Al Grano | Destacados
Desigualdad salarial: un hombre gana 20% más que una mujer en Ecuador
septiembre 18, 2024

Los datos demuestran que esta problemática continúa en el país. Además, las mujeres ven más de lejos el empleo adecuado y más de cerca el desempleo. Hoy, en el Día mundial contra la desigualdad salarial, conoce más sobre esta realidad que debemos cambiar.  

POR: Esteban Cárdenas Verdesoto

Su voz suena firme y seria a través de la línea telefónica. La mujer de 43 años llega del trabajo, por lo que el cansancio en su timbre también es claro y profundo. Todo, después de haber cumplido su horario laboral, de ocho horas, “aunque muchas veces dura más”. 

Ella trabaja como gerente en una empresa mediana del país, de la que prefiere no dar el nombre para evitar problemas. Empezó su trabajo en este espacio desde hace alrededor de dos años, luego de haber salido de un empleo como directora de operaciones. 

“Perdí el trabajo por problemas internos de la empresa y esta fue una oportunidad que no podía desaprovechar, porque tenía un buen sueldo y me permitía ayudar a mi familia”, dice.

Sin embargo, ya en el trabajo se dio cuenta de un factor que le ha tenido molesta desde el inicio. “Me están pagando menos de lo que le pagaban a la persona que antes ocupó el puesto, que, por coincidencia, era un hombre”, cuenta. 

Preguntando, se dio cuenta de que esta realidad se repite en su empresa en los salarios y en otras condiciones laborales. Pero esta no es la primera vez que le pasa esto, “y a la fuerza he tenido que acostumbrarme a esta realidad”. 

“En otros trabajos he sentido que me pagan menos por ser mujer, que me discriminan por tener hijos o porque pueda quedar embarazada. En mi primer trabajo me pasó que, como era joven, el que me hizo la entrevista me dijo que si quedó embarazada la empresa perdía, así que no podían pagarme mucho para prepararse en esos casos”, dice. “Esas cosas te hacen notar los problemas que puede causar el ser mujer en una sociedad como la ecuatoriana”. 

Sin embargo, su realidad no es nueva en el país. La desigualdad salarial es uno de los puntos claves que se han mantenido en los sistemas laborales ecuatorianos en los últimos años, junto con otras formas de violencia o discriminación relacionadas al género. Pero este es un problema a escala global. 

De hecho, por esto, la Organización de las Naciones Unidas, en 2020, declaró que todos los 18 de septiembre se conmemore el Día mundial contra la desigualdad salarial. Esto, con el objetivo de promover en el mundo medidas que permitan combatir esta realidad y concientizar sobre su existencia. 

Por esto, hoy, Ecuador Chequea te presenta un análisis sobre lo que ocurre en el país respecto a este tipo de discriminación. 

Una realidad ineludible

Angélica Porras, abogada constitucionalista y estudiosa en temas de género, asegura que las mujeres viven diferentes grados de discriminación en el tema laboral. Estos inician, según la experta, “por el tema de acceso”. 

“Tenemos que recordar la configuración del trabajo en Ecuador. Si vemos la encuesta que realiza el INEC, podemos ver que, si bien alrededor del 34% de la población ecuatoriana tiene un empleo adecuado— lo que significa que cuenta con las condiciones mínimas necesarias para vivir, no máximas—, en este ambiente apenas el 26,6% de mujeres tiene un empleo adecuado, frente al 40,7% de hombres. Como vemos, la diferencia es grande. Asimismo, en el caso del desempleo, la cifra a nivel nacional es de 3,7%. Sin embargo, si se habla de mujeres la cifra es de 5%, frente al 2,8% en los hombres. Es decir, las mujeres tienen menos empleo adecuado y viven más de cerca el desempleo”, dice. “Vemos que las mujeres son las más afectadas por las condiciones laborales”. 

La experta sigue citando las estadísticas del INEC y asegura que, hasta julio de este año, los hombres con empleo ganaban alrededor de $485,2, mientras que las mujeres con empleo ganan $394,3. 

“Es decir, hay una brecha del 18,68% en el sueldo de los hombres frente al de las mujeres. Estamos hablando de casi un 20% de diferencia, que es significativo para las condiciones laborales de hombres y mujeres en el país. No podemos dejar de lado esto, porque quiere decir que los hombres ganan, repito, un 20% más que las mujeres en Ecuador”, dice. 

Esta cifra también se refleja en otros índices. Una estadística dada por un estudio de ONU Mujeres refleja que en Ecuador los hombres ganan entre 16% y 18% más que las mujeres, una cifra que para expertas como Porras resulta preocupante. 

Asimismo, para Ana María Huertas, abogada feminista especializada en temas laborales, estas cifras demuestran una realidad que resulta en sistemas de vulnerabilidad para las mujeres frente a los hombres. 

“En un país de derecho, es complicado ver estas realidades que detallan cómo el género puede derivar en causas de desigualdad para personas que, por ser mujeres, se ven discriminadas en sus entornos laborales”, dice. 

Ella explica que estas condiciones vienen remarcadas por condiciones naturales del género, como la capacidad de ser madres o por ser vistas, sesgada y estructuralmente, como el “sexo débil”. 

“Lo que vivimos en el entorno laboral no es más que una hegemonización de las formas de discriminación estructurales de una sociedad en las que el hombre es el ser inteligente y fuerte, mientas que las mujeres son seres que están, cultural y tradicionalmente, destinados al cuidado y a los trabajos del hogar. Entonces, lo que se vive es sólo una forma de mantener los roles de género que en el ámbito laboral se traducen en una discriminación clara”, dice. “En este tiempo, esto parece inaceptable, pero sigue pasando en la práctica”. 

Además, Porras aclara que esta situación no es la única que agrava las condiciones laborales de las mujeres. “Las cifras también reflejan que los hombres trabajan en promedio 34 horas semanales, mientras las mujeres trabajan 31 horas semanales. Sin embargo, el INEC no considera las horas de trabajo en el cuidado del hogar o la familia. Hay estudios que detallan que estas pueden abarcar 12 horas más a la semana, lo que implica una mayor carga”. 

Vulneración a los derechos 

Para Anggie Toapanta, coordinadora del grupo Centro de Trabajo, enfocado en mujeres y en la defensa de sus derechos, es necesario aclarar que Ecuador está muy lejos de alcanzar la igualdad laboral y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en estos ámbitos. 

“De la pequeña tasa de contratos registrados a nivel nacional, hemos detectado que apenas el 31% corresponde a contratos de mujeres. Es decir, la mayor parte de las mujeres que trabajan no tienen un contrato laboral formal con acceso a seguridad social. Es decir, muchas trabajan en el sector informal o están en el sector de trabajo no remunerado”, dice. “A pesar de que en Ecuador las mujeres tenemos una tasa amplia de acceso a educación superior y bachillerato, estas cifras nos dicen que no tenemos las mismas oportunidades para acceder a un trabajo como los hombres”. 

Para Toapanta, lo que ocurre es que las mujeres, por roles de género, siguen siendo las que más tienen presencia en el trabajo de cuidado no remunerado y, cuando acceden al trabajo formal, se las mantiene también en estos sectores, aunque de forma remunerada, pero enfocado en el cuidado de niños, adultos mayores y otros sectores. Un trabajo que no está tan bien remunerado como otros puestos en los que tienen mayor presencia los hombres. 

“Esto quiere decir que las mujeres no podemos acceder a los mismos derechos que los hombres. Y, a su vez, significa que el Estado debería tener políticas aún más severas, no en la creación de normativas, sino en la garantización de políticas que promuevan la contratación de mujeres, inversión que permita resarcir los trabajos de cuidado”, dice. 

La experta detalla que, a pesar de que se creó en el país una Ley de equidad salarial y también una política de economía violeta que garantiza la contratación de mujeres, esto no ha dado resultados. “Así que no es cuestión de sólo crear leyes, sino de garantizar su cumplimiento y aplicación”. 

“En el caso de la Ley de seguridad salarial, esta retrocede más de lo que avanza. Porque en su artículo 5, la Ley, en lugar de establecer una igualdad salarial, decreta que se necesitan hacer análisis de acuerdo con la dedicación, responsabilidades, entre otros factores. Así, se puede establecer la misma base de que un hombre se esfuerza más que una mujer para pagar de forma desigual a sus empleados. Estas categorías subjetivas, rompen con el criterio de igualdad”, detalla. 

Asimismo, Angélica Porras asegura que estas condiciones violan claramente las condiciones de derecho del país. Ella cita varios artículos de la Constitución. 

“La Constitución recoge, en el artículo 33 y en el 34 el derecho al trabajo sin discriminación. Esto incluye el derecho a ganar lo mismo, sin importar el género, en el cargo que se ocupe. Asimismo, el el artículo 43, la Constitución establece la consideración de las mujeres embarazadas como un sector de la población de atención prioritaria y prohíbe la discriminación de estas mujeres”, dice. 

Detalla que por esto es importante que se concientice sobre la necesidad de luchar contra estas condiciones y que desde las políticas públicas no sólo destaque la presencia de estas normas en los cuerpos legales, sino que es necesario garantizar el cumplimiento. 

“Si no las mujeres no podrán tener las mismas condiciones nunca, porque al Estado no le importan estos temas y no se escucha mucho sobre estos en los discursos políticos y en las propuestas de los mismos. Pero, si no se garantiza que hombres y mujeres tengan las mismas condiciones, entonces qué nos queda como sociedad”, concluye. 

Te puede interesar:

. Bruscos cambios en la planificación de los apagones son un ‘dolor de cabeza’

. Habrá apagones de 8 horas toda la semana

. Comisión de Fiscalización se enreda ahora en el orden de los juicios políticos

LO MÁS RECIENTE

Sindicatos marcharán, pese al Estado de Excepción

Mañana se cumplirá la marcha de los obreros en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Los sectores sindicales invitaron a otros sectores sociales, estudiantiles, gremios y ciudadanía en general a unirse a la marcha. POR: Hugo Constante  Los sindicatos...

Ciberdelincuentes incrementan el uso de ‘deepfakes’ para estafar

Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

3 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook