Al Grano | Destacados
La violencia y la inseguridad trastocan al sistema educativo
septiembre 25, 2023

Escuelas de dos cantones tuvieron que volver a la virtualidad, para no exponer a sus estudiantes a la delincuencia. Esto es una medida desesperada que debe durar el menor tiempo posible; el país debe mejorar las condiciones para los casos de clases a distancia. 

Ecuador vive una ola de violencia e inseguridad sin precedentes. Según reportes de los medios, este fin de semana en Durán, 16 personas fueron asesinadas. El tiroteo dejó a varias personas tendidas en el piso. Debido a esta situación, el Ministerio de Educación informó que se aplica el Plan de Continuidad Educativa, a distancia, en instituciones educativas de Monte Sinaí y Durán.

“Esta decisión se toma debido a la constante evaluación y monitoreo de la situación de Durán junto con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional”, mencionó esta cartera de Estado.

Según el Ministerio de Educación, las instituciones educativas fiscales de Monte Sinaí, como: Dolores Veintimilla de Galindo, Lucila Araujo y García, Réplica Técnico Simón Bolívar, Réplica 28 de Mayo, Violeta Luna Carrera y Antonio Flores Jijón retornarán a las clases presenciales el miércoles.

Mientras que, para Durán, las unidades educativas: Monseñor Leonidas Proaño, Bachillerato Imbabura, Provincia del Cañar, Rafael Larrea Insuastig, Milton Reyes y Benigno Rodas Maldonado, regresarán a la presencialidad el próximo lunes, 2 de octubre.

El Ministerio también solicitó a la Policía que realice una intervención de los predios, previo al retorno presencial, “para definir acciones específicas de patrullaje en los horarios de entrada y salida a clases”.

También se mencionó que seguirá evaluando la situación de Durán de forma específica y que se lo hará en conjunto con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional.

El alcalde de Durán, Luis Chonillo, dijo que aplauden esta resolución para las 6 unidades educativas tras los llamados que han hecho desde el Municipio. “Consideramos importante que esta medida se amplíe a otras escuelas en Durán, para ello he solicitado una reunión con la Ministra esta semana, a fin de velar por la seguridad de nuestros estudiantes”, afirmó.

El pasado 13 de septiembre, Chonillo envió una carta al presidente, Guillermo Lasso, y a la ministra María Brown, en la que recalcó que la situación de Durán es alarmante, pues en lo que va del año se han registrado 179 muertes violentas y que, lamentablemente, estas cifras incluyen a tres menores de edad.

En el documento, el alcalde pedía que se implementara la virtualidad de las clases para precautelar la seguridad de los jóvenes y los niños. Chonillo explicaba en la carta que de esta manera se podría reducir la exposición de los estudiantes a situaciones “potencialmente peligrosas”.

Sin embargo, el pedido fue rechazado en ese momento.

Durante esta mañana, Chonillo aseguró en una entrevista que la situación en Durán es muy complicada debido a la inseguridad, que su comunicación es muy limitada, vive lejos de su familia y trabaja desde la virtualidad.

Durán es “una zona estratégica” para el crimen organizado, mencionó Chonillo, por estar cerca de un puerto como el de Guayaquil.

¿Es esta la mejor medida?

Jorge León, vocero de la Alianza por los derechos de los niños y adolescentes de Ecuador, dijo que “viendo la situación de fuera”, regresar a la virtualidad afecta negativamente en el avance de la escolaridad de los niños, porque, en muchas ocasiones, no tienen acceso a internet o computadores. Y también señaló que el sistema educativo no cuenta con una metodología virtual eficiente.

“Sólo de lo que yo conozco utilizan actividades a través de libros, pero no hay una relación con los docentes que permita mejorar o avanzar en los aprendizajes. Y por eso es negativo para el desarrollo educativo de los chicos”, explicó.

“En la época de la pandemia ya había dificultades y con esto complica mucho más los aprendizajes. (…) Otro punto es que, quien asume la responsabilidad es solamente el Ministerio de Educación y no hay una organización comunitaria que permita superar estos problemas. Los gobiernos locales sólo piden regresar a la virtualidad, pero ¿cómo aportan para enfrentar esos problemas de la virtualidad? De lo que yo he visto y leído no hacen nada, sólo piden regresar a la virtualidad y no ponen una opción de seguimiento y apoyo educativo (…)”, enfatizó León.

Milton Luna, coordinador del Contrato Social por la Educación, manifestó que, frente a la situación como sociedad hay que adoptar una actitud positiva y protectora de los niños y adolescentes; y siempre hay que pensar en el principal interés del niño, que es principalmente la vida y también la educación; y como medida el Estado debe crear esas condiciones para que los niños estén protegidos.

“Frente a una situación tan álgida de inseguridad, cualquier medida que genere seguridad, sea transitoria o permanente, de hecho, va a ser respaldada por los padres y la población, porque la presencialidad crea incertidumbre y, a la larga, más inseguridad en los chicos. Pero, lamentablemente, esto tiene un impacto en dos niveles. El primer nivel es que la educación virtual tiene limitaciones en otros procesos de enseñanza; y el encierro, que esperemos no sea muy prolongado, trae problemas psicológicos, destacó.

Luna dijo que teme que, mientras no se resuelva esta situación de inseguridad, probablemente se vuelva entre la presencialidad y virtualidad. Y que, por lo tanto, en las zonas de riesgo esta no sea la primera experiencia y que habrá que adaptarse.

“Yo creo que lo que tiene que hacer el sistema educativo es prepararse para este fenómeno, que no teníamos antes”, afirmó. Y que debe haber adaptaciones adecuadas, particularmente de los docentes, sobre todo en sus currículums y con todos los mecanismos pedagógicos, sin que perjudique notablemente la educación de los menores.

Y resaltó que hay que fortalecer al sistema virtual para que reemplace al presencial.

También destacó que “deberían haber otras medidas provisionales”, pero, por el momento, no hay otra. Y mencionó que, por fortuna, hoy se cuenta con internet, pero lo que debería llamar la atención es que el internet sea eficiente y que los docentes y alumnos tengan acceso a computadores.

Lautaro Ojeda, docente y experto de seguridad, mencionó que el tema de la inseguridad es un fenómeno que se viene arrastrando desde hace algún tiempo y que la violencia en el país se encuentra frente a una realidad “desastrosa, incierta, turbulenta e incomprensible”.

Para combatir la inseguridad, Ojeda señala que generalmente suele tomarse decisiones de forma desarticulada y no de forma integral y que a esto se agrega la falta de las políticas de Estado muestra la complejidad de esta problemática. 

Te puede interesar:

· Veeduría para revisar selección de la Corte Constitucional sigue su marcha

· Según el INEC, a los ecuatorianos les rebajaron $18 del salario en el 2023

· Rafael Correa ha vuelto al país

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

1 day ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook