El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.
POR: Hugo Constante
Asambleístas electos y reelectos del correísmo y del oficialismo han iniciado reuniones internas y acercamientos con grupos políticos representados en la Asamblea para definir los candidatos a presidir el Parlamento. El 14 de mayo la nueva Legislatura deberá instalarse, sin necesidad de convocatoria y quienes triunfaron en las últimas elecciones generales procederán a designar sus autoridades: presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales, quienes conforman el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Para el periodo 2025-2029 habrá 151 legisladores: 66 del correísmo, 66 del oficialismo y 19 distintas organizaciones políticas, entre ellas el Partido Social Cristiano y Pachakutik. Todos ellos con perspectivas, mayores o menores, de ocupar uno de los cupos del CAL y, de ser posible, la Presidencia, por lo que a través de las negociaciones van tratando de sumar votos para el momento decisivo.
Para el especialista legislativo Gonzalo Armas, el debate al arrancar un nuevo ciclo no debería ser quién dirigirá los destinos de la Asamblea, sino que lo ideal sería ponerse primero a conversar sobre un plan programático conjunto, que involucre tanto el oficialismo como a la oposición, para luego pensar en quién podría tener la capacidad de combinar esas dos visiones, aparentemente contrapuestas, y lograr así que se concreten acciones de legislación.
En ese sentido, Armas considera que el perfil óptimo de un asambleísta que quiera ocupar la presidencia de esta Función del Estado, debería ser el de una persona con experiencia en temas legislativos, en cualquier instancia o nivel de Gobierno, ya que le permitiría entender la dinámica, las reglas de negociación con el Ejecutivo; y que su elección sea el resultado de un consenso entre las bancadas para que logre una conducción ecuánime y obtenga resultados institucionales. “Esto no se trata del interés individual, sino del interés colectivo representado en la Asamblea. Pero he visto que eso está por fuera del debate político. Están más preocupados en quién va a ser el presidente, los vicepresidentes y los vocales del CAL, antes que en definir los temas en los que van trabajar porque hay problemas comunes”, dijo el especialista.
Lo que hay en la realidad
El panorama previo al 14 de mayo que se vive en la Asamblea está lejos de parecerse al que menciona Armas. Los bloques no hablan de una agenda de consenso, sino de “su” agenda, a la que deben adherirse el resto de organizaciones, en el caso del correísmo y del oficialismo; o de una agenda que debe ser acogida por alguno de esos dos bloques, si quieren su respaldo, como lo ha manifestado Pachakutik.
Antes de hablar de una agenda colectiva, prefieren ir definiendo figuras para ocupar la presidencia de la Asamblea y defender sus espacios. Desde el lado del oficialismo aspiran a tener mayoría en el CAL y presidir gran parte de las comisiones por el hecho de haber ganado la Presidencia de la República y por tener una bancada numerosa que podría ir creciendo. “La Presidencia (de la Asamblea) tiene que estar en el bloque oficialista, eso es algo que no está en discusión. El presidente de la República es Daniel Noboa y el pueblo decidió que esa sea la visión”, dijo el asambleísta oficialista, Adrían Castro. Agregó que quien dirija la Legislatura debe tener un perfil que se adapte a lo que necesita el país: determinación, firmeza, pulcritud, liderazgo “y dar una batalla campal, a través de ‘nuestras’ leyes y de ‘nuestra’ fiscalización, a los grupos que están del otro lado aupando mafias y poniéndose de lado de la narcodelincuencia”.
Por su parte, Blasco Luna, del correísmo, cree que también tienen posibilidades de llegar a la Presidencia de la Asamblea, ya que son 66 legisladores y confían que se les una asambleístas independientes y los progresistas de Pachakutik. “Nada está dicho, el 14 de mayo veremos cómo termina por definirse”, dijo. Aseguró que el objetivo es que se respete la agenda legislativa por la que fueron votados.
Pachakutik ha anticipado que se sumarán a quien tome en cuenta su agenda legislativa, que incluye derechos individuales, colectivos y de la naturaleza; educación, salud, inversión en la producción, y seguridad. Cecilia Baltazar, asambleísta de Pachakutik, dijo que aunque ADN y el correísmo son las bancadas con mayor número de asambleístas, todo puede ocurrir hasta el día de la elección de las autoridades legislativas y dependerá de las negociaciones políticas. Pachakutik, con sus nueve legisladores, también quiere su cuota de poder, aunque todavía esté fresco ese mal recuerdo que dejó en el 2021 el año de gestión de Guadalupe Llori, en ese entonces uno de los cuadros más importantes del movimiento indígena.
Armas reitera que se deberían deponer actitudes e ideologías para pensar en la forma de resolver los problemas, pero que la actitud de los grupos políticos les lleva a cometer errores del pasado, donde lo importante era seleccionar a las autoridades para después reflexionar sobre los grandes temas del país. “Al final, la realidad es que la agenda legislativa no es importante para la Asamblea, los problemas no son importantes; lo que predomina es el interés por ocupar las posiciones de poder dentro de la Asamblea”, dijo.
Te puede interesar:
. Es falso: no se ha anunciado paro en el país ni la Conaie ha pedido ‘la cabeza’ del CNE
. Es engañoso decir que Bukele ha anunciado una incautación de armas desde México a Ecuador
.Es falso: la Fiscal no ha dicho que no existen pruebas contra Correa