Al Grano
La migración también es una historia de amor y amistades
agosto 21, 2024

Los procesos migratorios que ha vivido el país han dejado lazos que han traspasado fronteras y que han aportado al crecimiento de una sociedad como la ecuatoriana. Conoce este lado fascinante de la migración. 

Sus dedos juegan mientras habla, con una voz baja pero dulce. El mover de su cabello pintado de rubio, acompasado por el viento, acompaña la historia de cómo llegó al país, hace más de cinco años, cuando la situación del suyo empeoró y perdió su trabajo. 

Diana Zúñiga es de Venezuela. Allí, la empresa donde trabajaba cerró debido a complicaciones económicas y a varios problemas radicados en las medidas del Gobierno y en la devaluación de la economía. Esto la llevó a buscar otra opción donde poder ganarse su diario. 

“Me tocó meter boca con mi familia y amigos para pensar en salir de Venezuela, porque allá ya estaba imposible. Así, encontré un amigo que estaba aquí en Ecuador y que trabajaba en una empresa donde necesitaban a alguien que supiera de diseño y manejo de marca. Así que me recomendó”, cuenta.

Luego de esta propuesta, ella apuró sus papeles, al menos los que tuvo, y se embarcó en una travesía para llegar al país. Viajó por varias horas en buses hasta llegar a Quito, donde le esperaba la propuesta para la que previamente había aplicado a la distancia.

“La empresa es de venezolanos también, es pequeña pero me da lo suficiente para vivir aquí y ayudar a mi familia en Venezuela con lo que se pueda”, dice. “De todos modos, estoy buscando algún otro trabajo para redondear los ingresos”. 

Ya en el país, tuvo que arreglárselas para conseguir un espacio donde vivir y pasar su poco tiempo libre. En ese proceso, conoció a muchas personas: “Encontré amigos ecuatorianos, que hoy en serio puedo seguir llamándolos amigos”. Pero no sólo eso, también conoció a su actual pareja. 

“A él lo conocí por amigos en común. Salíamos a veces para distraernos del trabajo y él siempre me miraba. Hasta que un día se acercó y me dijo para salir los dos. El resto ya es historia”, ríe con un brillo especial en los ojos al contar esto. 

Después de más de tres años, hoy están a punto de casarse. “Yo no pensaba en casarme, ni era opción, pero todo fue conocerlo. Y tampoco me imaginé que migrar me iba a llevar a esto”. 

Y es que para ella el migrar le ayudó a crear una familia, que no sólo ha sido constituida por su futuro esposo. “Sino una familia de amigos y personas que me han ayudado a sentirme mejor en un país que no es el mío”. 

Migración, una constante

Y es que la migración también deja este tipo de conexiones, que no sólo enriquecen a las personas, sino también una sociedad como la ecuatoriana, fundada a partir de la migración y la diversidad. Así lo explica la socióloga Edith Torres. 

“Ecuador ha sido un país que ha vivido la migración de cerca desde hace ya muchos años. Al país han llegado personas de distintas nacionalidades, pero también ha sido un país del que emigran miles de personas. No podemos ver esto como un hecho reciente o como algo que recién llega tan fuertemente al país. Han existido migraciones que han traído una gran variedad cultural e ideológica al país y también la han exportado a otras partes del mundo”, dice.

Para la experta, la migración genera un choque e intercambio cultural muy amplio. Este puede variar desde el lenguaje hasta la cultura, la comida, los comportamientos, entre otros factores. Ella pone un ejemplo en el lenguaje que ha sido un resultado de la migración y de la presencia de extranjeros en el país. 

“Es curioso pensar que en el país hemos tomado palabras extranjeras como propias. Por ejemplo, la palabra ‘seco’ para referirse a diferentes platos de la gastronomía local viene de la palabra en inglés ‘second’. En Santa Elena, a principios del siglo XX llegaron campamentos ingleses petroleros. Allí se preparaba mucho lo que hoy conocemos como seco de chivo, por ejemplo. Entonces los ingleses, al ver que en el país se servía una sopa y un plato fuerte juntos, pasaron a pedir el segundo plato como ‘second’. Luego, esta palabra con el tiempo fue aprendida por los pobladores y se transformó hasta convertirse en ‘seco’, hoy característico de la cultura ecuatoriana”, dice.

Entonces, para Torres, la migración no puede verse como algo externo o como algo nuevo y negativo. Estos procesos han estado presentes en toda la historia del país, dejando también otro tipo de rezagos como los lazos afectivos y sociales. 

“Es normal que haya personas que son amigos o pareja y familia de migrantes. Hay familias que se construyeron a partir de la migración proveniente de Europa, Asia y otras partes del mundo”, explica. 

Un ejemplo de esto lo cuenta Daniel Tortorelli, un joven que es la viva imagen de sus bisabuelos: “Una pareja de italianos que llegó al país en la Segunda Guerra Mundial y que terminó radicándose en Ecuador”. Son tres generaciones de esta familia las que han vivido en el país y que, hasta hoy, se mueven entre lo italiano y lo ecuatoriano, enriqueciendo los lazos entre dos naciones lejanas, pero que para ellos son una sola. 

“Yo me siento ecuatoriano, aunque también soy italiano. Pero viví toda mi vida aquí entre lo italiano en mi familia y lo ecuatoriano con mis amigos y pareja. Para mí, las dos son mis casas y mi hogar”, dice. 

Para Torres, estas dinámicas terminan enriqueciendo a una sociedad cada vez más conectada con el mundo y que, en estos asuntos, se mezcla y se disuelve en individuos que intercambian conocimientos y cultura con el país. “Esa es la riqueza de la migración, una que se ve más allá de la satanización y los ataques”. 

El país, según Migration Policy, ha vivido diferentes migraciones, que han enriquecido su cultura y forma de vida. Desde movimientos como los recibidos desde China. Y es que en 2008 llegaron más de 14 mil ciudadanos de ese país a Ecuador, dando como resultado un intercambio cultural y social entre las dos naciones. Lo mismo ha ocurrido con otras zonas como medio oriente, Colombia o la misma Venezuela. 

Para quienes llegan al país, la migración ha sido una oportunidad de encontrar nuevos vínculos, de construir algo nuevo. O así lo describe Hugo García, quien encontró a su pareja con la que hoy tiene una familia como resultado de un proceso migratorio que tuvieron que vivir él y su familia. 

“Nosotros tuvimos que huir de la guerrilla cuando yo era muy pequeño. A mi familia la amenazaron y a mi hermano lo reclutaron a la fuerza, él era mayor que yo”, cuenta entre recuerdos y dolor. 

Con su familia decidieron partir hacia Ecuador debido a la fuerte violencia que podrían haber enfrentado hace ya más de 20 años. Gran parte de su vida la hizo en el país y aquí aprendió todo lo que hoy sabe y presume conocer.

Hoy, él espera un hijo, “un hijo de la migración, aunque forzada en mi caso, pero que terminó dándome a la mujer con la que decidí compartir mi vida”, una ecuatoriana de 35 años. Aunque ya tienen nombre para su pequeño, saben y aclaran que él vivirá entre el ser ecuatoriano y colombiano, tanto por sus palabras, su comida y su forma de ver el mundo. 

“Hay que ser sinceros, el proceso ha sido duro, pero hoy podemos decir que me ha dejado una de las cosas más lindas que he podido vivir: ser papá”, dice. 

La migración, aunque para algunos se ha convertido en un punto de ataque y crítica, también puede convertirse en historias como las de Garcia o la Zúñiga o la de Tororelli; un ejemplo de lazos que han traspasado fronteras y que hoy, sin importar su país de origen, han enriquecido sus vidas. 

Te puede interesar:

· La paradoja camaronera: ‘época de oro en exportación’, bajo ataque de la delincuencia

· Abogados exigen que se anule el concurso para jueces nacionales

· En Chile, Colombia, Ecuador y Perú aumentó la tasa de criminalidad por los venezolanos

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

1 day ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook