Al Grano | Destacados
¿Cómo hacemos para ganar la guerra contra el ‘narco’?
febrero 7, 2023

Con el No a la Consulta, al país le toca buscar el camino para enfrentar a un ‘monstruo’ que tiene muchos tentáculos. Expertos hacen propuestas: fortalecer la UAFE, combatir la corrupción estatal, dar solución a problemas sociales. Se abre el debate. 

Después de una larga espera, en la tarde de ayer recién se pudo confirmar oficialmente que el No se impuso en las ocho preguntas de la Consulta Popular impulsada por el Ejecutivo. En la noche, el presidente de la República, Guillermo Lasso aceptó la derrota. En su discurso, más conciliador que los últimos que había dado, expresó que ahora el país tendrá que discutir nuevas estrategias para combatir el narcotráfico. ¿Qué debería hacer el Estado para enfrentar a corto y largo plazo al narcotráfico y la narcopolítica?

El presidente Lasso decidió impulsar una Consulta que, para muchos sectores, buscaba legitimidad para gobernar en los dos últimos años de su administración. Pero, más allá de ello, el contenido de las preguntas era claro y buscaba un fin. Aunque no solucionaban de forma efectiva los diferentes problemas del país, eran herramientas, que a decir del Gobierno, iban a ayudar a mejorar, por ejemplo, la seguridad ciudadana. 

En la pregunta uno se propuso puntualmente combatir a las bandas narco delictivas a través de la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional. El planteamiento respondía a una realidad innegable que vive el país. 

El narco y la violencia ganan terreno en Ecuador 

Las elecciones que se celebraron el domingo estuvieron cargadas de violencia. Desde el periodo de pre campaña se reportaron varios ataques, atentados e incluso asesinatos contra candidatos a diferentes dignidades locales o su círculo cercano.

Uno de los últimos casos registrados fue el asesinato, un día antes de las elecciones, de Omar Menéndez, candidato a la Alcaldía de Puerto López, un cantón de Manabí.

Otro caso que conmocionó al país entero fue el asesinato de Julio César Farachio, aspirante a la Alcaldía de Salinas. El crimen ocurrió la tarde del 21 de enero, mientras hacía un recorrido en esa ciudad.

A estos crímenes se suman los múltiples ataques contra el ahora excandidato a la Alcaldía de Esmeraldas Frickson Erazo; también, los atentados contra el ahora alcalde electo de Portoviejo, Javier Pincay. 

Aparte de estos ataques puntuales, se registraron varias denuncias de candidatos sobre ataques, amenazas o agresiones recibidas en el contexto de la campaña electoral. 

Estos crímenes no son casos aislados en el país y no ocurrieron puntualmente por el desarrollo de las elecciones. En realidad, este es un reflejo de la crisis de seguridad que atraviesa la nación entera. 

El 2022 se convirtió, con mucha diferencia, en el año más violento de la historia del país. Según un reporte policial, en el anterior año, en el país hubo 4.603 víctimas de sicariatos, asesinatos, femicidios, robos con muerte, ataques con explosivos o balas perdidas. 

Mientras tanto, en el 2021 hubo 2.135 muertes violentas. Esas cifras muestran un aumento alarmante de los crímenes. De esa forma, Ecuador cerró el 2022 con una tasa de 25 muertes violentas por cada 100.000, cuando en el 2021 esa cifra se ubicó en 13,7. Y la tendencia se mantiene en lo que va del año.

El aumento de la violencia, a su vez, responde a la disputa que mantienen diversos grupos narco delictivos en el país. Las bandas se enfrentan en las calles para ganar territorios que se convierten en el mercado de los narcóticos que comercializan. 

A esto se suma la presencia de grupos transnacionales que usan al país como zona de paso de los narcóticos que se producen en los países vecinos. Según Pablo Ramírez, jefe de Antinarcóticos de la Policía Nacional, en el 2022 se decomisaron 201 toneladas de estupefacientes. Esta cifra, junto a la del 2021, cuando se incautaron 210 toneladas, son las más altas registradas en la historia del país. En el 2020 esta cifra apenas llegó a 128 toneladas y en el 2019 fueron 82.

El Gobierno, de alguna forma, buscaba combatir la presencia de los grupos narco delictivos en el país a través de la pregunta uno de la Consulta Popular. Sin embargo, los ecuatorianos rechazaron el camino planteado. 

Sin la herramienta de la extradición, ¿qué debe hacer el país? 

El analista Fernando Carrión, experto en temas de seguridad, opina que, incluso si se hubiera aprobado la pregunta 1, esta propuesta no iba a ser tan efectiva. Explica que, por ejemplo, Colombia y México tienen esta herramienta, pero eso no se ha traducido en una disminución del narcotráfico.

Aunque, Carrión indica que sí podía ayudar a aliviar la presión en el sistema carcelario del país, pero esto no es una solución al problema. Por su parte, el general Paco Moncayo, exalcalde de Quito y excomandante de las Fuerzas Armadas, dice que esta propuesta era importante para luchar contra el crimen transnacional, pero la verdadera solución es sumamente compleja.

Moncayo sostiene que la clave es la prevención. Pero, tomando en cuenta que el narcotráfico ya ha ganado bastante terreno en el país, la situación es más compleja.

En ese sentido, el general plantea tres estrategias. Primero, propone que se debería proteger al Estado de la corrupción para que estos grupos no logren penetrar las distintas esferas a través de sobornos. Eso evitaría que existan narcojueces, narcofiscales y narcomilitares.

Luego, considerando que el narcotráfico mueve grandes cantidades de dinero de manera ilegal a través del lavado, Moncayo considera que se debería fortalecer la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), para detectar a empresarios o instituciones que faciliten este delito.

Por último, según Moncayo, el desempleo, la pobreza y la falta de oportunidades crea víctimas potenciales del narcotráfico. Por ello, el Gobierno debe trabajar para buscar una solución a los problemas sociales, explica.

Carrión, por su parte, considera que el Gobierno debe cambiar la política que ha llevado en los dos últimos años, pues esta no le ha dado resultado y una muestra de ello es el récord de las cifras de violencia que se han registrado el anterior año. 

Por ello, explica, se debe crear un marco constitucional adecuado que permita construir un sistema de seguridad nacional. Pero, aclara que esa estrategia no debería estar enfocada sólo en una política de represión, sino, por ejemplo, en legalizar y regularizar algunas drogas, como ocurre en otros países. 

“No sé si sea una buena estrategia vencer al narco, porque me parece que eso es imposible. Lo que hay que hacer es tener políticas que tiendan a regularlo, controlarlo, etc”, indica. 

Finalmente, Moncayo afirma que, si no logramos contener al narcotráfico, va a existir un ambiente de impunidad e incluso este mal invadirá más los espacios políticos. “Vamos a seguir con una sociedad descompuesta”, dice. A esto, Carrión le añade una consecuencia: los niveles de violencia seguirán creciendo exponencialmente. 

Te puede interesar:

· Adelantar elecciones no resolverá la crisis, dicen analistas

· Borrero asegura que no es necesario construir nuevos hospitales

· Durán Barba habría dicho que Lasso es el Presidente con peor imagen

LO MÁS RECIENTE

La nueva Asamblea quedó lista y ya tiene credenciales

El CNE concluyó la entrega de credenciales a los asambleístas ganadores de las elecciones del 9 de febrero. Ahora se intensificarán los diálogos para designar autoridades el miércoles de la próxima semana. POR: Hugo Constante El Consejo Nacional Electoral (CNE)...

En Quito elevan la voz contra las desapariciones forzadas

Las Malvinas no es el único caso. Organizaciones denuncian 33 desapariciones forzadas vinculadas a las Fuerzas Armadas en 2024, tras la declaratoria del conflicto armado interno. Conoce sus historias y su lucha.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Los tambores retumbaban...

El Día de la Madre da un respiro al comercio de Quito

La demanda de regalos por el Día de la Madre reactiva la economía en la capital. En pastelerías, papelerías, restaurantes y otros locales las expectativas son altas; y toda la creatividad está puesta, tanto en la decoración como en las promociones. POR: Juan Camilo...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook