Al Grano | Destacados
Consulta sobre explotación petrolera del Yasuní: de la utopía a la realidad
mayo 10, 2023

Con el dictamen de la Corte Constitucional, colectivos esperan que el CNE convoque a los ecuatorianos a las urnas. También se establecen lineamientos a seguir en caso de que gane el Sí: el retiro de la actividad petrolera que ya se hace en el ITT debería ser progresivo. 

Ayer, la Corte Constitucional (CC) dio paso a que se realice la consulta popular sobre actividades petroleras en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, que abarca a las áreas Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT). Casi 10 años después de presentada la iniciativa, ¿cuál será el proceso que se seguirá a partir de esta decisión?

En la mañana, la emoción y el optimismo invadió el Mirador de Guápulo, espacio en el que el Colectivo Yasunidos brindó su rueda de prensa tras conocer la decisión de la Corte. 

Pese a que ayer se conoció el dictamen, y más aún, pese a que esta iniciativa la presentaron hace casi diez años, la satisfacción y la felicidad se mantuvieron intactas en la intervención de Esperanza Martínez, integrante de Acción Ecológica y parte del colectivo Yasunidos. “Son 10 años de un proceso largo, de un caminar en las calles, de un proceso largo en las cortes”, dijo Martínez. 

Luego, entre lágrimas, destacó: “Realmente a mí me conmueve inmensamente ver a este grupo de jóvenes, que ha pasado una generación de su vida en esta lucha por el Yasuní”.

“Este es un momento de fiesta, de mucha emoción, pero básicamente de celebración por este largo caminar”, declaró Martínez, antes de confesar su optimismo de que recibirán el apoyo de los votantes en la consulta popular. 

“Vamos a tener un Sí en las casas donde hay jóvenes que luchan por libertad y dignidad, porque fueron los jóvenes los que hicieron este caminar y construyeron del Yasuní el lugar de la utopía”, dijo Martínez. 

Por su parte, Pedro Bermeo, integrante del equipo legal de Yasunidos, cuestionó que la Corte Constitucional demoró 207 días en pronunciarse. “El colectivo Yasunidos ha cumplido con los dos requisitos fundamentales: las firmas necesarias para llamar a consulta popular y el control constitucional”, indicó.

Mientras tanto, Carlos Larrea, también integrante del colectivo, cuestionó que el Estado base su economía en la explotación, una industria que, según él, está en declive. 

Larrea argumentó, por ejemplo, que los ingresos por explotación petrolera no son bien invertidos, que el número de barriles diarios que se extrae disminuye constantemente y que las reservas cada vez son menores. 

En su lugar, indicó, el país debería desarrollar más la industria del turismo. “La riqueza más importante que tiene Ecuador es su patrimonio de diversidad, biodiversidad y riqueza cultural. El futuro de Ecuador sólo puede depender de eso”, dijo.

Por ello, destacó que el dictamen de la Corte es un camino para llegar a ese objetivo. “Me parece que esta decisión forma parte de ese gran avance hacia el futuro”, finalizó. 

En ese mismo sentido, Alicia Kawiya, dirigente de la Conaie, destacó la importancia del cuidado de este sector de la Amazonía. “Yo soy nacida en Yasuní. Como habitante del Yasuní, quiero pedir que comuniquen esto: nosotros somos dueños de casa en Yasuní”, aseguró.

Además, recalcó que la Amazonía, en especial ese sector, es de vital importancia para las futuras generaciones indígenas y del mundo. “Yasuní es un pulmón del mundo, no sólo para los pueblos indígenas, sino para el mundo”, acotó.

Durante esta rueda de prensa se anunció la Asamblea Nacional por el Yasuní, que se celebrará el 3 de junio, en Quito. 

La consulta podría celebrarse a finales de julio

Bermeo explicó que espera que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cumpla su rol, bajo lo que determina el artículo 184 del Código de la Democracia, después de conocerse la resolución de la Corte. La norma indica que el CNE, con el dictamen previo de la CC, convocará en el plazo de 15 días a consulta popular, que deberá efectuarse en el plazo de 60 días.

En ese sentido, indicó que espera que los ecuatorianos acudan a las urnas en un tiempo máximo de 75 días, plazo que se cumpliría el 23 de julio.  

Corte ajustó la propuesta de Consulta a la realidad actual

El colectivo Yasunidos busca que se prohíba la explotación petrolera en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, en la región amazónica de Ecuador. 

En ese sentido, la pregunta que se planteó en agosto del 2013 para que se consulte al país fue: “¿Está usted de acuerdo con que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? Sí o No”.

En el dictamen, la Corte indicó que se verificó que los integrantes del colectivo estaban legitimados para solicitar la consulta popular, que cuentan con legitimidad democrática y que los considerandos y la pregunta de la solicitud cumplen con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. 

Sin embargo, también se verificó que la consulta puede generar efectos jurídicos que lleven a suspender las actividades de explotación y extracción de crudo que actualmente ya operan en ese bloque. 

Así, la Corte se adelanta al posible escenario de que en la consulta popular gane la opción del sí y esto derive en la suspensión de la actividad petrolera del bloque 43, lo cual desencadenaría consecuencias jurídicas, económicas, sociales y ambientales.

Por ello, la Corte determinó que, en caso de ganar el sí, se fije un plazo máximo de un año, una vez que se notifiquen los resultados oficiales de la consulta, para el retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la explotación de petróleo en el bloque 43.

De esa forma, la Corte dispuso que al final de la pregunta propuesta para la Consulta Popular por Yasunidos se añada el siguiente texto: 

“De conformidad con lo dispuesto en el dictamen 6-22-CP/23, las medidas a implementar, en caso de un pronunciamiento afirmativo del electorado, se realizarán a través de un retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción de petróleo en un término no mayor a un año desde la notificación de los resultados oficiales. Adicionalmente, el Estado no podrá ejercer acciones tendientes a iniciar nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación del bloque 43”.

Además, se estableció que el Estado no podrá ejercer acciones tendientes a iniciar nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación del bloque.

El Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta

Con más de 1 millón de hectáreas, el Yasuní es uno de los espacios más biodiversos del planeta. En 1989 fue declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, porque alberga más de 300 especies de anfibios y reptiles, casi 400 tipos de mamíferos y 600 especies de aves, que se encuentran en su superficie.

El Yasuní se encuentra en el nororiente de Ecuador. El área protegida tiene territorio en Pastaza y Orellana, entre los ríos Napo y Curaray.

Según el Ministerio del Ambiente, el Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador continental. Está ubicado a 250 kilómetros de Quito, la capital del país, en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico. 

Además, el Parque Nacional Yasuní es el hogar de comunidades indígenas de las nacionalidades Waorani y Kichwa. Además en sus bosques se ubican los Tagaeris y Taromenanes, dos pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.

Te puede interesar:

· Janet Hinostroza sostiene un cartel que dice que con Correa estábamos mejor

· Inminente guerra Perú-Bolivia. Maduro habla de guerra continental

· Victoria a medias para el correísmo: Lasso a juicio político

LO MÁS RECIENTE

La mascarilla vuelve a clases, empujada por la tosferina

El regreso de la mascarilla a las aulas de clases trajo para muchos un recuerdo tortuoso: el de la pandemia. Padres y profesores esperan que, más allá de su exigencia, las autoridades apuren los planes de vacunación y medidas complementarias.  POR: Juan Camilo Escobar...

Libertad de prensa: ‘Ecuador vive una situación crítica’

Desde el crimen organizado y la falta de acceso a información, hasta ataques directos desde el Gobierno a medios de comunicación. Este 3 de mayo se celebra el Día de la Libertad de Prensa y te traemos un balance del estado de estos derechos en el país.  POR: Esteban...

Sindicatos marcharán, pese al Estado de Excepción

Mañana se cumplirá la marcha de los obreros en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Los sectores sindicales invitaron a otros sectores sociales, estudiantiles, gremios y ciudadanía en general a unirse a la marcha. POR: Hugo Constante  Los sindicatos...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

5 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook