La situación de Venezuela, la política antiinmigrante de Trump y la visita de Edmundo González han disparado una narrativa de desinformación durante la campaña. Esto representa un doble peligro, porque también puede dar pie a la discriminación. ¡No caigas en la trampa!
POR: Karen Mantilla Ulloa
Las redes sociales se han convertido en un campo fértil para la difusión de todo tipo de contenidos durante las elecciones. Y es que en esta época la desinformación aumenta exponencialmente estas publicaciones para manipular al electorado.
En medio de la coyuntura, las redes de la desinformación han creado contenidos que pueden exacerbar la xenofobia. Desde el 28 de enero, Ecuador Chequea ha detectado plataformas que difunden contenidos distorsionados, especialmente, luego de la llegada al país del líder opositor de Venezuela, Edmundo González, por una gira por la región. Durante su estancia, se reunió con el presidente-candidato, Daniel Noboa.
Estas narrativas se han viralizado rápidamente, por lo que han generando una percepción errónea y alarmista sobre los acuerdos entre González y Noboa. Por ejemplo, hace cinco días, en Facebook, una publicación aseguraba que uno de los acuerdos del líder opositor venezolano y el mandatario ecuatoriano habría sido otorgar 20.000 plazas de trabajo a venezolanos en instituciones públicas de Ecuador. El contenido supuestamente habría sido publicado por Primicias. Esta publicación fue calificada como falsa. La reunión de González con Noboa desencadenó tres acuerdos sobre el petróleo, cooperación anticorrupción y designación del Tren de Aragua como grupo terrorista. La publicación no fue de autoría del medio.
Tan solo tres días después de haber verificado ese contenido en esa misma red social se aseguraba que el presidente-candidato Noboa habría anunciaddo que recibirá a unos 450.000 venezolanos y que, por eso, han salido miles de venezolanos desde su país hacia Ecuador.
Este contenido también fue calificado como falso. Y se concluyó que no hay ningún registro sobre un supuesto anuncio de recibir a 450.000 venezolanos. Además, el video que se colocaba estaba editado con inteligencia artificial. Por otro lado, el Presidente-candidato no se ha referido al tema y el post usurpó, además, un reportaje de Ecuavisa, que data de hace cinco años.
Sin embargo, este tipo de contenidos se han ido viralizando a cuatro días para que los más de 13 millones de ecuatorianos vayan a las urnas. Solo hoy, Ecuador Chequea identificó 6 publicaciones sobre este tema en distintas redes sociales en las que se relaciona a los migrantes venezolanos con supuestas decisiones del presidente- candidato Noboa.
Uno de estos contenidos señala que Daniel Noboa habría dispuesto que se asignen 86 millones de dólares para recibir en Ecuador a migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos. Este contenido es falso, pues hace creer que fue publicado por Ecuavisa y al realizar un monitoreo por las cuentas oficiales del medio no se encontró ningún post al respecto. Además, el mandatario tampoco se ha referido a que se otorgarán recursos para migrantes venezolanos deportados desde EE.UU.
En otra publicación de Facebook se señala que mediante el Decreto 370, el presidente-candidato, Daniel Noboa, otorgaría amnistía a los migrantes venezolanos con lo que se eliminaría todo pasado judicial de venezolanos que han sido desplazados y hayan cometido delitos en otros países y les otorgarían facilidades de residencia permanente en Ecuador. Este contenido es falso. En ninguna parte del Decreto se menciona que se dará libre ingreso a venezolanos que cometieron delitos.
En el Decreto 370 fue firmado en agosto de 2024. Allí el mandatario decidió otorgar amnistía migratoria y establecer un proceso extraordinario de regularización para venezolanos en situación de movilidad humana y su grupo familiar. Esta amnistía migratoria beneficiaría a 43.851 venezolanos. Pero, el proceso de regularización empezó en 2022, allí 138.244 venezolanos se inscribieron en el proceso de regularización, pero sólo 94.393 lo concluyeron exitosamente.
Como se puede observar esas publicaciones son falsas y ninguno muestra evidencia de lo que asegura. Otro ejemplo, es un post que asegura que Daniel Noboa dio declaraciones en las que habría dicho que “debemos tener corazón con los venezolanos que van a venir a Ecuador”. Al realizar un análisis, se identificó que este video data del 30 de julio de 2024. Allí Noboa habló sobre los emprendedores y migrantes venezolanos que residen en el país. Pero, la desinformación hacen pasar este contenido como actual.
“El gobierno reafirma su compromiso con aquellos que buscan un nuevo comienzo, especialmente con los emprendedores venezolanos que, en busca de un mejor futuro, deciden establecerse aquí. Hay que tener corazón para los venezolanos que van a venir a Ecuador”, dijo Noboa en ese momento.
La frase ha sido usada para crear discursos de odio y adjuntar imágenes de hechos violentos haciendo creer que los venezolanos son “criminales y delincuentes”. Cuando, en la mayoría de delitos que se comenten en Ecuador no existe una importante participación de migrantes. Según datos de la Policía, con corte al 9 de junio de 2024, 1.018 venezolanos fueron detenidos, lo que representó apenas el 3,25% del total de detenidos.
¿Por qué se crean estos contenidos en época electoral?
El politólogo Giuseppe Cabrera afirmó a este medio que la llegada de la inteligencia artificial ha dificultado que las personas identifiquen bulos, mentiras y desinformación.
Según Cabrera, esto se debe principalmente a la facilidad con la que esta tecnología permite generar voces e imágenes falsas. Además, señaló que el avance tecnológico ha facilitado la creación de contenido engañoso y que la situación se agrava por la falta de compromiso de los grandes magnates tecnológicos, quienes no asumen una responsabilidad real para frenar la difusión de contenidos falsos.
“El algoritmo de las redes sociales, además, se alimenta de la crispación y la desinformación. Por naturaleza prefieren un entorno violento y confrontativo antes que un espacio cívico y democrático. Esta dinámica ha sido ampliamente aplicada en sociedades polarizadas como Ecuador, aquí los algoritmos tienden a dar mayor visibilidad a mensajes agresivos y divisivos”, comentó el politólogo.
El experto aseguró que la xenofobia empieza a hacerse presente porque muchos de estos contenidos son generados por grupos contrarios a los Derechos Humanos, la igualdad y la equidad.
“En este contexto, los candidatos políticos, debido a nuestra baja cultura democrática y la limitada madurez política, suelen contribuir a la propagación de discursos de odio y contenidos sin fundamento. Aunque no siempre generan directamente estos mensajes, los replican de diversas maneras, ya sea pagando trolls o compartiéndolos con sus seguidores”, enfatizó.
Cabrera comentó que los contenidos desinformativos empiezan a incitar a la xenofobia porque las redes de la desinformación saben aprovechar la crisis política que vive, en este caso, Venezuela; que ha generado una crisis migratoria sin precedentes. Además, para él, los países de América Latina han sido incapaces de dar una solución al problema de Venezuela y estas son las consecuencias de no dar solución y por eso se ha creado un “enemigo imaginario”.
“Esto es aprovechado. Y dicen yo necesito un enemigo imaginario, y ese enemigo imaginario es el enemigo externo que es el migrante. Entonces, empiezo a generar contenidos en donde se diga que el migrante me quita empleo, el migrante trae delincuencia, pese a que todas las estadísticas digan lo contrario. De hecho, aunque las estadísticas digan que la mayoría de presos en Ecuador son ecuatorianos y apenas un 2% es del universo de todos los extranjeros, ni siquiera venezolanos, sino de todos los extranjeros”, dijo Cabrera.
El experto señaló que en todo el mundo hay una tendencia absoluta de los discursos radicales de poner a los migrantes como los generadores de la violencia, de la delincuencia, de los delitos y por eso actualmente hay una xenofobia normalizada y radicalizada.
“Por esto es más fácil inventarse mensajes xenófobos y más en época electoral, porque hay una población que es receptiva de esos. En este momento la mayoría de la gente está cada vez más receptiva a los mensajes ultra, pese a que los datos digan lo contrario la gente en verdad cree que los venezolanos son el problema de todos nuestros males en Ecuador, de las vacunas, narcotráfico y delincuencia. Pero, no son ellos, entonces hay una gran tierra dónde abonar y crear estos discursos xenofóbicos, que es el mundo de las redes sociales y mientras más se acerca el día de las elecciones crecen y crecen más”, enfatizó Cabrera.
La xenofobia es una forma de violencia
Gabriela Alvear, cofundadora de la organización Diálogo Diverso, aseguró a este medio que hay que recordar que Ecuador ha sido receptor de una importante cantidad de migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica y política en su país. Y, aunque esta migración ha aportado diversidad y dinamismo económico, también ha generado tensiones sociales, muchas veces sustentadas por discursos políticos irresponsables.
“Durante las campañas electorales hay políticos que usan los sentimientos de rechazo, asociando a los migrantes con la delincuencia y la inseguridad. Este tipo de discursos no sólo afectan la convivencia social, sino que también vulnera los Derechos Humanos de los migrantes. Además, distrae la atención de los problemas estructurales del país, como la corrupción, el desempleo y la falta acceso a otras oportunidades”, dijo Alvear.
La cofundadora de la organización Diálogo Diverso afirmó que las redes sociales se han convertido en el espacio favorito para la difusión de desinformación y se agudiza en las elecciones. Actualmente este fenómeno es grave porque ha creado narrativas que con el paso de los días se vuelven xenofobia. Esto después de que el líder opositor Edmundo González llegara al país y se reuniera con Noboa.
“Es grave lo que está pasando actualmente, sí. Ambos actores políticos se tomaron fotografías y todo parecía que iba bien, pero en redes sociales se han difundido contenidos que exageran hechos, desempolvan noticias y las editan para pasarlas como actuales, estas narrativas se viralizan rápidamente, creando una percepción errónea y alarmista sobre el impacto de la migración en el país”, enfatizó Alvear.
Para ella, hay cuentas anónimas o vinculadas a actores políticos con la misma ideología política que ayudan a estas desinformaciones con el objetivo de desviar la atención de propuestas de campaña o debilitar a los oponentes.
“Cuando se combina el miedo y el prejuicio puede resultar ser una herramienta poderosa para manipular a la opinión pública. El uso de la xenofobia y la desinformación durante las elecciones no sólo deteriora el debate democrático, sino que también pone en riesgo la cohesión social. Hay que recordar que las decisiones electorales deben basarse en información veraz y en propuestas que aborden los problemas reales del país”, aseguró Alvear.
Las recomendaciones para que no caer en el engaño
- Educación digital: Ambos expertos concuerdan en que hay que motivar a la ciudadanía a conocer y tratar el mundo digital, para que puedan identificar contenidos falsos y así consumir y compartir información verificada.
- Verificación de información: Dudar siempre de todo y hacer una búsqueda básica en internet para ver si hay alguna réplica de esa información en medios de comunicación. Además recomendaron seguir a Ecuador Chequea, que verifica contenidos que circulan en redes sociales.
- Usar con responsabilidad las redes sociales: Analizar y detectar cuentas que se dedican a compartir estos contenidos, reportarlos y así contribuir a la eliminación de contenidos desinformativos y discursos de odio.
- Compromiso entre los políticos: Alvear y Cabrera comentaron que se debería motivar a los candidatos para evitar el uso de discursos xenófobos y la difusión de información falsa, pues si la ciudadanía los ven como líderes, van a compartir lo que ellos lo hacen.
Te puede interesar:
. El Trole se renueva para celebrar sus 30 años de vida
. ¿Tiene algún efecto la sentencia constitucional sobre el encargo de la Presidencia?
. Se acerca el fin de la campaña: esto es lo que viene hasta el domingo