Al Grano | Destacados
Activistas buscarán las firmas para la consulta popular avalada por la Corte Constitucional
enero 31, 2022

Redacciones Ecuador Chequea y La Barra Espaciadora

Tras la sentencia, hay nuevos pasos para que Quito se pronuncie sobre la actividad minera en el Chocó Andino. ¿Cuánto tiempo tomará?   

“Hoy ha sido la victoria de 18.000 habitantes que vivimos en el noroccidente de Quito”. Con esa frase, Gianina Moreno, presidenta de la Mancomunidad del Chocó Andino, presentó en el Consejo Nacional Electoral (CNE) la solicitud de los formularios para la recolección de firmas que respalden la convocatoria a consulta popular sobre la actividad minera en esa mancomunidad.

Moreno destacó que la Corte Constitucional haya calificado los argumentos y las preguntas presentadas por los peticionarios, acerca de la minería metálica artesanal, pequeña, mediana y de gran escala, dentro de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, parroquias que conforman la Mancomunidad. 

La consulta popular incluirá a los electores que habitan en el Distrito Metropolitano y sus efectos se circunscribirán a esas parroquias rurales. En la zona, declarada por la Unesco como Reserva de la Biósfera en 2018, hay 12 concesiones de minería metálica y seis concesiones en trámite. 

Para Moreno iniciar el camino hacia la consulta popular es el resultado de una lucha de varios años, con el objetivo de respetar el medio ambiente y las actividades económicas locales: ganadería, agricultura y turismo, principalmente, en un territorio privilegiado por la naturaleza. 

Un largo proceso  

El pronunciamiento de la Corte Constitucional es fundamental para dar inicio, pero no el único.

Una vez presentada la solicitud para la entrega de formularios, en el CNE deberá pasar por un proceso de verificación interna de requisitos (nombres, apellidos y números de cédula de los peticionarios, copias a color de la cédula, el texto de las preguntas planteadas) y se emitirá un informe jurídico para conocimiento del Pleno del organismo, que debe resolver la entrega de formularios. 

El Pleno no puede analizar si procede o no la consulta, sólo conocer la sentencia y cumplirla. 

Tras esto, y si todo está en orden, se les entregará la clave para que accedan a los formatos de formularios y los reproduzcan en el número que consideren necesarios. Al ser una consulta local, se necesita un número de firmas no inferior al 10% del registro electoral. Para las elecciones de 2021 Quito tuvo cerca de 2’000.000 de electores empadronados, por lo que para este caso se necesitan 200.000 firmas de respaldo. 

Los proponentes están conscientes de que será un trabajo arduo, ya que deberán recoger las firmas en una época marcada por la pandemia, donde hay restricciones de actividades, un irregular movimiento en las ciudades. Tendrán seis meses para hacerlo. 

Ivonne Ramos, miembro de Acción Ecológica, espera que el CNE les capacite en la recolección de firmas para cumplir con un ejercicio democrático. La meta que se han propuesto es recoger 400 mil firmas, ya que, una vez que sean entregadas al organismo electoral, se deberá verificar su autenticidad. Cumplido este proceso se convocará a consulta popular. 

Silvia Bonilla, abogada de los proponentes, dijo que la consulta popular sobre la actividad minera en el Chocó Andino podría incluirse para Quito en las elecciones seccionales de 2023.

Los efectos de la consulta 

La sentencia de la Corte Constitucional aclara que los efectos de la consulta popular, ante un pronunciamiento afirmativo del electorado, serán únicamente hacia el futuro. De hecho, ordena que en el cuestionario que se presente a los electores se incluya el texto: “Las medidas a adoptar, en caso de ser aprobadas en el plebiscito, operarán hacia el futuro, respetando las competencias institucionales establecidas en la Constitución y la Ley. El mapa oficial de las parroquias sobre las que tendrán efecto dichas medidas, elaborado por el Municipio de Quito, constituye información referencial para efectos de la consulta”.

Bonilla explicó que si los resultados son favorables, no se podrán realizar nuevas concesiones mineras en el área del Chocó Andino, pero se mantendrán operando las 12 que ya están vigentes hasta que termine el periodo de concesión, tras lo cual no podrán renovar los permisos.

Según Richard Paredes, presidente de la Junta Parroquial de Pacto, hay concesiones mineras que operan sin licencia ambiental, sin permiso de concesión del agua. “Lo que han hecho en mi pueblo es dividir el tejido social”, aseguró.

Las preguntas 

1: ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?

2: ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a pequeña escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?

3: ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a mediana escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?

4: ¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?

Las contrapartes

Fuentes de la Cámara de Minería señalaron que entre el miércoles y el jueves se pronunciarán sobre la sentencia de la Corte Constitucional.

El viernes pasado, cuando se hizo pública la resolución de ese organismo, María Eulalia Silva, presidenta del gremio, escribió en su cuenta de Twitter: “La minería responsable es una alternativa (a veces la única formal, legal y digna) que tienen las comunidades. Países del primer mundo han podido desarrollar minería preservando la naturaleza. ¡Nosotros también podemos! ¿Por qué tanto miedo a progresar?”.

Te puede interesar:

· China costeará la estadía de la comitiva ecuatoriana en visita oficial

· El Ministerio del Trabajo aprobó nuevos salarios para la Policía Nacional

· Las investigaciones señalan que es 1,5 veces más transmisible

 

LO MÁS RECIENTE

Un León en el vaticano: conoce a Robert Francis Prevost

El Cónclave ha elegido al 267 Papa de la Iglesia Católica, el Cardenal Robert Francis Prevost, quien se convierte así en el nuevo líder de la iglesia católica. Conoce su perfil y las denuncias en su contra por encubrimiento de abuso sexual.  POR: Karen Mantilla Ulloa...

49 muertos y más de 235.000 afectados por las lluvias desde enero

Manabí y Los Ríos son las provincias más golpeadas por el temporal invernal. El Inamhi anticipa un leve descenso de precipitaciones hasta la próxima semana. Sin embargo, explica que aún hay condiciones para que continúen las lluvias de menor intensidad en la Costa....

¿Cuáles son los delitos más comunes en Quito y cómo protegerte?

El robo a personas es el delito más habitual en la ciudad, aunque otros tipos continúan en aumento. Conocer más sobre cuáles son y a qué hora suceden podría ayudarte a estar más protegido. ¿Qué consejos prácticos son importantes?  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Cada...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook