Al Grano | Destacados
Ecuador dejará de importar sorbetes plásticos, ¿qué sigue?
febrero 24, 2025

El país importó 780 toneladas de estos productos en 2024 lo que costó 3,7 millones de dólares. Fueron más de 1.700 millones de sorbetes sólo ese año. ¿A dónde va ese plástico? Conoce el impacto ambiental que tienen y los retos tras su prohibición. 

POR: Esteban Cárdenas Verdesoto

Quién no ha utilizado unos pequeños y delgados tubos de colores, de esos que se colocan en la boca y se insertan en bebidas para absorber lentamente el líquido del vaso o el recipiente al tacto húmedo de la lengua antes de tragar. ¿Quién no ha dudado en pedirlo, usarlo y desecharlo directamente en la basura, clasificada o sin clasificar? 

Ya sea en bebidas en vaso o en tetrapacks pequeños de leche o jugos, los sorbetes se han convertido en un elemento del diario vivir para las personas. Estos se venden, se regalan, se incluyen en pedidos y se reclaman; pero, sobre todo, muchos se importan para el consumo interno. 

Gran parte de estos son construidos con plástico, un elemento que, si bien puede ser útil, es altamente contaminante para el ambiente. Por esto último, el país prohibió desde el 19 de febrero la importación de sorbetes plásticos, una decisión que ha generado varias preguntas en las personas y que ha cuestionado el impacto que tendrá la medida en el país. 

Pero para entender esto, primero debemos desentrañar el consumo y la demanda de estos productos. Según cifras del Banco Central, en 2024 el país importó un total de 780 toneladas de sorbetes plásticos, que se tradujeron en transacciones por $3,7 millones. 

Aunque la cifra representó un 26% menos volumen que en 2023, cuando el país alcanzó récords de importación de estos implementos, el número sigue representando una gran cantidad; en total, fueron 1.721’365.281 (más de 1.700 millones) sorbetes importados el año pasado. En otras palabras, esto se traduciría en alrededor de 95 sorbetes por cada ecuatoriano para consumir durante los 365 días. El principal país del que vienen estos sorbetes es China, seguido de Colombia, Canadá, Estados Unidos, México y Corea del Sur. 

Pero, ¿qué significan estas cifras en términos de impacto ambiental? 

Desechos de alto impacto 

Para la ingeniera ambiental Daniela Játiva, estas cifras sólo resaltan más el alto consumo de sorbetes de plástico que tiene el país y la gran demanda en el mercado de alimentos. 

“Si vemos una alta importación es porque la demanda también es alta. Si no se venden, no se traen más al país. Desde 2021, sin embargo, Ecuador tiene una Ley orgánica para la reducción de plásticos de un solo uso; una ley que, como se puede ver en los datos, no ha impactado en el mercado ni en el consumo e importación de productos como los sorbetes plásticos. Partiendo de esa premisa, entonces, la prohibición que se está planteando para su importación es necesaria, porque la propia ley no ha podido lograr su cometido”, dice. 

Al ser consultada sobre el impacto que tienen los sorbetes en el ambiente y por qué es importante este control, Játiva responde firmemente: “El problema es que el plástico es un material que tarda mucho en degradarse, y por mucho me refiero a que el promedio de durabilidad de estos productos es de entre 100 a 500 años, dependiendo del tipo de plástico y las condiciones ambientales. Este es un tiempo excesivamente largo, y lo más probable es que ninguno viva para ver cómo un sorbete que se ha usado y desechado se degrada. Y mientras esto pasa, este plástico en sorbete permanece almacenado en botaderos y se acumula en grandes cantidades, en la mayor parte del tiempo sin siquiera separarse. Y esto es lo que ocasiona problemas ecológicos a largo plazo”. 

La experta detalla que se estima que anualmente, millones de toneladas de residuos plásticos, “que también incluyen los sorbetes”, llegan a los océanos en su proceso de desecho. En este proceso, estos pueden ser ingeridos por especies marinas como tortugas, aves y mamíferos, causando lesiones, intoxicaciones e, incluso, la muerte del animal. “Pero no sólo eso, se ha visto casos en los que los sorbetes se enredan en los animales, limitando su movilidad y su capacidad para alimentarse, lo que también termina en muerte”. 

Según National Geographic, «de los 8 millones de toneladas de desechos plásticos que ingresan cada año en los océanos del mundo, los sorbetes plásticos para bebidas, no son el mayor contribuyente. Sin embargo, su tamaño los convierte en uno de los contaminantes más traicioneros porque se enredan en los animales marinos y son consumidos por los peces».

Pero, si se habla de contaminación terrestre, este tipo de plásticos no se quedan atrás. La fragmentación del material en los procesos de degradación genera microplásticos, algo que puede ser absorbido por animales, plantas y por la tierra misma; algo que, por la cadena alimenticia, puede ocasionar que las personas también lleven una carga de microplásticos consigo. Algo que incluso ya ha sido demostrado por estudios como el publicado por la revista Nature Medicine, que asegura que se ha encontrado acumulación de microplásticos y nanoplásticos en el cerebro humano.

“Lo que antes parecía un problema ambiental, ahora es también un problema de salud pública”, advierte Játiva. “La fragmentación de los plásticos en microplásticos hace que sean prácticamente imposibles de eliminar del cuerpo una vez que ingresan en él”.

“Entonces vemos cómo el uso de estos plásticos ya nos afecta en el día a día; por lo que la normativa es necesaria para evitar daños a futuro, tanto para el ambiente como para nosotros mismos. Hoy en día hay opciones más amigables en el mercado, que son de cartón o de materiales biodegradables, que reducen en gran medida el tiempo de degradación de los sorbetes. Lo que busca la norma es que el país opte por estas opciones”, dice.

Más sobre la ley 

La prohibición de los sorbetes plásticos en Ecuador se establece claramente en la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de un Solo Uso, aprobada en diciembre de 2021. Esta ley fue creada con el objetivo de reducir la contaminación plástica en el país mediante la eliminación progresiva de productos desechables y la promoción de alternativas sostenibles.

El artículo 9 de la normativa establece que, en un plazo máximo de 12 meses, los sorbetes plásticos de un solo uso debían ser retirados del mercado ecuatoriano; aunque la medida permitió algunas excepciones, como los sorbetes adheridos a envases de hasta 300 ml (por ejemplo, jugos en caja) y aquellos destinados a fines médicos o de asepsia.

Pasado el plazo que establecía la norma, las medidas tomadas como concientización no rindieron frutos y la importación de estos productos no cesó.

Ante este panorama, el Comité de Comercio Exterior (Comex) decidió adoptar una medida más drástica. El 19 de febrero de 2025, anunció la prohibición inmediata de la fabricación, importación, comercialización y distribución de sorbetes plásticos de un solo uso en todo el país, una acción que busca reducir definitivamente el consumo de estos productos. 

Pero, el camino no es fácil y expertos hablan de posibles afectaciones que podrían tener los negocios y la sociedad, algo que también hay que volver a ver. 

Retos 

La prohibición de los sorbetes plásticos representa un desafío tanto para los consumidores como para los sectores que dependen de estos productos en su operación diaria.

Para Guillermo Granja, ingeniero industrial, desde una perspectiva empresarial, la medida afecta principalmente a restaurantes, cafeterías, tiendas de autoservicio y distribuidores de insumos plásticos. “Muchos negocios tendrán que buscar alternativas biodegradables, que suelen ser más costosas. Algunos empresarios han señalado que estos productos pueden aumentar los costos operativos y afectar la competitividad del sector”, dice. 

Por otro lado, “algunas personas con discapacidad motriz o dificultades para deglutir dependen de los sorbetes plásticos para consumir líquidos. Aunque existen opciones de acero inoxidable o bambú, no todas son funcionales o accesibles para estos grupos. También hay que volver a ver a estas realidades para generar soluciones ante la prohibición. El punto es que la prohibición, que puede ser útil, no genere una gran afectación”. 

Játiva, ingeniera ambiental, recuerda que estos desafíos son importantes, pero insiste en que la prohibición es necesaria para reducir el impacto ambiental. “Es importante considerar a los sectores afectados, pero el daño que los sorbetes plásticos generan en el ecosistema y en la salud humana es algo que no podemos ignorar”, explica.

Un cambio necesario

A pesar de los retos que implica la prohibición, expertos y ambientalistas coinciden en que es un paso necesario para frenar la contaminación plástica en Ecuador. La medida obliga a buscar soluciones sostenibles y educar a la población sobre el consumo responsable de materiales desechables.

Alternativas como sorbetes de papel, bambú o acero inoxidable ya están disponibles en el mercado. Sin embargo, su éxito dependerá de la aceptación de los consumidores y de que los negocios encuentren maneras de absorber o trasladar los costos sin afectar su sostenibilidad económica.

La eliminación de los sorbetes plásticos es sólo el primer paso en una lucha más amplia contra el plástico de un solo uso. La pregunta ahora es si Ecuador logrará implementar medidas complementarias para que esta prohibición no quede solo en el papel, sino que se traduzca en una verdadera reducción del impacto ambiental del país.

Te puede interesar:

. Es falso que Correa haya dicho que sin él Luisa González no es nadie 

. Ministerio del Trabajo se llenó de placas por el caso Verónica Abad

. Es falso que Bukele haya advertido a Ecuador sobre tropas extranjeras

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

2 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook