Al Grano | Destacados
Un ‘Firmatón’ para librar al Chocó Andino de la minería
julio 26, 2022

El colectivo Quito sin Minería debe recolectar 200 mil firmas para llevar esta consulta popular a las elecciones del 2023. Este sábado, desde las 10:00 hasta las 15:00, los voluntarios estarán en puntos fijos y móviles. El objetivo es reunir 10 mil firmas sólo ese día. 

No es común que en Quito se hable sobre minería. En su población, existe la percepción de que eso queda sólo para los pobladores de comunidades pequeñas y muy alejadas de la capital. Sin embargo, hoy por hoy, un grupo de colectivos sociales se encuentra recolectando firmas para que se llame a consulta popular en busca de declarar a las zonas de reserva del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) libre de minería. Es decir, la situación no es ajena a esta zona. 

Hoy, en el Jardín Botánico de la capital, el grupo de colectivos Quito sin Minería presentó el ‘Firmatón’. Con esta iniciativa se busca recolectar firmas para alcanzar las 200 mil que necesitan presentar ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), con el fin de que se dé luz verde a la Consulta Popular que proponen. Su objetivo es que se logre preguntar a los quiteños, en las elecciones seccionales del 2023, si están de acuerdo o no en declarar las zonas de reserva del DMQ libres de explotación minera en diferentes niveles. 

¿Serán suficientes las más de 200 mil firmas que planean recolectar para que el CNE autorice la consulta?

El colectivo que se encuentra tras esta causa

Hace un año y medio surgió Quito sin Minería, una alianza de organizaciones, colectivos y personas de la sociedad civil del sector urbano y rural del distrito. En su página web se explica que esta iniciativa “no forma parte de ningún partido político”, ni persigue ningún interés económico particular.

Se busca que la sociedad civil pueda ejercer su derecho a ser consultados respecto a las actividades extractivas de explotación minera metálica en las áreas de conservación y uso sostenible del distrito. 

“No se trata solamente de votar por el presidente cada cuatro años, también se trata de, nosotros, como ciudadanos, ser responsables y empezar a decidir sobre nuestro futuro, a decidir lo que queremos para nuestra ciudad”, explica Inty Arcos, Coordinador de la mancomunidad del Chocó Andino y miembro de esta iniciativa.

“Presentamos a la Corte Constitucional (CC) un proyecto para que se nos consulte a todos los quiteños sobre las actividades extractivas en las áreas protegidas del DMQ”, indica Arcos. 

El pedido a la Corte comprendió de cuatro preguntas: 

«¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) No ( ).

Las tres restantes se componen del mismo texto, pero se adaptan a la escala de explotación minera, es decir, también se consultará a los quiteños si quieren que esas actividades se desarrollen a pequeña escala, mediana escala o a gran escala, aparte de la ya mencionada anteriormente. 

Al tratarse esta de una iniciativa ciudadana, explica Arcos, hace dos años tuvieron que presentar el proyecto de consulta popular ante la CC. Los jueces de esta institución analizaron los argumentos técnicos y científicos del colectivo y, finalmente, dieron paso a este pedido. 

La meta es el 2023

Posterior al dictamen de la Corte, el CNE les entregó los formularios para cumplir con el siguiente paso. “En este momento nos encontramos recolectando firmas, que es uno de los requisitos para poder ejercer este derecho a la consulta popular”, detalla Arcos. “Tenemos que recoger el 10% del padrón electoral de Quito, que son aproximadamente 200 mil firmas”, añade. 

“Tenemos como 70 puntos distribuidos en todo Quito, donde cada uno de los quiteños puede ir a firmar”, explica Teolinda Calle, procuradora de Quito sin Minería. Además, explica que hay 600 voluntarios que están realizando esta labor en diferentes espacios, como parques, plazas o universidades. 

En ese sentido, Arcos comenta que la iniciativa ha tenido una “acogida enorme”. “Tenemos reunidas unas 100 mil firmas ya, vamos bien”, afirma. 

El plazo para que entreguen las firmas al CNE vence en septiembre, pero desde el colectivo esperan entregarlas antes. Además, aspiran a reunir muchas más firmas de las necesarias, porque, una vez entregadas al organismo electoral, este hará la validación. 

Por ello, este sábado se realizará el ‘Firmatón’, una iniciativa en la que se buscará más apoyo. “La idea es batir el récord de firmas, lograr unas 10 mil ese día”, afirma Doménica Guarderas, voluntaria de Quito sin Minería. Desde las 10 de la mañana hasta las tres de la tarde se dispondrán de puntos fijos y móviles alrededor de la ciudad, donde se receptarán las rúbricas. 

Desde el colectivo cuentan que tienen el objetivo y la meta de que, de completarse favorablemente este proceso, las preguntas de la consulta se incluyan en las papeletas de las elecciones seccionales de febrero.

Arcos cree que es muy poco probable que el CNE emita una validación negativa de las firmas, pero, si eso se da, asegura que seguirán emprendiendo acciones desde otros frentes. 

El Chocó Andino, la zona megadiversa 

Esta zona fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biósfera en 2018, la séptima de Ecuador. 

El Chocó Andino se localiza en el occidente y el noroccidente de Pichincha. Ocupa una superficie de 2.868,97 km2, lo que representa aproximadamente el 30% del área total de la provincia, e incluye las parroquias quiteñas: Lloa, Nono, Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Calacalí, San José de Minas, Nanegalito, Nanegal, Gualea, Pacto y Mindo. 

Arcos explica que esta es una de las zonas más megadiversas, incluso, del mundo. “Aquí se encuentran los últimos ríos limpios del Distrito Metropolitano de Quito. Tenemos cuatro microcuencas importantes que producen agua limpia, que disuelven el contaminante que llega de Quito”, asegura.

La fauna del Chocó también es exuberante. Según la página web de la biósfera, en sus bosques se pueden encontrar mamíferos como el mono capuchino blanco; el perezoso de tres dedos; el venado colorado; el pecarí de collar; el oso hormiguero; especies raras, como el murciélago frutero de Jamaica; al menos 122 especies de aves; 17 especies de anfibios y reptiles en puntos de muestreo. 

Pero la importancia de esta zona va más allá de la fauna y la flora. “En este territorio está asentada una población que produce una gran cantidad de alimentos sanos, como la yuca, el plátano, la mandarina, que alimentan a Quito”, cuenta Arcos. 

Asimismo, asegura el coordinador de la mancomunidad, hay emprendimientos de agricultura orgánica. Por ejemplo, en Pacto se produce y exporta panela orgánica, por ello, son conocidos como la capital de la panela. 

También, hay varios proyectos turísticos sostenibles de campesinos, familias, y hasta de empresas más grandes.

Es decir, la contaminación generada por esta actividad no sólo afectará al ambiente, sino también a la población que se asienta sobre esta zona. 

Aunque todavía no exista explotación minera a gran escala, ya hay varias concesiones. Por eso, Arcos considera que es de suma importancia la consulta popular. Con ello se evitaría que se entreguen más concesiones. 

En ese marco, Arcos cree que es importante que las personas hagan oír sus voces en temas que afectan sus vidas. “No podemos permitir que se destruya una de las zonas más biodiversas del país”, indica.

En consecuencia, el coordinador considera que esta es “una iniciativa que busca garantizar el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos, y también el presente”.

“Para nosotros como habitantes de la parte rural, invitamos a la parte urbano que nos ayuden firmando, ya que también somos parte del DMQ, también somos parte de este territorio”, asegura Mauricio Reyes, coordinador de la Red de Jóvenes del Chocó Andino. “Juntos vamos a poder lograr construir una vida mejor, salvar los bosques, el agua, la biodiversidad que existe en Quito”, sentencia.

Te puede interesar:

· Reforma al Cootad: ¿propuesta real o populismo?

· Obra de Rafael Correa-Terminal de Quito fue premiada como la mejor de Sudamérica

· Vacuna contra viruela del mono aprobada en Unión Europea

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

22 hours ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook