Al Grano | Destacados
¿Cómo sacarle el jugo a la burbuja cacaotera?
marzo 26, 2025

Por primera vez en 60 años, el cacao se ubica en el segundo lugar en exportaciones no petroleras, superando por monto vendido al banano. Sin embargo, esta burbuja puede romperse y los productores hacen esfuerzos para subir la productividad para cuando esto suceda. Mientras tanto, ya se evidencia una siembra indiscriminada que puede ser contraproducente. 

POR: Juan Camilo Escobar

«Ahora estamos viviendo un ‘boom’ en el precio del cacao, algo que no había sucedido en 50 años. Sin embargo, después de tres o cuatro años, volveremos a los precios normales. Si el pequeño agricultor no tiene otra fuente de ingresos, la situación será mucho más complicada». Así lo advirtió el empresario agroexportador Jorge Marum, quien alertó sobre la necesidad de implementar estrategias para aprovechar el actual incremento de los precios del cacao ecuatoriano en los mercados internacionales, una tendencia que empezó hace más de un año. Según Marum, es crucial adoptar medidas que mitiguen el impacto de una eventual desaceleración y fortalezcan la sostenibilidad del sector cacaotero en el largo plazo.

Por ahora, de acuerdo con datos del gremio cacaotero, esta semana la cotización alcanzó los $8.079 por tonelada, más del doble de los $4.000 registrados a finales de 2023, cuando comenzó la actual bonanza. Este repunte responde a un aumento en la demanda internacional, junto con una caída en la oferta global del grano, exacerbada por problemas de producción en los principales países productores en África.

En pocas palabras, el cacao ecuatoriano ha duplicado su valor en poco más de un año, impulsado por una combinación de alta demanda internacional y una caída en la producción de África, donde el cambio climático y las enfermedades han devastado las cosechas.

El auge ha cambiado el mapa económico del país. Según datos del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Ecuador ha marcado un hito en su sector exportador al registrar un crecimiento histórico en las ventas de cacao, consolidándose como el segundo producto no petrolero más exportado del país: las exportaciones de cacao alcanzaron los $3.351,2 millones en 2024, reflejando un aumento del 186,2% en comparación con los $1.170,8 millones obtenidos en 2023.

Este incremento ha desplazado al banano, que históricamente había ocupado la segunda posición en el ranking de exportaciones no petroleras. En 2024, las exportaciones bananeras sumaron $3.656,2 millones, con un crecimiento modesto del 1,9% en contraste con el espectacular desempeño del cacao.

Para enero de 2025, la tendencia continúa en ascenso, con un valor de exportaciones de $483,3 millones, lo que representa un aumento del 353,3% en comparación con los $106,7 millones registrados en enero de 2024.

La hazaña no es menor: es la primera vez en 60 años que el cacao supera al banano en términos de exportación, según la Asociación de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao). Históricamente, recuerda el gremio, el cacao fue el principal producto de exportación del país hasta mediados del siglo XX, cuando la industria bananera tomó la delantera. Desde entonces, el banano se había mantenido como el segundo producto más exportado, hasta ser desplazado en la actualidad.

Los exportadores, por ahora, celebran. Estados Unidos, la Unión Europea y Malasia absorben la mayor parte del cacao ecuatoriano, consolidando al país como un jugador clave en el mercado global. Pero en los campos, donde el trabajo es arduo y las ganancias inciertas, la pregunta persiste: ¿cuánto durará este ciclo? Para Marum, la respuesta está en la capacidad de los productores para prepararse antes de que la burbuja estalle. 

Marum subrayó que los pequeños agricultores que dependen exclusivamente de este cultivo necesitan mejorar la productividad, optimizar sus técnicas de cultivo y fortalecer su resiliencia ante plagas y enfermedades.

«Yo creo que los agricultores ya hemos aprendido, y lo que estamos haciendo es mejorar nuestras plantaciones. Si usted recorre Santa Elena, verá plantaciones bien podadas, agricultores fertilizando, arreglando sus sistemas de riego para mejorar la productividad y asegurar una buena cosecha con estos precios favorables. Creo que por ahí va el tema», indicó Marum.

El empresario enfatizó que, si bien el cacao es un cultivo accesible, no siempre es rentable debido a la baja productividad: “el cacao ha sido un cultivo muy difícil. No tiene una barrera de entrada alta, por lo que muchas personas ingresan a producirlo, pero no ha sido un negocio muy rentable debido a la baja productividad. Por eso, debemos enfocarnos en mejorar la productividad del cacao para hacerlo un negocio rentable. Así sí podríamos atraer nuevos inversionistas y personas que ingresen a la industria con un enfoque más profesional», explicó.

Marum también resaltó la importancia de la organización y la asociatividad en el sector cacaotero: «es fundamental apoyar a los pequeños agricultores para que se profesionalicen y trabajar en el fortalecimiento de la asociatividad. Las asociaciones deben consolidarse y evolucionar hacia un modelo de cooperativismo moderno que realmente les permita crecer», concluyó.

PREOCUPACIÓN POR SIEMBRA INDISCRIMINADA DE CACAO

Freddy Cabello, presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador (Unocae), advirtió sobre la preocupación de más de 2.000 pequeños productores de 10 provincias, incluidas las zonas subtropicales de Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar. Según el dirigente, el auge en los precios del cacao ha impulsado una siembra indiscriminada, informal y sin control, no sólo en Ecuador, sino también en países vecinos, lo que podría generar una sobreoferta y un eventual desplome de precios en los próximos años.

«Sabemos que estos precios del cacao no se van a mantener por mucho tiempo. Tal vez duren tres o cuatro años más, pero luego los mercados internacionales se estabilizarán y, como ha ocurrido en otras épocas, habrá una sobreproducción que provocará una caída en los precios», señaló Cabello.

El dirigente explicó que el gremio apuesta por una producción orgánica, diferenciada y con precios justos para garantizar estabilidad cuando el mercado internacional se ajuste.

“Eso significa que, cuando los precios bajen a 70 dólares por quintal, nuestra producción diferenciada pueda sostenerse en 120 dólares por quintal”, indicó. Recordó que, antes del auge del cacao, los pequeños productores recibían cerca de 100 dólares por quintal, mientras que en el pico más alto del boom llegaron a percibir hasta 540 dólares. Actualmente, el precio promedio es de 350 dólares por quintal.

Para mitigar el impacto de una posible burbuja de precios, Cabello destacó la importancia de apostar por un modelo sostenible. “El valor de nuestro producto radica en su producción orgánica, sin monocultivo ni químicos, y en un comercio justo. A diferencia de otros sistemas sin procesos poscosecha, nosotros no sólo cosechamos y vendemos de inmediato, sino que realizamos una fermentación adecuada del grano para garantizar su calidad”, explicó.

¿Y QUÉ DICE EL GOBIERNO?

Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca no respondía una consulta sobre las medidas que implementará para capitalizar esta bonanza y mitigar el impacto de una posible desaceleración del mercado.

El Ministerio informó que esta semana entregó 120 paquetes tecnológicos a productores de cacao, 30 títulos de propiedad de tierras y créditos de la línea Súper Mujer Rural, entre otros incentivos, para fortalecer el sector y mejorar la competitividad de las provincias del litoral.

Además, indicó que en diciembre, durante un gabinete sectorial productivo, se firmó un acuerdo con la empresa Ecuador Kakao Processing (Proecuakao) para una adenda que aumentó la inversión en USD 8,7 millones, elevando el monto total a USD 22,5 millones. Los recursos se destinarán a la producción y exportación de derivados del cacao, como licor de cacao y cobertura de chocolate, con el objetivo de fortalecer la industria y generar empleo.

¿Y EL RESTO DE EXPORTACIONES?

Ecuador inició el año con un sólido crecimiento en sus exportaciones no petroleras, alcanzando los USD 2.295 millones en enero, un incremento del 32,1% respecto al mismo mes del año anterior. Este repunte representa un aumento de USD 558 millones, según datos oficiales.

Por su parte, las importaciones no petroleras sumaron USD 1.816 millones, con un crecimiento del 6,8% (USD 116 millones adicionales). Como resultado, la balanza comercial no petrolera cerró con un superávit de USD 479 millones.

PRINCIPALES DESTINOS

Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de Ecuador en exportaciones no petroleras, con un valor de USD 533 millones y un crecimiento del 43,7%. La Unión Europea experimentó un alza significativa del 70,5%, totalizando USD 514 millones. China, a pesar de su menor crecimiento (3,1%), sigue siendo un mercado clave, con USD 436 millones.

Malasia destacó con un incremento del 293,5%, alcanzando los USD 141 millones, mientras que Colombia cerró el listado de los cinco principales destinos con USD 66 millones y un crecimiento marginal del 0,3%.

OTROS PRODUCTOS 

El camarón se consolidó como el producto más exportado, con ventas de USD 596 millones y un crecimiento del 31%. Le siguió el cacao, con un sorprendente aumento del 353,3%, alcanzando los USD 484 millones.

Otros productos destacados fueron el banano (USD 338 millones, +6,6%), los enlatados de pescado (USD 120 millones, +23,5%) y el concentrado de plomo y cobre, que fue el único producto en descenso, con USD 110 millones (-25,4%).

LA TENDENCIA

Entre 2022 y 2024, las exportaciones no petroleras han mantenido una tendencia de crecimiento sostenido. El país registró USD 21.071 millones en exportaciones no petroleras en 2022, cifra que aumentó un 5,2% en 2023, alcanzando USD 22.175 millones. En 2024, las exportaciones no petroleras marcaron un nuevo récord al sumar USD 24.849 millones, lo que representa un incremento del 12,1% respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Comercio Exterior.

¿Y LO CULTURAL?

Tras los recientes reconocimientos internacionales que ha recibido el cacao de Ecuador – incluida la distinción de Pichincha como la Capital Iberoamericana del Chocolate, otorgada oficialmente el 26 de febrero de 2024– y la repercusión de una investigación que confirma que Ecuador, y no México, fue la cuna de origen de este producto, en Quito se multiplican los esfuerzos para promocionar una iniciativa de turismo gastronómico y cultural en torno a este tradicional ingrediente.

Se trata de las visitas al Museo del Cacao y del Café, ubicado dentro de las instalaciones de la Ciudad Mitad del Mundo, así como de las rutas dedicadas a ambos productos, que parten todos los fines de semana desde este emblemático destino turístico.

Jorge Carrera, director de la Ciudad Mitad del Mundo, dijo que “mientras que en otros países existe la ruta del vino, nosotros estamos conectando los restaurantes con las fincas, permitiendo que los turistas descubran el proceso de transformación del cacao, desde su cosecha hasta la elaboración del chocolate. También realizamos recorridos por fincas de café, palmito y pitahaya, combinando el agroturismo con el turismo gastronómico”.

Te puede interesar:

. Es falso: Juan Sebastián Roldán no ha dicho que Diana Salazar fue puesta a dedo

. ‘Grok’, la IA de X irrumpe en el ‘juego’ de la campaña electoral

. Es falso que la Revolución Ciudadana promocione que regresarán al sucre con ‘ecuadólares’

LO MÁS RECIENTE

Médicos posgradistas insisten en un pedido de años: justicia laboral

En teoría, están formándose; en la práctica, sostienen el sistema sanitario con su trabajo gratuito. Los médicos posgradistas denuncian que su reclamo por una remuneración justa sigue siendo ignorado, pese a desempeñar un rol esencial en la atención médica...

De visita al ‘Bulevar de la Shyris’

El bulevar que reemplazó a la tribuna en la avenida De Los Shyris revitaliza el entorno con espacios modernos y rinde homenaje al equipo periodístico de El Comercio, asesinado en 2018. Los ‘piques’ persisten y aún hay cierta nostalgia por la tribuna.  POR: Karen...

La defensa de Abad pide aclaración sobre la continuidad en el cargo

Los abogados de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, aseguran que el TCE debería aclarar si la suspensión de derechos políticos le impide o no ejercer el cargo. Daniel Noboa la dio por destituida.  POR: Hugo Constante Los abogados de la vicepresidenta de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,274
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

6 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que la Fiscal haya dicho que no acusa a Noboa porque es 'parte del equipo'. Tampoco se encontraron afirmaciones en las que recientemente Diana Salazar haya mencionado a Noboa. No hay evidencia pública o información sobre conexión personal o profesional entre la funcionaria y el Pre#NoComasCuentoo#EleccionesEcuador2025cuador2025➡️ bit.ly/3FG0rgw ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Se trata de una referencia clave para las inversiones nacionales y extranjeras, que ha crecido en las últimas semanas, en medio de la incertidumbre político-electoral. ¿Qué implicaciones reales tiene esto en la economía ecuatoriana?Los detalles:➡️ bit.ly/4bZDuRm ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | La consulta popular, el pronunciamiento de la Corte Constitucional y la sentencia de la CorteIDH son un mandato, pero no hay certezas sobre el avance en el cierre del ITT. El incumplimiento puede traer sanciones severas, incluso la destitución de quien esté sentado en el sillón de Carondelet.➡️ bit.ly/4c1TD8W ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| Los jueces que ratificaron la sentencia contra la Vicepresidenta consideran que ejerció violencia política de género. Jueces de minoría creen que es un simple conflicto político. Sobre los efectos jurídicos de la decisión, como suele pasar en este país, hay más de una versión entre los propios constitucionalistas.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4c4oCkV ... See MoreSee Less
View on Facebook