Al Grano | Destacados
El debate para la consulta por el Yasuní toma fuerza
junio 8, 2023

Entre la explotación del Yasuní o su conservación deberán pronunciarse los electores en la consulta popular adjunta a las elecciones anticipadas. ¿Qué se le estará preguntando al electorado? Las posiciones por el ‘Sí’ y por el ‘No’ comienzan a hacerse escuchar. 

Buscar y seleccionar candidatos presidenciales es una de las preocupaciones más visibles, pero no es la única actividad previa que se realiza en estos días, de cara a las elecciones anticipadas de este mismo año. Además, diferentes colectivos están preparando la campaña para promocionar el ‘Sí’ o el ‘No’ en la consulta popular sobre el Yasuní, durante el periodo aprobado para el efecto, entre el 8 y el 17 de agosto.

A diferencia de la búsqueda de los «presidenciables» con todas sus controversias y disputas diarias, la pregunta de la consulta popular sobre el Yasuní ha resultado menos conocida y visible, según constató Ecuador Chequea al realizar un sondeo de opinión en las calles de quito: de 10 ciudadanos consultados, sólo tres afirmaron tener conocimiento sobre el tema. Dos de los cuales señalaron que están a favor y uno en contra.

Pero, ¿en qué consiste esta consulta?, ¿qué se les va a preguntar a los electores ecuatorianos?

La pregunta planteada es la siguiente: «¿Está de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga las reservas de petróleo del ITT, conocido como Bloque 43, en el subsuelo de forma indefinida?».

En mayo pasado, la Corte Constitucional autorizó la realización de una consulta popular con esta pregunta planteada por el mismo colectivo ciudadano que la había solicitado sin éxito hace 10 años.

Se trata del colectivo ambientalista Yasunidos, que en el 2014 presentó aproximadamente 757.000 firmas en respaldo de la consulta, lo que representaba el 5% del padrón electoral en ese momento, tal como establece la Constitución para convocar un referéndum.

En su momento, el Consejo Nacional Electoral (CNE), no aceptó todas las firmas. Posteriormente, la Corte Constitucional ordenó al Consejo revisar las firmas, proceso que concluyó en el 2022, con la validación de las rúbricas.

La campaña

El vocero de Yasunidos, Pedro Bermeo, estima que, previo al periodo oficial de campaña propiamente dicha, una vez que el Consejo Nacional Electoral realice la convocatoria, al menos unas 100 organizaciones, no sólo ambientalistas, sino ciudadanas y de Derechos Humanos, han realizado numerosas actividades para informar y generar conciencia sobre la importancia ambiental y social del Yasuní.

Estas acciones, indicó, han incluido numerosos festivales artísticos y culturales, recitales de poesía, caminatas, talleres, conferencias y foros en casi todas las provincias del país, no sólo en las amazónicas.

Criterios por el sí

El colectivo Yasunidos presentó hoy la posición técnica de dos expertos que respaldaron la necesidad de preservar el Yasuní y cuestionaron la postura del Gobierno de Guillermo Lasso con relación a las cifras de ingresos económicos que el Estado dejaría de percibir, al no extraer ni explotar el petróleo del Yasuní.

La exgerenta de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) Wilma Salgado y el ambientalista Carlos Larrea calificaron como falso el argumento del Gobierno de que la no explotación representará una pérdida de 1.800 millones de dólares.

Larrea señaló que estas cifras son exageradas, basadas en un precio por barril de petróleo de 51 dólares, que no se corresponde con los precios reales en los mercados internacionales —por el tipo de crudo ‘pesado’ de baja calidad— ni con los costos de producción que Petroecuador notificó a la Corte Constitucional. Según su análisis, el Estado sólo percibiría menos de 300 millones de dólares en caso de llevar a cabo la extracción, que representa menos del 1% del presupuesto general del Estado.

Por otro lado, Salgado afirmó que existen múltiples alternativas para generar una cantidad igual o superior de recursos. Una de las principales opciones sería eliminar las exenciones tributarias para el 10% más rico del país, lo cual aportaría más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 30% de los ingresos anuales.

La experta destacó que, al eliminar estos privilegios tributarios, el Estado obtendría en un solo año lo que se espera obtener en 33 años de explotación del Yasuní. Aunque reconoció que podría haber un impacto en la pérdida de empleos, afirmó que este sería mínimo, en comparación con la generación de empleo que se podría lograr en el sector turístico, donde se podrían crear cinco empleos turísticos por cada empleo petrolero.

Criterios por el ‘No’

El analista económico Alberto Acosta, en cambio, sostuvo que sí son realistas las previsiones del Gobierno de ingresos de más de 1.200 millones de dólares al año con una producción diaria de 55.000 barriles a un precio promedio real, de 64,8 dólares por barril.

Acosta lamentó que esto representaría una contracción económica a largo plazo debido a una pérdida de al menos 16.500 millones de dólares durante toda la vida útil del Yasuní.

¿Dónde está el Yasuní?

Este parque, situado en el corazón de la Amazonía de nuestro país, es catalogado por diferentes sectores nacionales e internacionales como una de las reservas de biodiversidad más importantes del mundo.

Además, en las áreas consideradas intangibles de este parque, habitan pueblos indígenas de la etnia waorani, que incluyen grupos como los tagaeri y taromenane, quienes viven en aislamiento voluntario, sin contacto con la sociedad externa a su territorio.

¿Qué busca esta propuesta?

La propuesta busca dejar las reservas de petróleo del eje Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), ubicado en el Bloque 43 de explotación petrolera y que abarca una parte significativa del Parque Yasuní, sin ser extraídas del subsuelo.

En esta zona, la empresa petrolera estatal Petroecuador, ya lleva a cabo operaciones con una producción diaria declarada de más de 55.000 barriles de petróleo, lo que representa, aproximadamente, el 11,45% de la producción nacional.

Estas operaciones, precisamente, cesarían en caso de que la iniciativa de Yasunidos resultara ganadora en la consulta popular.

¿Cómo se presentará la pregunta en la consulta?

Por disposición de la Corte, en la papeleta de la consulta se incluirá un texto explicativo sobre cómo desmantelar las operaciones petroleras existentes en la zona en caso de que la iniciativa sea aprobada.

¿Qué pasa si gana el Sí?

La Corte Constitucional ha especificado en su fallo que se llevará a cabo un retiro gradual y ordenado de todas las actividades relacionadas con la extracción de petróleo en un plazo máximo de un año.

Asimismo, se ha dejado claro que, en caso de que Yasunidos triunfe, el Estado no podrá tomar acciones que inicien nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación del Bloque 43.

Crítica

La Corte también ha criticado las acciones estatales que, en su momento, durante el Gobierno de Rafael Correa, obstaculizaron el pleno ejercicio de los derechos de participación de los solicitantes y adherentes a la iniciativa.

Esta decisión aprobatoria de la consulta se produjo después de que el pasado 21 de abril la Corte decidiera asignar el caso a un nuevo juez ponente, luego de que la primera magistrada designada, Carmen Corral, emitiera un fallo que no obtuvo el respaldo del pleno del organismo.

Te puede interesar:

· Jan Topic habría dicho: “Manabí es una provincia de delincuentes”

· Andrés Arauz será precandidato presidencial del correísmo

· Diana Jácome, binomio de Jan Topic, expresa su cariño por Correa

LO MÁS RECIENTE

El empleo adecuado se estanca en Ecuador, pese a leve baja del desempleo

Aunque el desempleo en Ecuador cayó de 3,8% a 3,3% en el último año, el número de empleos adecuados apenas creció, lo que evidencia un estancamiento en la calidad del mercado laboral. Solo uno de cada tres trabajadores accede a un empleo con salario digno, según la...

Simulacro puso a prueba la reacción de instituciones ante amenazas

Un “mega simulacro multiamenazas” entre la Asamblea, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud se realizó esta mañana con diferentes escenarios de riesgo. 2.500 funcionarios participaron recreando escenas de secuestros...

Seguridad: estos son los retos de Daniel Noboa

En su nuevo Gobierno, el presidente recibirá un país que ve subir exponencialmente la violencia y la inseguridad. Conoce las cifras actuales y los retos de mantener la militarización y el exceso de estados de excepción como política pública.  POR: Esteban Cárdenas...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook