Al Grano
Así operó la desinformación durante la campaña
abril 11, 2025

Desde el uso de la geopolítica, usurpación de imágenes de medios hasta el uso de inteligencia artificial han sido las principales estrategias de la desinformación. Entre enero y abril, Ecuador Chequea verificó 178 contenidos, de los cuales 87,6% son falsos y engañosos.

POR: Esteban Cárdenas Verdesoto 

Ecuador se acerca a una nueva contienda electoral con un panorama que luce cada vez más apretado. El presidente-candidato, Daniel Noboa, del movimiento ADN, y Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana, esperan llegar a las urnas en medio de un ambiente en que la desinformación también ha ganado un espacio. Y es que esta se ha valido en los últimos meses de varios temas y posiciones para potenciar su alcance y poder llegar a la población, sobre todo, a los sectores indecisos para pescar algo de la votación en favor del candidato que defienden o por el que militan. 

Que si el presidente de EE.UU., Donald Trump, se refirió al presidente, Daniel Noboa, o el presidente de Argentina, Javier Milei, o quizá el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; o que el presidente-candidato apoyará a migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos recibiéndolos en el país y dándoles un bono específico; todos han sido temas que se han convertido en recurrentes cuando de desinformación electoral se habla. Esto, viendo como esta ha metido en el escenario electoral a un actor que se mantiene presente, tanto en las conversaciones cotidianas como en el rumbo del mundo. Así, la geopolítica y lo que ocurre en el mundo ha llegado a jugar un papel importante en la generación de contenido falso o descontextualizado. 

Pero esta no es la única estrategia que se ha visto en las elecciones en los últimos meses. A esto se ha sumado la usurpación de logos e imágenes de medios de comunicación confiables y de amplia trayectoria con el objetivo de difundir y dar credibilidad a la desinformación, expresada en frases, eventos que nunca pasaron o alianzas que ni se han conversado o puesto sobre la mesa. Y a esto se suma el uso de inteligencia artificial, el traer hechos del pasado y otras estrategias que se sirven para que los contenidos desinformativos se difundan ampliamente. 

Pero entonces, ¿cómo ha operado la desinformación en la campaña electoral y cuáles han sido sus principales estrategias? Ecuador Chequea ha detectado estos aspectos desde enero. Aquí un detalle:

Geopolítica y desinformación 

En los últimos meses, Ecuador no sólo ha vivido una campaña electoral, sino también una puesta en escena que se ha enfocado en el panorama internacional, algo que no ha estado marcado necesariamente por la realidad. 

Las plataformas digitales se han llenado de publicaciones que ubican al país en el centro de una disputa ideológica global. Publicaciones de todo tipo se han visto en este aspecto; por ejemplo, se ha visto como falsamente se dice que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habría afirmado que felicita el “modelo de mano dura” de Noboa. O también se ha visto como supuestamente el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, habría dicho que harán historia con Luisa González en el poder. En todos los casos, los contenidos son falsos o sacados de contexto, pero logran su cometido: instalar una idea, un vínculo simbólico, una narrativa.

Asimismo, en las últimas semanas en el marco de la segunda vuelta se ha visto como se habla sobre el supuesto vínculo y acuerdo entre el líder opositor venezolano, Edmundo González, y Daniel Noboa, además de supuestos anuncios entre los que se habla de un recibimiento de migrantes venezolanos desde Estados Unidos y la entrega de un bono entregado específicamente a este grupo poblacional. Una vez más, todo esto es falso pero las narrativas han ganado fuerza en redes sociales y en las conversaciones. 

Así, el uso de la geopolítica en las campañas desinformativas ha cobrado fuerza. Pero esta estrategia no es nueva, aunque ha ganado fuerza y sofisticación. Para Álex Vasconez, experto en política y comunicación, en un entorno donde la política ecuatoriana se percibe cada vez más polarizada, apelar a figuras internacionales, que provocan emociones fuertes, ya sean de admiración o rechazo, resulta un anzuelo eficaz para captar la atención de los votantes. 

“La geopolítica se ha convertido en un marco emocional desde el cual los ciudadanos interpretan la política local. Cuando mencionas a Trump, a Bukele o a Maduro, no estás hablando de política internacional, sino de identidades, de miedos y de aspiraciones. Por esto, esta estrategia puede ser tan efectiva al momento de querer influenciar a los electores, porque en el imaginario colectivo se tiene una visión de miedo o una aversión hacia ciertas ideologías encarnadas en estos personajes”, explica el experto.

Según Vasconez, esta táctica busca posicionar a los candidatos locales como extensiones o antagonistas de proyectos políticos globales. Así, Noboa es presentado como el “aliado natural” del trumpismo o del bukelismo, mientras que González es encasillada como heredera del socialismo del siglo XXI. “Estas asociaciones no necesitan ser verdaderas: basta con que suenen verosímiles para quienes ya tienen predisposición a creerlas. La desinformación no intenta convencer al escéptico; su objetivo es reforzar creencias ya existentes en sectores que quieren creer. Por eso apela más a la emoción que al dato”, dice.

Desde enero, en tiempos electorales, Ecuador Chequea ha detectado al menos 16 publicaciones que han usado este tipo de estrategia para difundir desinformación. Todas han sido calificadas como falsas o engañosas, o en otras palabras, han sido categorizadas como desinformativas. De igual manera, se ha visto como esta estrategia se ha usado más en la segunda vuelta, enmarcada por la visita de Daniel Noboa a Estados Unidos y su reunión con Donald Trump, junto con la llegada de Erik Prince a Ecuador. Pero esta no es la única estrategia que se ha usado en la campaña. 

Usurpación de imagen de medios

En una época donde la credibilidad se disputa segundo a segundo, los desinformadores han perfeccionado una táctica particularmente peligrosa: vestirse de periodismo. A lo largo de esta campaña electoral, han proliferado publicaciones falsas que imitan el estilo visual, el tono editorial y hasta los logos de medios tradicionales para disfrazar la mentira de información verificada. El objetivo es claro: que lo falso se confunda con lo verdadero. Que lo que se comparte sin pensar se quede en la memoria como un hecho.

Desde enero, Ecuador Chequea ha verificado al menos 11 publicaciones que se valen de esta estrategia para llegar a los electores. Sin embargo, la desinformación se ha valido cada vez más frecuentemente de esta estrategia para difundir información falsa o descontextualizada. Pero más allá del dato, lo preocupante son las formas. Entre las estrategias detectadas está la manipulación de portadas, gráficas y tipografías de medios como Ecuavisa, El Universo, Vistazo, Teleamazonas, Primicias, entre otros medios. Es decir, no sólo se replica el contenido, también se imita la marca para difundir esto, lo que también puede llegar a afectar la credibilidad de los medios. 

Uno de los casos más notorios ha sido la circulación de una imagen en redes que simulaba una nota informativa de Ecuavisa. El encabezado afirmaba que se había dado un “duro golpe a la familia Noboa” tras el hallazgo de tres toneladas de cocaína. La noticia era completamente falsa. No sólo que Ecuavisa no había realizado dicha publicación, sino que la imagen había sido intervenida digitalmente para insertar esa información. El diseño gráfico imitaba a la perfección los colores y el estilo del canal, lo que generó confusión inmediata entre usuarios que, al no verificar la fuente, asumieron que se trataba de una noticia real, vilarizándola y manteniendo la desinformación en el imaginario de las personas.

En esta misma línea, otra táctica frecuente es la reutilización de contenido verdadero, pero fuera de contexto. Ecuador Chequea también identificó que se hizo circular una nota antigua de la revista Vistazo, publicada originalmente en 2020, donde se hablaba del aumento del desempleo. En esta campaña, la noticia reapareció en redes como si fuese actual, generando alarma en la ciudadanía. A pesar de ser una publicación verídica, el cambio de contexto temporal la convirtió en una pieza desinformativa.

Estas estrategias tienen una doble función. Así lo explica Daniela Chacón, experta en comunicación política. Por un lado, aumenta la efectividad del engaño; si una mentira parece provenir de un medio conocido, su probabilidad de ser creída se multiplica; por otro lado, socava la confianza en los medios tradicionales. “Cuando las audiencias descubren que una noticia que creyeron verdadera era falsa, aunque no haya sido publicada por el medio suplantado, se rompe un hilo de credibilidad que luego es difícil de restituir”, dice.

La suplantación de identidad no sólo vulnera a los medios, también debilita el ecosistema democrático. En un país donde la polarización es alta y la opinión pública se forma muchas veces en redes sociales, cada engaño que logra colarse como verdad es una victoria para quienes apuestan por la confusión. “La desinformación disfrazada de periodismo tiene un poder particular: simula autoridad, imita la verdad y actúa desde un lugar que las personas aún perciben como confiable”, dice “Este tipo de estrategias no buscan sólo desinformar, sino también minar la credibilidad de la prensa y profundizar la desconfianza”.

Este fenómeno, advierte Carolina Lozada, más allá de lo político, tiene un componente estructural: “Se ha dejado de hablar del rol del periodismo como una institución democrática. La desinformación se vale de esto para, por un lado, politizar el periodismo y, por otro, usurpar su imagen para ganar credibilidad”. 

A su criterio, el problema no es sólo lo que se publica, sino cómo los algoritmos lo distribuyen: “Una información falsa con apariencia profesional y un titular emocional puede tener diez veces más alcance que una corrección posterior. Ese es el problema: la mentira corre con ventaja”. 

Otras estrategias

Pero la desinformación también se ha valido de otros trucos para poder generar una visión sesgada en las audiencias. En esta lista destacan temas como la viralización de frases falsas o manipuladas, la manipulación de cifras o de registros históricos, supuestos respaldos políticos de sectores adversos a los candidatos, entre otros. Pero, en la lista, también ha destacado el uso de la inteligencia artificial en estas dinámicas. 

Por ejemplo, así se han intentado difundir declaraciones falsas realizadas con videos y audios manipulados sobre funcionarios públicos, sobre los mismos candidatos y hasta por políticos internacionales. Ecuador Chequea ha notado un avance considerable del uso de la inteligencia artificial desde los desinformadores, algo que ha marcado también la campaña y el alcance de la desinformación. 

Balance

Ecuador Chequea ha monitoreado y trabajado en verificar la mayor cantidad de desinformación que se ha difundido sobre el proceso electoral y en medio de la contienda. Es así como se ha identificado el uso de todas estas estrategias entre los generadores de este tipo de contenido.

Entre el 5 de enero y el 11 de abril, en todo el proceso electoral, este medio realizó un total de 178 verificaciones. De este total, la mayor parte fueron catalogadas como falsas; en este caso, fue un total de 128 las que entraron dentro de esta categoría. Asimismo, siguiendo la línea, 28 publicaciones de estas fueron engañosas, 7 fueron imprecisas; 9, ciertas; 3, inverificables y 3 fueron colocadas en la categoría de sátira. 

El 87,6% de las publicaciones son desinformativas, calificadas entre falsas y engañosas. El análisis de Ecuador Chequea también detectó que la desinformación apareció con mayor presencia durante la segunda vuelta. En la primera vuelta electoral, este medio verificó un total de 72 publicaciones. Sin embargo, en lo que va de la segunda vuelta se han verificado  106 posts en las diferentes redes sociales.

Para Rodrigo Jordán, experto en comunicación y en estudios alrededor de la desinformación, esta es una muestra clave de cómo se están manejando hoy, en medio de una sociedad hiper conectada, las contiendas políticas; tiempos en los que las redes sociales y la percepción de la personas en estos espacios puede jugar un papel importante al momento de inclinar la balanza política. 

De igual manera, destaca que estas prácticas son cada vez más comunes y que seguirán en aumento. Esto, debido a que hoy por hoy incluso los paquetes comunicacionales que se ofertan a los políticos incluyen este tipo de supuestas herramientas para ganar votos y afectar a los contrincantes. Sin embargo, también es claro al decir que estas estrategias son muy dañinas para la sociedad, debido a que la democracia se ve manchada por la falta de confianza en los procesos y en la afectación de la imagen de los políticos sin fundamentos reales. Hoy, la desinformación continúa en aumento y el proceso, según los expertos, seguirá aumentando exponencialmente. Por esto, hacen un llamado a las audiencias a mantenerse informada por fuentes oficiales o confiables y a encender sus alertas si detectan las estrategias que se han detallado en este texto. 

Te puede interesar:

. Audios de Verduga muestran intentona correísta para tomarse la Contraloría

. El domingo: ¡pilas con la desinformación!

. ¡Llegó el día! Ecuador decide este domingo su destino para los próximos cuatro años

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

3 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook