Para alcanzar la mayoría absoluta en la Asamblea que se instalará el 14 de mayo hacen falta 77 votos. Ambas bancadas cuentan oficialmente con 66, pero ADN es más optimista y cuenta con los votos de otros sectores, como el PSC, por ejemplo. ¿Qué otras bancadas están dispuestas a sumarse?
POR: Hugo Constante
Los resultados del balotaje del 13 de abril, que dieron como triunfador al oficialista Daniel Noboa, frente a la correísta Luisa González, tienen sus efectos en las bancadas de la Asamblea Nacional.
A los pocos días de conocerse los resultados, la legisladora reelecta por el correísmo Mónica Salazar emitió un comunicado y un video en los que anunció que se separaba de esa bancada y que en el próximo periodo legislativo actuará como independiente. Salazar anticipó que Noboa puede contar con su voto, siempre que sus decisiones sean favorables para el país. Dijo que dejaba la bancada por la forma cómo se escogieron los candidatos en su provincia, Los Ríos.
Con la salida de Salazar la futura bancada de la Revolución Ciudadana se redujo de 67 a 66 asambleístas, quienes firmaron un manifiesto de lealtad y convicción con la organización política, a la que se sumaron los parlamentarios andinos.
El asambleísta reelecto por el correísmo Cristhian Vega aseguró que la bancada se mantendrá unida y que la decisión de Salazar fue personal, pero que el resto de legisladores trabajará en conjunto. Aunque no tendrán mayoría, esperan dialogar con otros sectores para sumar legisladores.
Desde la bancada oficialista, en cambio, todo es optimismo. Tras la primera vuelta del 9 de febrero lograron 66 curules, pero ahora afirman tener 70 y esperan que los independientes y del resto de organizaciones que lograron una mínima representación se vayan sumando.
La meta es llegar o superar los 77 legisladores, que se requerirán desde el próximo periodo para lograr la mayoría absoluta, con la que pueden desde instalar la sesión del Pleno hasta aprobar leyes, entre otros temas.
Esto debido a que desde el 14 de mayo, cuando se instalará la nueva Asamblea, serán 151 legisladores en vez de los 137 que actúan en la actualidad.
Nathaly Farinango, de la bancada de ADN, afirma que habrá legisladores que, sin dejar de pertenecer a sus organizaciones políticas, votarán con ellos, como los representantes del Partido Social Cristiano. “Eso es lo importante. Si quieren mantener su autonomía dentro de su organización política, está bien. Lo importante es que cuando sean proyectos y leyes en beneficio de la ciudadanía, voten en conjunto con ADN”, aseguró Farinango.
El asambleísta de esta misma bancada Adrián Castro ratifica que no han cerrado la puerta a nadie que quiera sumarse al oficialismo; solamente a aquellos, dijo, que mantengan una agenda de impunidad o quieran enterrar leyes en la lucha contra la criminalidad, la corrupción y el crimen transnacional. “Quienes se opongan a eso, no podrán estar jamás en nuestra bancada”, dijo Castro.
Los de minoria
La futura composición de la Asamblea estará dominada por las bancadas del correísmo y del oficialismo. En el medio estarán Pachakutik, con nueve representantes, y el Partido Social Cristiano, con cuatro legisladores, principalmente.
Pachakutik, que en el boletaje dio su respaldo a la candidata presidencial correísta, aclara que fue un respaldo puntual para esa elección, pero que en la Asamblea están dispuestos a dialogar, ya sea con ADN o con la Revolución Ciudadana, para ver cuál de ellos acoge su agenda legislativa y, en función de eso, decidir a qué sector apoyarán en el próximo periodo legislativo.
Cecilia Baltazar, legisladora reelecta de ese movimiento, dice que tienen un número importante de asambleístas, por lo que esperan se les considere para formar parte del Consejo de Administración Legislativa, sin descartar del todo que puedan optar por la Presidencia de la Asamblea. “Las propuestas están presentadas, tanto al Gobierno o para cualquier bloque que quiera ir sumando, que se pueda hacer fuerza y obtener un puesto de autoridad al interior de la Asamblea”, dijo Baltazar.
Por su parte, Otto Vera, del Partido Social Cristiano, manifestó que reconocen el triunfo de Noboa y que apoyarán las acciones positivas del Gobierno. Agregó que esperan darle gobernabilidad, al menos desde su sector, porque tienen que estar en “sintonía” con lo expresado en las urnas por el pueblo y que, en el ámbito legislativo, se sumarán al bloque oficialista en las acciones que beneficien a la ciudadanía.
Te puede interesar:
. Es falso: los militares ecuatorianos no se han rebelado contra Noboa
. Es falso que cortes de luz en Guayas significan que se extenderán a nivel nacional
. Es falso: el CNE no ha aceptado un reconteo de votos, tampoco ha habido presión popular