Al Grano | Destacados
Un día para celebrar la lucha contra la desinformación 
abril 2, 2024

Cada 2 de abril, desde hace 8 años, se celebra el Día Internacional del Fact Checking. La iniciativa nació de la International Fact Checking Network, de la cual Ecuador Chequea es parte. En un año, desde el pasado 2 de abril, hemos hecho 936 verificaciones.

“Nos van a implantar un chip para controlarnos con la vacuna del Covid-19”. “En las elecciones hay fraude”. “Su candidato dijo tal cosa”. Son algunos de los contenidos que han circulado en internet y que seguro, en algún momento, usted vio en redes sociales.

La desinformación consiste en difundir de manera sistemática contenidos que no son reales o que están manipulados, a través de distintas plataformas, con el fin de engañar a los usuarios digitales. De acuerdo con First Draft, existe una clasificación de este tipo de contenidos que son: desinformación, información errónea y mala información.

Albertina Navas, consultora en comunicación estratégica y marketing digital, señaló que la desinformación es compleja y que no es fácil de reconocer, pues esa complejidad se encuentra en los matices. “Puede ser información verdadera mezclada con información falsa, puede ser información verdadera en un contexto falso, puede ser información falsa en un contexto verdadero, o incluso, información verdadera sin contexto. Es decir, cualquier forma de manipulación de los elementos informativos con el fin de hacer inferir a la audiencia y de hacerle llegar a una conclusión no válida”, detalló.

Hoy en día, las personas se desarrollan en un mundo interconectado, lo que ha permitido que cualquier contenido o cualquier tipo de información circule de manera más rápida y es necesario tener información precisa. Por esa razón, cada 2 de abril se celebra el Día Internacional del Fact Checking, o de la verificación de datos.

La International Fact-Checking Network (IFCN, por sus siglas en inglés) —de la cual es miembro Ecuador Chequea— cree que “al potenciar la verificación de datos y promover fuentes creíbles, podemos fomentar un ecosistema de información saludable donde prevalezcan los hechos”, por lo que recalca que se puede construir una sociedad más informada.

El primer Día Internacional de Verificación de Datos se lanzó en el 2016, por la IFCN, para resaltar el “importante trabajo de los verificadores de hechos en todo el mundo”.

“En el Día del Fact Checking es muy importante reconocer la labor de los periodistas que han incluido este campo en el ejercicio de su oficio. Su labor es cada vez más relevante en un entorno digital en que la desinformación puede, a ratos, imponerse o desbalancear un entorno que, aparentemente, favorece una u otra línea de pensamiento. El trabajo que hacen los verificadores de datos es un servicio y una labor a favor de los ciudadanos, porque es un proceso que tiene una estructura técnica y cuyo resultado es de alto impacto para la toma de decisiones de los ciudadanos”, recalca Navas.   

Para Jorge Cruz Silva, investigador del Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), la importancia del fact checking tiene que ver con el rol social y el ejercicio profesional y “porque es una acción solidaria con el otro ante la gran cantidad de datos” que circula o la información que se genera. Y que los periodistas ahora filtran la información que se está compartiendo en redes para que la ciudadanía tenga información de calidad.

La Red Internacional de Periodistas asegura que los periodistas pueden utilizar guías, que tienen consejos para verificar todo tipo de contenido que van desde leyendas urbanas a artículos de Wikipedia.

Desde el 2 de abril del 2023 hasta ayer, Ecuador Chequea ha verificado un total de 936 contenidos que han circulado en redes sociales. Estos contenidos, principalmente han estado enfocados en el período tan atípico que ha vivido el país y, sobre todo, contenidos que fueron enfocados en las elecciones anticipadas que vivimos y en el propio día de la jornada electoral.

Para chequear una información, la redacción se enfoca en monitorear contenido que circula a través de redes sociales y lo somete al ejercicio periodístico, como lo es la investigación, revisión de datos, entrevistas con fuentes y expertos que nos permiten explicar la información y entenderla.

Navas recalca que el fact checking es un proceso periodístico que, técnicamente, nos ayuda a identificar datos que pudieran estar equivocados y a cumplir con un proceso técnico de contrastación de fuentes con aplicación de recurso tecnológicos disponibles para llegar a la conclusión de si “el dato era verdadero, medianamente verdadero, falso, o si la información disponible no nos permite llegar a una conclusión”. 

“El gran aporte de los medios que se dedican a hacer fact checking, justamente, es porque hacen este proceso que los ciudadanos promedio no están en la capacidad de hacer, porque no tienen la capacidad periodística para hacerlo o porque no tienen los medios, plataformas y el tiempo. Entonces, lo que permite un medio de fact checking es orientar a la ciudadanía para que pueda tomar decisiones informadas”, manifestó la experta. 

Para no caer en la desinformación  

Fundación Gabo recomienda dudar de todo y de todos. Además, recalca la importancia del contexto, pues, en ocasiones, los contenidos pueden distorsionar la realidad o confundir a los ciudadanos.

Para verificar un contenido, Chequeado, de Argentina, recomienda consultar a la fuente original, consultar a la fuente oficial, consultar a fuentes alternativas, ubicar en contexto la información y confirmar, relativizar o desmentir la afirmación.

Navas dice que, si un post suena muy escandaloso, ya es una primera señal de que puede haber un problema con ella. Estar atentos a las cuentas parodia que se parecen a una cuenta oficial, pero hay que verificar si pertenece a una cuenta pertenece a quien dice pertenecer. Así que hay que encontrar quién fue la primera persona que publica el contenido y validar el contenido. 

Cruz recomienda verificar la fuente de la información, revisar el historial de la fuente, revisar los datos que se mencionan y analizar a qué hace referencia la publicación y si menciona estudios, ver si esta información existe o no. 

Te puede interesar:

· IVA al 15%: comerciantes temen una segunda ola de alza de precios

· ‘Metástasis’: los testimonios también conducen a Ronny Aleaga

· Alfredo Palacio se plantea una candidatura presidencial para el 2025

LO MÁS RECIENTE

Los claroscuros de las propuestas de Noboa y González

¿Cómo contrastan los planes de gobierno y los discursos de los finalistas? En vísperas de las elecciones, expertos recomiendan leer entre líneas y hacerse tres preguntas: ¿cómo van a financiar sus planes?, ¿es viable lo que prometen?, ¿cuentan con una mayoría para...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,281
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

1 day ago

Ecuador Chequea
El presidente-candidato no dijo que recibirá a deportados venezolanos. La entrevista está cortada y coloca distintos clips de cierta manera para engañar. En su intervención completa, Daniel Noboa se refirió a Venezuela, pero no dio esa declaración. En marzo, Noboa aseguró que no recibirá a deportados de otras nacionalidades.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec ➡️ bit.ly/3RCW6x7 ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 day ago

Ecuador Chequea
🗣️ Mañana, por el #FactCheckingDay, #EcuadorChequea participará en un conversatorio, junto a Bolivia Verifica y Factchequeado, para hablar sobre la importancia de la verificación de contenidos y su impacto en los procesos electorales. ¿Cómo identificar a la desinformación?¡No te pierdas este live! ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 day ago

Ecuador Chequea
📢 Cada 2 de abril se celebra el #FactCheckingDay. Desde la red #LatamChequea, de la que somos parte, queremos recordarte que el chequeo sirve para combatir la desinformación que circula en redes sociales. Este trabajo es necesario y fundamental, pues la desinformación puede tener un grave impacto en millones de personas.▶️ bit.ly/446P1wf ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Las campañas de ambas candidaturas finalistas cometen el mismo error: quedarse en la superficialidad de las propuestas mientras priorizan ataques, coinciden expertos. Al final, todo podría definirse por quién resiste más esos ataques.#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/4hVhIzK ... See MoreSee Less
View on Facebook