El Comité ERFEN prevé hacerlo en las “próximas semanas”. Sin embargo, esto no quiere decir que habrá efectos inmediatos; la previsión sigue siendo que lleguen hacia noviembre. Los candidatos presidenciales finalistas casi no han mencionado el tema.
El Niño es un fenómeno natural que tiene que ver con la oscilación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, según la Organización Meteorológica Mundial. Este fenómeno influye en las condiciones climáticas de distintos lugares del mundo.
Ecuador se prepara para enfrentar sus impactos. Ayer, el Comité Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (ERFEN) informó que el índice de medición en el país se encuentra dentro del rango de El Niño activo. Si continúa la tendencia, se analiza la declaratoria oficial del fenómeno climático en Ecuador en las siguientes semanas. Aunque, detallaron que esto no implicaría afectaciones inmediatas de precipitaciones.
También se mencionó que, de acuerdo con los registros de esta última semana, la temperatura superficial del mar se mantiene por encima del “promedio climatológico con anomalías positivas de 3.2°C en el Pacífico oriental y 1.6°C en el Pacífico central, lo cual está relacionado con el evento cálido de El Niño”.
Además, han señalado que para este mes se prevé que las precipitaciones y temperaturas extremas se mantengan en lo normal en la Costa. Y se mantiene la declaratoria de alerta amarilla por la Secretaría de Gestión de Riesgos.
¿Cuáles son las previsiones?
Desde la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGRE) se detalló que en la página web: www.alertasecuador.gob.ec, se encuentra la información sobre la prevención, cuidado y alerta sobre El Niño. En el sitio se detalla que el evento climático en el país se puede experimentar con aumento de lluvias, variación del clima, cambios en la temperatura, incremento de oleajes en las costas y derrumbes a causa de las precipitaciones.
Allí, también se detalla el plan para enfrentar los efectos del fenómeno. En este documento, se han tomado en consideración dos posibles escenarios para el país: moderado, con presencia de altas temperaturas sin acoplamiento atmosférico y en la que se estima que las precipitaciones de la época lluviosa estén sobre lo normal; y de moderado a fuerte, que se daría con el sostenimiento de altas temperaturas con acoplamiento atmosférico. Con ello, se estima que a finales de noviembre la época lluviosa sea superior a las registradas el pasado febrero, marzo y abril.
A través del sitio web, se detallan las zonas de riesgo, medidas de prevención y algunas recomendaciones para mantener los espacios limpios. También, se establece que, en caso de existir un riesgo inminente, las autoridades dispondrán de la evacuación de los lugares. Sin embargo, en el caso de que ocurra un evento súbito, aconsejan tomar en cuenta señales naturales como: movimientos del suelo, ruidos por desprendimiento de tierra, corriente de lodo o incremento del nivel del agua del río.
Ayer, el vicepresidente, Alfredo Borrero, ministros, los alcaldes de Isabela y Santa Cruz; y delegados de las mesas técnicas, instalaron la sesión del COE provincial convocada por el presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Schubert Lombeida, con la que se determinaron acciones conjuntas frente a que pueda ocurrir el fenómeno El Niño Oscilación Sur, también conocida como ENOS.
Allí, el director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar), Carlos Zapata, señaló que existe una probabilidad del 99% para el desarrollo del evento climático dentro del período actual de agosto, septiembre y octubre. Y que, para las siguientes semanas, se espera que se mantenga la presencia de altas temperaturas en el mar.
Javier Macas, analista en pronóstico meteorológico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), explicó a Ecuador Chequea que El Niño está caracterizado por el calentamiento del mar a lo largo de todo el océano Pacífico. Y que desde el Inmahi se monitorea las condiciones próximas a las costas.
“Esta temperatura del mar ya viene caliente desde hace varios meses, lo que no se ha terminado de acoplar es el aumento de temperatura hacia el oeste, la zona del Pacífico central. (…) Lo que se prevé para las próximas semanas es que la temperatura de esa zona del Pacífico comience aumentar y, conforme empiece a aumentar, esa temperatura va a ir acercándose más hacia la costa de Ecuador, recordemos que la costa de Ecuador ya tiene una temperatura cálida y si recepta temperatura más cálida favorecerá el aumento (de temperatura) y la evaporación y el contenido de humedad”, mencionó el experto.
Macas afirmó que, desde noviembre, Ecuador tendría el impacto más intenso del desarrollo del fenómeno de El Niño en Ecuador. “Si bien ya van a hacer la declaratoria del fenómeno, porque es muy probable que se lo haga a mediados o máximo la tercera semana de este mes, eso no quiere decir que enseguida ya va a empezar a llover, sino que estamos anticipándonos más o menos con un mes a los episodios de lluvia más intensos”, recalcó.
Efectos de ‘El Niño’
La agencia de meteorología de la ONU aseguró que para este año existe una probabilidad de que se registren récords de temperatura y que se desencadene un calor más extremo en varias partes del mundo y en el océano.
“El Niño suele asociarse con un aumento de las precipitaciones en algunas zonas del sur de Sudamérica, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central. Por el contrario, este fenómeno también puede provocar graves sequías en Australia, Indonesia, partes del sur de Asia, Centroamérica y el norte de Sudamérica”, asegura.
En Ecuador, en 1982 y 1997, el fenómeno impactó duramente. A causa del evento climático se perdieron vidas y se destruyeron gran parte de los cultivos, la infraestructura vial y significó millonarias pérdidas económicas.
Pese a la preocupación que significa la llegada del fenómeno al país, por los estragos que puede ocasionar, este no es uno de los temas que se toquen por los candidatos a la Presidencia.
El 15 de octubre se llevará a cabo la segunda vuelta, entre Luisa González, de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, por la alianza ‘ADN’. Estas fechas coinciden precisamente con el desarrollo o el posible impacto a manera de precipitaciones del fenómeno de El Niño.
En el plan de gobierno de Noboa no existen propuestas sobre cómo enfrentar riesgos naturales, pese a que se ha hablado mucho del impacto del evento climático en el país.
Y en el plan de González no se menciona ninguna propuesta sobre el fenómeno de El Niño o cómo se enfrentará a desastres naturales. En una reciente entrevista en Gamanoticias, cuando le preguntaron a la presidenciable sobre cómo enfrentará a este fenómeno, dijo que “lamentablemente no son Gobierno” y sólo mencionó que el Gobierno debería tener fases de prevención para enfrentarlo.
Frente a los impactos que pueda dejar el fenómeno, se recomienda a la población tener una mochila de emergencia, conocer en las comunidades cuáles son los planes de emergencias, rutas de evacuación y cuáles son las zonas seguras.
Para las personas que están en las zonas muy lluviosas del Litoral analizar qué tan propensos están a los riesgos y que puedan conocer dónde están ubicados los albergues en caso de darse eventos fuertes, según detalló Javier Macas. Y dijo que los ciudadanos pueden mantener la limpieza de los lugares para que no se tapen las alcantarillas o canales de desfogue en caso de lluvias fuertes.
Te puede interesar:
· Glas se da modos para retrasar su audiencia de formulación de cargos
· Daniel Noboa usó un uniforme de preso
· Alcaldes manabitas no asistieron a una convocatoria de Daniel Noboa