Actividades
Ecuador Chequea en #RightsCon2020: Comunicación con pertinencia cultural
julio 30, 2020

Los pueblos indígenas de América Latina están afectados por la COVID-19. Existen factores que los exponen a mayor riesgo y vulnerabilidad: históricamente han sido excluidos y discriminados en el  acceso a servicios básicos. Además, durante la pandemia, se han visto afectados por la falta de información con pertinencia cultural y lingüística.

Ante esta realidad, este 29 de julio, Ecuador Chequea participó en la RightsCon2020, la principal conferencia de Derechos Humanos en la era digital organizada por Access Now. La edición de este año se llevó a cabo por primera vez virtualmente y uno de sus paneles giró en torno a cómo las comunidades combate la desinformación mediante recursos verificados en sus idiomas nativos. 

La conversación, impulsada por la organización Rising Voices, destacó la importancia de generar contenidos en lenguas nativas, como estrategia ante la difusión de contenidos falsos que durante la emergencia es otro punto álgido. Desde mayo pasado, Ecuador Chequea produce y difunde contenidos en kichwa. Esta no es una iniciativa aislada. En Bolivia, Perú y Colombia se expande información veraz en awajún, aymara, wayuunaiki y quechua.

Alliwa Pazmiño, periodista de Ecuador Chequea, resaltó la importancia de concebir contenidos útiles de manera descentralizada y su incidencia en las poblaciones vulnerables. Es un hecho que la desinformación aumenta en la crisis; y, tras la llegada del nuevo coronavirus, esta se relaciona directamente a rumores y mentiras sobre la COVID-19

La reportera enfatizó en que a pesar de que los contenidos engañosos no son nuevos, su difusión sí supone un desafío en la actualidad debido a la velocidad con que se expande a través de Internet y redes sociales. “Como sociedad y como periodistas tenemos un reto y responsabilidad en el momento de recibir, procesar y compartir información… Es importante que la comunicación tenga pertinencia cultural y lingüística”.

En el caso de Colombia, Mileydis Polanco, de la Red de Comunicadores de Putchimaajana, se refirió al escaso acceso a medios de comunicación que, además, no cubren el territorio Wayúu. Desde su colectivo se diseñó una  herramienta y piezas comunicacionales para dar a conocer lo que sucede. “Había mucha gente que no sabía lo que estaba pasando, no entendía lo que estaba pasando y se empezó a rodar por redes sociales y radios”, explicó la comunicadora.   

Gladys Camacho, del pueblo Quechua Kalallusta, describió que en Bolivia su comunidad “no hay acceso a Internet, y a la televisión en algunos casos. En Bolivia existen alrededor de 35 lenguas indígenas”. Las radios son las que llegan más a las comunidades indígenas y se lo ha realizado a través de ese canal.

Rubén Hilari, profesor e investigador Jaqui Aru en la Universidad Pública de El Alto (Aymara, Bolivia), considera que para la información de la pandemia se utiliza poco la televisión, pues ha perdido credibilidad. En su comunidad, las personas se comunican boca a boca, mientras que en la zona de El Alto- La Paz se usa las redes sociales, la tv y la radio. “Creemos que nuestra población sigue siendo vulnerable para el virus. La verificación de la información es importante, la desinformación no solo está circulando desde grupos que tienen intención de desinformar, sino que también desde los medios se desinforma. Es fundamental trabajar para las comunidades”. Por eso, difunden  ilustraciones, memes y cápsulas con fines informativos. 

https://www.facebook.com/410358570290/posts/10163791718260291/

LO MÁS RECIENTE

Ecuador Chequea al 2020: el año de la desinfodemia

Este año 2020 en la pandemia del Covid-19, la difusión de  desinformación se incrementó sustancialmente y se relacionó más que nada con la COVID-19. Desde el 1 de enero hasta el 15 de diciembre Ecuador Chequea verificó 268 contenidos digitales y pronunciamientos...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL