
Facebook Rafael Correa
Ecuador está a la expectativa de la entrega de los resultados oficiales de las Elecciones Generales por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y Rafael Correa no es la excepción. El Presidente se ha pronunciado constantemente a través de sus redes sociales sobre la posibilidad de que el binomio de su partido, Moreno-Glas, gane la Presidencia en primera vuelta.
La tarde de este 21 de febrero publicó en Twitter y Facebook que “si alguien debiera hablar de fraude debería ser Alianza PAIS. Todos los exit poll (4), excepto Cedatos, nos daban desde 40,6% hasta 46% de votos (…)”. El dato que maneja Correa es errado.
Si alguien debiera hablar de fraude debería ser Alianza PAIS. Todos los exit poll (4), excepto Cedatos, nos daban desde 40,6% hasta 46% de..
— Rafael Correa (@MashiRafael) 21 de febrero de 2017
…votos. Incluso con el margen de error estadístico de Cedatos también superamos el 40%.
Ya han cerrado 18 provincias (100% escrutado),…— Rafael Correa (@MashiRafael) 21 de febrero de 2017
ECUADOR CHEQUEA recopiló la información de los exit polls de Cedatos, Market, Opinión Pública (OP); el conteo rápido de Participación Ciudadana, y los datos del CNE actualizados al 98,5%. El análisis concluye que, según sus estimaciones, únicamente OP indicó que el binomio de AP podría vencer con más del 40% (ver gráfico).
¿Qué método aplicaron las organizaciones para obtener esa información? Para su encuesta a boca de urna, Cedatos consultó a 34.000 personas, en zonas rurales y urbanas de 23 provincias del país. Este exit poll tuvo un margen de error del 2% y un nivel de confianza del 97%.
Market encuestó a 1.517 personas, en 797 distritos; mientras que el Conteo Rápido de Participación Ciudadana se basa en una proyección matemática estadística del 25% sobre una muestra de 1.155 actas oficiales de las Juntas Receptoras del Voto.
Opinión Pública realizó un exit poll en 23 provincias y recogió, en palabras de su representante Santiago Pérez, más de 26 mil encuestas. Su margen de error fue de +- 2% y un nivel de confianza del 95%.
Xavier Subía, director técnico de Markop (empresa de investigación de mercados y opinión pública), explica que el margen de error es una medida estadística que diferencia entre contabilizar todo el universo y una muestra. Es decir, si se contabiliza el universo se conoce la medida exacta. Entonces, el margen de error es hacia arriba o hacia abajo en la muestra.
Un ejemplo funciona para aclararlo. Si el resultado de la encuesta da 38%, con un margen de error del 2% el resultado debiera oscilar entre 36% y 40%… Por eso en la estadística se incluye el nivel de confianza, dato que indica cuánto del universo de la población se integró en el análisis. Eso significa que mientras más alta sea esa cifra, mayor nivel de certeza y validez.