lado, la zona 5, comprendida por Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Bolívar y Galápagos, también han tenido un incremento del 96,07%; y la zona 7, comprendida por El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, ha presentado un aumento del 361%. Estas son las que presentan un aumento más considerable y en las que las muertes violentas también han encendido alertas. 

Para Diego Pérez, experto en seguridad e investigador, estas cifras permiten tener una foto de este crecimiento permanente que ha tenido la violencia. “Y esto termina de revelar que las condiciones estructurales, no solamente no han cambiado, sino que se han vuelto más difíciles. Tenemos un problema que debe ser analizado desde cuánto está haciendo el Estado para revertir estas condiciones. Y la respuesta no pasa por el despliegue del uso de la fuerza pública, sino qué se está haciendo para combatir el problema de fondo que genera esta inseguridad”. 

Así, todos los expertos concuerdan en que lo que se ha hecho yo termina siendo insuficiente, comprobado por los datos. Pero, entonces, ¿qué queda por hacer? 

Acciones a futuro

Todos los analistas consultados concuerdan en que el Estado no se ha preocupado por resolver los problemas estructurales que generan la violencia; estos engloban: pobreza, falta de empleo y oportunidades, fallas en el sistema judicial e impunidad. 

Para Pontón, no se puede hablar de una acción en pro de la seguridad si no se mejora las condiciones de justicia de un país y si no se establecen medidas de largo plazo que realmente combatan al crimen y a sus estructuras. Esto, asegura, también va de la mano con acciones que golpeen a las estructuras y su financiamiento, acciones que no se han terminado de concretar. 

Por otro lado, Pérez aclara que tampoco se ha trabajado en temas sociales y en la construcción de una sociedad que contenga el problema de la seguridad. “Es necesario garantizar el empleo; también que las bandas no tengan el factor humano vulnerable que reclutar; porque al final el crimen se beneficia de las falencias del Estado para ocupar los espacios donde no hay presencia estatal. Hay que preguntarse en qué medida el Gobierno atiende las demandas sociales, en qué medida se procura reforzar el tejido social y en qué medida se está trabajando para hacer que el terreno no sea fértil para el crimen”. 

En caso de que no se tomen acciones, los analistas aseguran que 2025 pinta para ser uno de los años con más violencia de la última década, igualando o incluso adelantando a cifras detectadas en 2023, cuyos últimos tres meses ya pasaron a ser los más violentos de la historia del país. El efecto rebote es inminente y se espera que las acciones lleguen para mitigarlo eficientemente. 

Te puede interesar:

. Visita de Edmundo González revivió a Carondelet como escenario político

. Una ‘ola’ de desinformación se ha formado tras la posesión de Trump

. ¿Qué implica la sentencia de la Corte Constitucional sobre la niñez trans?

LO MÁS RECIENTE

Embalse de Mazar alcanza niveles máximos tras intensas lluvias

Después de meses en niveles críticos, el principal reservorio hidroeléctrico del país sigue por sobre su cota máxima de 2.153 y libera agua río abajo debido a precipitaciones que también han causado emergencias en varias provincias. POR: Juan Camilo Escobar El embalse...

Ecuador dejará de importar sorbetes plásticos, ¿qué sigue?

El país importó 780 toneladas de estos productos en 2024 lo que costó 3,7 millones de dólares. Fueron más de 1.700 millones de sorbetes sólo ese año. ¿A dónde va ese plástico? Conoce el impacto ambiental que tienen y los retos tras su prohibición.  POR: Esteban...

Las bibliotecas de Quito como “ejemplo de resistencia”

En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vivas y sus páginas se siguen leyendo. Sólo entre dos de ellas, recibieron casi 50.000 usuarios en 2024....

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,246
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

Somos pioneros en Ecuador🇪🇨 y ahora elevamos el #FactCheckingAOtroNivel.

6 days ago

Ecuador Chequea
#ATENCIÓN | El presidente de la #Conaie, Leonidas Iza, se pronunció sobre los resultados de las Elecciones durante una reunión del movimiento #Pachakutik. "En este momento no nos da la coyuntura para el voto nulo", indicó y aseguró que respaldará lo que la mayoría de Pachakutik decida de manera orgánica. ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| Las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador crecieron un 16% en 2024, alcanzando los $24.849 millones y logrando un superávit comercial histórico. Sin embargo, la falta de un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y la incertidumbre electoral generan preocupación y una proyección cautelosa para este año.▶️ bit.ly/3EJn9nu ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano 📰 | En 2023, las Islas recibieron 330.000 turistas y, aunque para el año pasado la cifra cayó un 15%, estudios prevén que para 2042 el archipiélago podría superar el millón de visitantes anuales, una cifra que pondría en jaque su capacidad. Esto lo convierte en un tema del que todos deberíamos hablar.▶️ bit.ly/3ETmm3c ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| En el caso de los 4 menores desaparecidos y asesinados en Guayaquil la Comisión de la Niñez de la Asamblea concluye que el Ministro de Defensa no garantizó el respeto a los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas.#loscuatrodeguayaquil▶️ bit.ly/4hYBafa ... See MoreSee Less
View on Facebook