Al Grano | Destacados
‘Si hoy no luchamos, ¿qué será de nuestros hijos?’
agosto 21, 2023

Ecuador hizo historia con el resultado de la consulta popular por el Yasuní. Casi el 60% de los votantes decidió dejar el petróleo de forma indefinida bajo tierra. ¿Qué implica esto? No sólo las miradas del país están sobre este tema, sino las del mundo. Te contamos: 

POR: ESTEBAN CÁRDENAS

Sus ojos, aún en medio de la oscuridad, se cristalizan. Su rostro luce una pintura roja natural y una larga pluma se alza sobre su cabello, sujetada por una ‘corona’ blanca. Norma Nenquimo es una lideresa waorani, nacionalidad que habita Orellana, Napo y Pastaza. 

Ella es una de las mujeres quienes hace más de 10 años decidieron emprender una lucha: defender sus territorios y al Yasuní. Una lucha, que este 20 de agosto, terminó con una victoria en las urnas. 

Nenquimo cuenta cómo vive este resultado, con un ligero ‘sinsabor’. Por un lado, está la alegría de haber alcanzado un hito en una lucha, “que no lleva 10 años, sino que es una lucha milenaria”. Por otro lado, cuenta, “hay mujeres que empezaron esta lucha y hoy no están aquí y no pudieron ver los resultados”. 

“Pero para eso estamos nosotras aquí, para hacer que su lucha no haya sido en vano”, dice con el esbozo de una sonrisa. “Con esta victoria se está abriendo una puerta para que todas las nacionalidades tengan la libertad de elegir lo que se hace con sus territorios y que todos podamos decidir. Esta victoria abre la puerta para que el Estado ecuatoriano escuche la voz del pueblo”.

Su mensaje es claro: “Si hoy no luchamos, ¿qué será de nuestros futuros hijos? Porque nosotras peleamos para que nuestros hijos tengan el mismo derecho que nosotros estamos peleando; porque nuestros ancestros pelearon para que hoy yo pueda tener este derecho”.

Ella cuenta que cuando conoció el resultado de la consulta popular rompió en llanto. Hoy, sin embargo, sólo espera feliz volver a su casa para abrazar a sus hijos y a sus hermanos para celebrar la noticia: “¡ganamos!”.

***

Un collar tejido con ‘partes de selva’ y semillas luce en su pecho. Una ‘corona’ de plumas blancas y negras adornan su rostro, acentuado por las largas jornadas que ha vivido en los últimos días. Juan Bay es presidente de la nacionalidad waorani y hoy, en Quito, festeja también la victoria en la consulta popular. 

Para él, el fin de la explotación del Bloque 43 marca una nueva era: “Una era en la que no permitiremos más abusos. Las petroleras han traído cambios culturales, enfermedades, amenazas, división de las bases y muerte a nuestras comunidades”.

Bay cuenta que, al llegar a sus territorios, las petroleras “se aprovecharon de la falta de conocimiento de los waorani para posicionarse y conquistar a los pueblos originarios con cerveza y Coca-Cola, entre otras cosas. Esa fue una mala práctica del Estado y la industria, que también se llevó a otros aspectos de la vida, generando cambios en la cultura y trayendo enfermedades”.

El líder explica, sin embargo, que esto no se ha traducido en un apoyo real por parte de las petroleras que operan en la zona. “En 50 años de explotación petrolera no ha cambiado nada y los pueblos originarios no han pasado a tener una vida digna”. 

La falta de educación, medicamentos y salud se han convertido en una constante para las comunidades waorani, según explica Bay. Esto llevó a la nacionalidad a declarar a su territorio en emergencia. “Y, contrario a lo que se dice, tampoco ha sido resuelto por las petroleras”.

Bay celebra hoy la victoria de un proceso que cataloga como “retador”. “Cuando empezó este proceso era muy tenso en las comunidades donde están los campos petroleros. Los externos (petroleros) los presionaban y los conquistaban con cosas o promesas. Nosotros fuimos a transmitir el mensaje de la importancia de cuidar nuestros territorios en nuestra propia lengua, lo que ayudó en el proceso. Logramos conseguir apoyo”.

Explica que, ante la falta de cobertura de necesidades básicas en la zona, el camino quedó libre para que las petroleras convencieran a la población, supliendo el papel del Gobierno. 

Bay espera, tras la celebración de la victoria, volver a la arena de batalla y “armar un equipo jurídico técnico para llevar a cabo los procesos que sean necesarios para hacer respetar nuestro territorio, del que somos dueños”.  

“El Estado debe respetar las urnas del pueblo soberano y a los pueblos originarios. No puede pasar que en 50 años se mantenga la pobreza. No se puede ser una burla del Gobierno y del poder económico. Debemos ser respetados, porque esa es nuestra casa”, alza la voz en medio de la multitud.

Decisión histórica

Con más del 94% de actas escrutadas, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), los ecuatorianos decidieron dejar indefinidamente el petróleo bajo tierra en el Yasuní (Bloque 43). 

Esta decisión, sin embargo, no sólo es una victoria para personas como Nenquimo o Bay. Los resultados de la consulta popular marcan un hito histórico para el país y el mundo. 

Para Franklin Buchelli, abogado experto en temas ambientales, la decisión “del soberano ecuatoriano” marca un precedente grande, tanto para la sociedad ecuatoriana como a nivel internacional.

“En 1992 se suscribió la Convención de Biodiversidad, de la que Ecuador es signatario. Uno de los tres principios fundamentales de esta convención es el consentimiento informado previo. Es decir, que los estados, previo al uso de recursos naturales, deben necesariamente contar con el criterio y con la opinión de la ciudadanía. Entonces, desde 1992 ya existían estas disposiciones. No olvidemos también que en la Constitución de 1986 ya existía el principio constitucional de consultar antes de disponer de recursos”, dice Buchelli para explicar que el cumplimiento de estas medidas llega tarde al país. 

Bajo la normativa actual, Buchelli explica que el artículo 406 de la Constitución asegura que cualquier uso o intervención de ecosistemas frágiles debe contar con este consentimiento previo. 

Para él, haber alcanzado, por primera vez, hacer cumplir estas normas con una consulta nacional marca un precedente para el país y para los procesos extractivos que planteen realizarse en el territorio sin cumplir con estos requisitos legales. 

“A nivel seccional ya pasó. No olvidemos la consulta de Cuenca, para proteger las fuentes de agua, o la consulta contra la minería metálica en el cantón Girón, en Azuay”, dice. A esto se suma la consulta popular sobre la extracción minera en el Chocó Andino, donde también ganó el ‘Sí’.

Buchelli explica que haber decidido proteger el Yasuní no sólo es proteger un parque nacional, “el más importante y grande del país”, sino que también significa proteger un espacio que fue declarado Reserva de la Biósfera del Planeta por la Unesco.

Con él concuerda Fred Larreátegui, también jurista ambiental. Él explica que tanto lo alcanzado por la consulta relacionada al Yasuní, como la del Chocó Andino, marcan jurisprudencia a escala nacional, “permitiendo fundamentar el derecho de las comunidades y de la población a decidir sobre sus territorios y sobre los procesos que se realicen dentro”.

Pero esto no se queda ahí. La decisión tomada en las urnas también marca un hito a nivel mundial. Con los resultados de la consulta popular, Ecuador se convierte en “un ejemplo y en un precedente internacional sobre el derecho de las poblaciones a decidir sobre el futuro de su territorio y de la naturaleza”. 

Según Buchelli, los resultados del plebiscito generan jurisprudencia a nivel mundial. Para él, este proceso electoral y de consulta abre la ventana a otras naciones, culturas y poblaciones a tomar el ejemplo y fundamentar sus denuncias contra el Estado y así garantizar la consulta de lo que se realice en los territorios.

“Esto marca un precedente importantísimo y genera jurisprudencia. Esto creo yo servirá incluso para que algunos países, donde sí hay una lucha contra políticas extractivistas, tengan la oportunidad de presentar estos precedentes y hasta llegar a reformar sus textos jurídicos internos para garantizar sus derechos. También podría llevar a que organismos electorales invoquen a estos pronunciamientos ciudadanos en defensa del medio ambiente y los territorios”, dice. 

El experto cita el ejemplo de Chile, donde el territorio del pueblo Mapuche ha sido foco de procesos extractivos en el sur del país; “lo mismo en Brasil o en Colombia”. Para él, esta decisión es de trascendental importancia, pues puede permitir a estas poblaciones levantar una vez más la bandera de lucha bajo el marco de lo ocurrido en Ecuador. “Sí, Ecuador hizo historia”.

Reacción internacional

Previo a la llegada a las urnas, personalidades internacionales como Leonardo Di Caprio y Mark Ruffalo (actor que interpretó a Hulk) ya se pronunciaron en favor de la consulta popular para prohibir la explotación petrolera en el Yasuní. 

“Yasuní, un punto crítico de biodiversidad mundial, está amenazado por los combustibles fósiles.  El pueblo de Ecuador tiene una oportunidad histórica para proteger el Yasuní votando Sí en este referéndum donde Ecuador podría convertirse en un ejemplo de democratización de la acción climática”, escribió Ruffalo en una publicación realizada en su cuenta de X (antes Twitter). 

A esto también se sumaron otros personajes como Jason Momoa, actor estadounidense que interpretó a Aquaman; y Gael García Bernal, actor y productor mexicano ganador de un Globo de Oro.

Una vez conocidos los resultados, las reacciones no dejaron de llegar. Organizaciones internacionales como Survival, defensora de los derechos de nacionalidades indígenas, celebraron esta victoria a favor de los pueblos no contactados tagaeri, dugakaeri y taromenane, quienes viven en el territorio del Yasuní.

Entre las organizaciones, entidades como Democracy Now y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe destacaron la decisión tomada por los ecuatorianos como un símbolo mundial de defensa de la vida y la naturaleza”.

Juan López de Uralde, político y activista español, se sumó al grito de victoria. “Un rayo de esperanza en medio de malas noticias ambientales: los ecuatorianos votaron por detener la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní”, expresó en sus redes sociales. 

¿Y ahora qué?

En el lugar más biodiverso del planeta, insectos y animales se convierten en guardianes de la selva. El Yasuní es una zona que prospera más que las ciudades, con sus propias sociedades y dinámicas. Una zona mágica que quiere permanecer como inició, alejada de los seres humanos.

Entre la vida que allí habita se encuentran 153 especies de anfibios; 121 especies de reptiles; 597 especies de aves; 176 especies de mamíferos y 500 especies de peces. En una sola hectárea se pueden encontrar más de 100 mil especies de insectos, 2.942 especies de plantas vasculares, 900 plantas y 550 especies de lianas.

Hoy, la vida que camina por los pantanos y charcos de lo que comprende el Bloque 43 ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) podrá despedirse de la contaminación y de los rezagos del ‘oro negro’. Petroecuador, según la sentencia de la Corte Constitucional, tendrá un año para retirarse de este espacio y establecer acciones de reparación y remediación ambiental en la zona. Esto implica sacar la maquinaria del espacio, desmontar la infraestructura y generar estrategias de reforestación en los espacios afectados.

Ante la posible preocupación de que algún Gobierno pueda obviar lo dicho en las urnas, Buchelli explica que, de no cumplirse con lo dicho en la consulta popular, se estaría incurriendo en desacato, con lo que esto implica a nivel legal y administrativo.

Representantes de Acción Ecológica aseguraron que se sumarán a la vigilancia por que se cumpla la decisión de Ecuador con la creación de un observatorio técnico que monitoree constantemente la condición del territorio.

Una vez ganada la batalla, cabe preguntarse qué viene después. Y según expertos y voceros, aunque sólo se tiene una respuesta a corto plazo para vigilar que se cumpla con la decisión del soberano; lo que se tiene claro es que la lucha sigue.

Te puede interesar:

· Así se ganan elecciones: documentos falsificados del correísmo

· La pregunta del millón: ¿cómo se metió Noboa en segunda vuelta?

· Noboa es el candidato de Lasso

LO MÁS RECIENTE

La sentencia del caso ‘Metástasis’ se conocerá el lunes

Dentro del juicio por ‘Metástasis’, el tribunal cerró hoy casi 30 jornadas de audiencia, escuchando los alegatos finales de los procesados. La Fiscalía busca penas de hasta 10 años de prisión, citando una red ilícita vinculada al narcotraficante asesinado Leandro...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,186
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

Somos pioneros en Ecuador🇪🇨 y ahora elevamos el #FactCheckingAOtroNivel.

4 days ago

Ecuador Chequea
No se ha realizado ningún anuncio sobre una paralización nacional. Las diferentes organizaciones sociales anunciaron movilizaciones desde la semana pasada. Para mañana se ha convocado a una de ellas.#NoComasCuento▶️ bit.ly/3OkexW2 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
Arcotel extinguió el título habilitante a Cable Andino S.A. proveedor de internet a Telconet. La misma entidad aseguró que se garantiza la continuidad de los servicios de internet fijo en Ecuador.#NoComasCuento▶️ bit.ly/3ZfUZZ7 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
En el país hay 37 termoeléctricas, pero apenas aportan el 15,37% de la energía nacional. El actual déficit es de 1.100 megavatios y el Gobierno firmó contratos para sumar 632 megavatios, con contratos adjudicados a una empresa con sede en Houston, Estados Unidos y una empresa mexicana.#NoComasCuento▶️ bit.ly/3CGf6qE ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#ATENCIÓN | La vicepresidenta Verónica Abad arribó a Ecuador tras ser suspendida por 150 días en su cargo, una sanción impuesta por el Ministerio del Trabajo. Abad calificó la medida como un "atropello y una atrocidad" y aseguró que regresó de manera urgente, debido a lo que describió como un "atentado a la independencia de poderes".🎥 Ana María Cañizares ... See MoreSee Less
View on Facebook