Al Grano | COVID-19
¿Cuáles son las variantes de la COVID-19 en Ecuador y cómo combatirlas?
julio 13, 2021

En el mundo hay 10 variantes de la COVID-19 y en Ecuador, actualmente, circulan seis que son: Alpha, Delta, Gamma, Iota, Lambda y Delta. El 11 de enero de 2021 se confirmó la presencia de variante Alpha en Los Ríos, ahora circula de forma comunitaria en 12 provincias. La variante Gamma se identificó en Zamora Chinchipe el pasado 12 de abril y en poco más de un mes está presente en 8 provincias. Iota, variante de interés, se encontró en Guayas en abril y se expandió a 9 provincias más. El 22 de junio se confirmó la variante Lambda en cinco provincias: El Oro, Galápagos, Guayas, Pichincha y Santo Domingo.

Este 12 de julio de 2021, la ministra de Salud, Ximena Garzón confirmó que existen en el país 10 casos de COVID-19 de la variante Delta. 8 de estos casos se encuentran en El Oro y 2 en Guayas. “(Los casos de la variante Delta) Están completamente controlados y hemos tomado medidas desde días pasados”, señaló la ministra.

En el programa Contra la COVID-19: Combatiendo la desinfodemia se analizó ¿cómo funcionan las variantes de covid-19 en el organismo? y ¿qué sucede cuando circulan algunas variantes en un solo país?. Estas interrogantes fueron analizadas por Gabriela Zambrano, doctora especialista en Medicina Interna y Marcelo Aguilar, médico tropicalista epidemiólogo.

Pero ¿qué son las variantes?

Gabriela Zambrano, médica internista y máster en enfermedades infecciosas, explica “hay que tener en claro el concepto del virus RNA, que es un ente inerte en realidad tiene la posibilidad de mutar. De hecho los coronavirus son los virus, que los RNA virus, son los tienen menos posibilidad de mutar, porque tienen enzimas que cuando se replican lo protegen de mutar. Aún así mientras más circula el virus, mientras más se contagian las personas (…), más posibilidad de mutaciones y hay más posibilidad de tener nuevas variantes”.

Zambrano recalcó que mientras el virus circule vamos a tener variantes. “Realmente para que sea un cambio, de una cepa y otra, hay que tener varios cambios dentro de la secuencia del RNA, mientras no se diferencien mucho estas secuencias hablaremos más bien de linajes, que son realmente parecidos, pero existe un cambio de secuencia de un aminoácido a otro (…) y puede hacer a los virus más pegajosos al momento de entrar a las células de nuestro organismo”, enfatizó la experta.

“Si hablamos de las variantes que tenemos actualmente, estas son más transmisibles que la variante original. (…) Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer la nueva nomenclatura y ha rebautizado a los virus de acuerdo a su origen (…)”, señaló la internista.

¿Las variantes se pueden frenar o cómo se las puede combatir ?

“La naturaleza de los virus es cambiar, estos van a cambiar de formas leves, de formas moderadas o de formas mucho más importantes. (…) Esa es la naturaleza de los virus y ocurre con todos los virus”, dijo Marcelo Aguilar, médico epidemiólogo.

El epidemiólogo explicó que es necesario comprender que cada cuerpo humano es un filtro biológico y que selecciona ciertas poblaciones. “En la medida que circulen miles, millones de personas esas poblaciones van a ser cada vez más diferenciadas y cuáles sobreviven los que están mejor en el huésped humano”, afirmó Aguilar.

“Qué cepas tienen importancia. Algunas son llamadas por los organismos especializados como especies de interés y son aquellas que cumplen con algunas categorías, primero que se vuelven más transmisibles. Al ser más transmisibles tienen mayor capacidad de transmitirse de una persona a otra y producen brotes, porque son capaces de afectar simultáneamente a un número mayor de personas”, enfatizó el doctor Aguilar.

“Mientras más tiempo estas poblaciones de SarsCov circulen en la humanidad, tienen mayor oportunidad de variar” explicó el galeno. Además, reiteró que debemos ser muy rigurosos en buscar la mayor inmunidad colectiva posible a través de la vacunación y que debe ser de la forma más rápida que se pueda.

“Recordemos que las vacunas van a reducir la mortalidad, van a reducir los casos graves y van a bloquear parcialmente al menos la velocidad de transmisión. Aunque se conozca que algunas de estas cepas tienen menor protección por las vacunas que están disponibles, siempre van a tener una protección”, aseguró Marcelo Aguilar.

“Más allá de las cepas que circulan hoy y de las que pueden circular más adelante es menester lograr la máxima vacunación posible a más del 70% de la población y que esa población siga practicando las medidas preventivas como son uso de mascarilla, distancia social y aseo de manos”, recalcó el epidemiólogo.

*Esta nota fue realizada junto con Esteban Cárdenas, estudiante de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito. 

 

LO MÁS RECIENTE

Inicia la cuenta regresiva para instalar la nueva Asamblea

Los legisladores que iniciarán sus actividades el 14 de mayo empezaron a entregar la documentación en la Asamblea. La transición avanza, así como las negociaciones y los cálculos entre bancadas.  POR: Hugo Constante 34 asambleístas electos de siete provincias fueron...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook