Al Grano | Destacados
La Corte Constitucional blinda a los manglares
octubre 14, 2021

Un artículo que podía ser excusa para la tala y el extractivismo fue declarado inconstitucional. Conozca por qué esto es importante para estos ecosistemas. 

Los grupos ambientalistas que promueven la protección de los manglares tienen por estos días mucho que festejar. El lunes de esta semana, la Corte Constitucional les notificó sobre una resolución tomada el 8 de septiembre que, a su criterio, cierra una puerta que estaba abierta y podía permitir la tala y el uso extractivo de los manglares. 

Los demandantes fueron las organizaciones conservacionistas Acción Ecológica, Cedenma y Asociación Animalista Libera Ecuador. ¿Cuál es el meollo del asunto? El artículo 104 del Código del Ambiente establece las actividades permitidas en el ecosistema del manglar; en su numeral 7, esta normativa incluía: otras actividades productivas. 

Para Gustavo Redín, abogado ambientalista de la Coordinadora ecuatoriana de organizaciones para la defensa de la naturaleza y medio ambiente (Cedenma), esta parte del artículo era una pequeña rendija por la que se podía escapar todo el cuerpo legal que fundamenta la conservación del manglar. Porque, si alguna autoridad ambiental consideraba que una camaronera era ‘otra actividad productiva’ de importancia nacional, por ejemplo, existía la posibilidad de emitir un permiso. O, también, había espacio legal para extraer madera o destruir zonas de manglar a nombre de cualquier actividad productiva; a pesar de que la tala de manglar está completamente prohibida.

La sentencia de la Corte cierra esa puerta, al declarar la inconstitucionalidad de la frase ‘otras actividades productivas’, por afectar la seguridad jurídica. Además, manda que, en lugar de eso, el número 7 incluya que cualquier infraestructura pública “cuente con autorización expresa de la Autoridad Ambiental Nacional y que ofrezca programas de reforestación”.

Además, la Corte aclaró que: “Será constitucional siempre que la construcción de infraestructura pública garantice el acceso a servicios públicos de las comunidades que viven en o junto a ecosistemas de manglar, y se demuestre que no interrumpe los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos del ecosistema manglar”.

El proceso y las reacciones

Cedenma, Acción Ecológica y la Asociación Animalista Libera Ecuador demandaron en 2018 la inconstitucionalidad de esta parte del artículo, como de otros que creen que vulneraban los derechos de la naturaleza. La tarde del lunes, luego de tres años, fueron notificados con la sentencia No. 22-18-IN/21 de la Corte Constitucional, en la que les dan la razón, con seis votos a favor —de los jueces Ramiro Ávila, Agustín Grijalva (voto concurrente), Enrique Herrería, Alí Lozada, Teresa Nuques y Hernán Salgado—; y, tres votos salvados de Karla Andrade, Carmen Corral y Daniela Salazar.

Durante el proceso, la Presidencia de la República se presentó como contraparte, argumentando que “la norma no genera una regresividad en materia de protección de ecosistemas” y que “toda interpretación de los derechos de la naturaleza debe ponderar entre estos y el derecho a realizar actividades productivas”. A Redín eso no le sorprende: en otros casos de demandas por temas ambientales ya ha sucedido que “el Estado está en contra de la conservación y protección de la naturaleza”. 

Otro de los actores en esta demanda fue la Asamblea Nacional, que sostuvo que lo que piden los accionantes no era claro. Tampoco para la Procuraduría General del Estado estuvo claro lo que las organizaciones ambientalistas impugnaban. Aun así, dentro de las resoluciones de la sentencia, la Corte también reconoció al ecosistema del manglar como sujeto de derechos. 

La importancia

El manglar es un bosque marino: tiene sus raíces entre los océanos y la tierra. Aunque por mucho tiempo ha sido un ecosistema relegado, hoy se sabe que absorbe hasta 10 veces más carbono que los bosques de tierra firme, que frena hasta el 50% de la fuerza de un tsumani y atenúa la subida de los mares ―lo que debería interesar a ciudades costeras, como Guayaquil, que es catalogada como la cuarta ciudad más inundable del mundo. El 75% de las especies marinas comercializables pasa alguna parte de su ciclo reproductivo dentro de los manglares. En Ecuador quedan alrededor de 165 mil hectáreas de manglar y se calcula que el país ha perdido alrededor del 27% de su cobertura en los últimos 50 años. La mayor parte de mangle talado se ha convertido en piscinas camaroneras.

En la Constitución se determina que el manglar, así como los páramos, son ecosistemas frágiles que exigen una protección especial que se enfoque en su conservación. 

Otras resoluciones de la Corte

En otros temas ambientales incluidos en la demanda de estas organizaciones, se declaró inconstitucional el artículo 121 del Código del Ambiente, que permitía sembrar monocultivos en tierras degradadas, por contravenir el artículo 409 de la Constitución, donde se plantea que las tierras en proceso de desertificación más bien deben “evitar los monocultivos”.

La Corte también aclaró que el artículo 184 “no aplica ni reemplaza al derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas”

También declaró inconstitucionales los artículos 462 y 463 del Reglamento al Código, que tienen que ver con la consulta previa y la participación ciudadana en la regularización ambiental, alegando problemas “de fondo”. 

Y declaró que el artículo 278 sólo se podrá aplicar para lo relacionado con “infraestructura pública”, siempre y cuando tengan que ver con cobertura de servicios básicos para las comunidades que viven dentro de los manglares.

Las organizaciones ambientalistas sienten que ganaron esta batalla. Es un logro que festejan.

Puede leer la sentencia completa aquí: LINK DEL DOCUMENTO

 

 * Esta nota fue realizada por: Gabriela Verdezoto Landívar, especial para Ecuador Chequea.

Te puede interesar:

 

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

21 hours ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook