El bulevar que reemplazó a la tribuna en la avenida De Los Shyris revitaliza el entorno con espacios modernos y rinde homenaje al equipo periodístico de El Comercio, asesinado en 2018. Los ‘piques’ persisten y aún hay cierta nostalgia por la tribuna.
POR: Karen Mantilla Ulloa
Caminar por la avenida De los Shyris es recorrer una vía cargada de mucha historia. Al preguntar a los transeúntes qué es lo primero en lo que piensan al escuchar la palabra Shyris, la respuesta es casi unánime: la Tribuna de los Shyris, aquella estructura que durante cinco décadas fue un sitio icónico de Quito. Un espacio que por años sirvió para desfiles cívicos y militares en fechas conmemorativas.
Sí, a esa estructura de 150 metros de largo por 20 de alto, que hasta enero de 2024, era lo que primero que se observaba al pasar por este sector.
La Tribuna de los Shyris en enero de 2024. Fotografía: Karen Mantilla U.
Hoy en pleno 2025, la tribuna ya no existe, y, a cambio, los capitalinos tienen un nuevo bulevar, denominado ‘Quito, ciudad de paz’, aunque ahora la mayoría lo conoce como el ‘Bulevar de la Shyris’.
Las autoridades justificaron esta medida diciendo que, con el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y la expansión vehicular, hicieron que ese gigante lleno de historia se deteriorara y perdiera su brillo.
Inaugurar la nueva obra tomó al Municipio alrededor de 11 meses y se concretó el 4 de diciembre de 2024, durante las celebraciones por los 490 años de Fundación de la ciudad.
El bulevar tiene una extensión de 1,4 km, desde la av. Naciones Unidas hasta la av. Eloy Alfaro, pero, además, este nuevo espacio rinde homenaje al equipo periodístico de El Comercio asesinado en 2018: el periodista Javier Ortega, el conductor Efraín Segarra y el fotógrafo Paúl Rivas.
De hecho, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo que este espacio lleva el nombre ‘Quito, ciudad de Paz’ con el fin de honrar su memoria, así como promover un entorno de respeto y convivencia. “La memoria no puede ser sólo un recuerdo pasivo de los hechos; lo que sucedió con los periodistas tiene que mantenerse presente para que no vuelva a pasar”, comentó Muñoz.
Las tres piletas tienen el mismo tamaño. En cada una, una suave cascada desciende y acaricia las placas de color negro con blanco, donde están grabados los nombres de los tres.
Fotografía: Karen Mantilla U.
Fotografía: Karen Mantilla U.
Fotografía: Karen Mantilla U.
“Este bulevar es bastante agradable. Lo primero que a uno le llama la vista son las piletas de los tres periodistas, nos hace recordar la historia que sí fue impactante para todos nosotros. La conmemoración que hacen es admirable, esto nos hace recordar su legado y, de hecho, algo que no podemos olvidar. Aunque yo no estoy de acuerdo con que se haya quitado la tribuna, esto también nos recuerda muchas cosas, así como nos recordaba la tribuna que ahora ya no está”, comentó Damaris Guayguacundo, una transeúnte del sector.
El bulevar cuenta con amplias aceras, áreas verdes, bancas y una mejor iluminación.
La vegetación y el verde de las plantas predomina este boulevard. Fotografía: Karen Mantilla U.
A este espacio, además, se le suma la implementación de ciclovías y espacios de descanso. Además, en algunas partes del parque La Carolina, se han incorporado zonas de juegos infantiles, estaciones de ejercicio y espacios para actividades culturales y recreativas, que antes no existían.
Una de las características más innovadoras del proyecto es la inclusión de corredores ecológicos. Fotografía: Karen Mantilla U.
“No le encuentro ningún inconveniente a este bulevar, lo que no entiendo es por qué quitaron la Tribuna. De hecho, se pudo hacer lo mismo sin destruir a la Shyris, que también estaba cargada de historia. Este, claro que es un espacio bonito, porque mal no está, es muy agradable, además que hasta ahora está bien cuidado”, comentó Luis Jaramillo, un joven transeúnte.
Damaris y Luis
La iluminación es lo que más agradecen ciertos quiteños, más los que hacen deporte, pues con eso se sienten “seguros”.
“A mí me gusta mucho está transformación, corro aquí cuatro veces por semana, eso me hace realmente feliz, estoy muy a gusto, porque hay más iluminación, aunque eso no soluciona el problema de la seguridad, en algo ayuda”, dijo Gael Tobar.
Tres meses después de su inauguración, aún se afinan detalles
“Conecta, conecta bien ese cable, que la soldadora no jala; pero, apura, el sol está fuerte”, grita un trabajador que está trepado en los andamios que fueron colocados para corregir fallas en una de las luminarias.
Son 21 en total, miden aproximadamente 6 metros, tienen un gran metal gris cubierto en forma de una ‘L’, al revés. En la noche, se encienden generalmente de luces blancas, pero en eventos importantes, usan la luz de diferentes colores.
El trabajador, que prefirió mantener en reserva su nombre, dijo que no es nada de preocuparse y que estaban puliendo detalles para que estas grandes luminarias no den nada que decir.
“No se preocupe, no están dañadas, tampoco es que les pasó algo, sólo estamos aquí puliendo y, de paso pegándole un poco de mantenimiento para que queden más lindas de lo que ya están”, cuenta el trabajador mientras suelda el metal.
Los actos vandálicos comienzan a manifestarse
El 28 de febrero, el Municipio informó que 23 árboles que recién estaban plantados en el bulevar sufrieron actos de vandalismo, los árboles, cuyo nombre científico es Acacia motilón, fueron talados ‘intencionalmente’, aseguraron las autoridades.
“Este acto de vandalismo atenta directamente contra el medioambiente y la calidad de vida en la ciudad”, dijo el Municipio.
La entidad presentó denuncias para sancionar a los responsables. Además, se revisaron las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los perpetradores. Para el 7 de marzo los árboles fueron reemplazados. Se plantaron especies de Acacia motilón, romerillo y cholán, entre las avenidas Naciones Unidas y Eloy Alfaro.
Los ‘piques’ no terminan
La Shyris también ha sido un punto de encuentro para carreras clandestinas. Hace poco más de un año, un estruendoso accidente con varios carros afectados por culpa de los criticados ‘piques’, se registró a un costado de la vía, donde estaba la Tribuna. Desde ese entonces, las autoridades propusieron la creación del ahora bulevar.
En un recorrido por los principales negocios del sector, los propietarios aseguran que las carreras de autos siguen, aunque ya no son tan frecuentes como antes. De hecho, recuerdan que hace un año pusieron un rompe velocidades, pero, unos meses después lo quitaron, lo que ha hecho que estás carreras persistan.
Aunque, ninguno de los dueños de los locales aledaños quiso dar su nombre para esta entrevista, por miedo a represalias, enfatizaron, que “el problema nunca fue la tribuna, más bien fue la falta de control por parte de las autoridades”.
Ecuador Chequea se comunicó con una persona que practica esta actividad. Confesó que los primeros cuatro meses de 2024, luego del accidente en ese sector, los corredores informales se trasladaron a sectores más alejados de la ciudad, pero nunca se dejaron de hacer.
“Nunca se dejó de correr, tampoco de exhibir los autos, fuimos a otro sector y tiempo después regresamos a la Shyris, pero, eso si no le puedo decir los días ni la hora en la que nos encontramos, porque mis compañeros me linchan”, enfatizó.
Te puede interesar:
. La defensa de Abad pide aclaración sobre la continuidad en el cargo
. Los daños de la catástrofe ambiental de Esmeraldas se extenderán por años
. Trabajos en las vías revelan la debilidad del sistema vial de Quito