Al Grano | COVID-19
LatamChequea lanza serie de pódcast en nueve lenguas originarias para combatir desinformación sobre vacunas anticovid-19 en pueblos indígenas
octubre 11, 2021

Son cerca de 40 producciones en formato audio elaboradas por medios independientes dedicados al fact-checking de Bolivia, Ecuador, México y Perú que se difundirán en más de 40 radios aliadas de América

 

Desde el inicio de la pandemia, mucha información ha circulado en el mundo, algunas verdaderas, otras engañosas y varias de ellas falsas. Son estas últimas dos las que han provocado temores e incertidumbre no sólo en las poblaciones de las grandes ciudades, sino también y con más fuerza, en aquellas comunidades alejadas de las grandes urbes, donde se encuentran las poblaciones indígenas u originarias.

Según información del Banco Mundial, en el mundo hay aproximadamente 476 millones de indígenas en más de 90 países, lo que representa más del 6 % de la población mundial. Solo en América Latina existen más de 800 pueblos indígenas y cerca de 200 en aislamiento voluntario.

La aparición del COVID-19 acrecentó la brecha existente entre estas poblaciones y las que viven en las zonas urbanas, no sólo en cuanto al acceso a la salud, sino también a la información oportuna y veraz sobre la pandemia y la vacuna contra el COVID-19.

Para combatir la desinformación sobre la aplicación de las vacunas contra el coronavirus en las poblaciones indígenas u originarias de América, nació “Escudo”, una serie de pódcast en lenguas nativas que busca aclarar las dudas sobre el proceso de inmunización contra el COVID-19.

Con el apoyo de Google News Initiative y como parte del trabajo de la Red de verificadores LatamChequea encabezada por Chequeado, principal proyecto de la Fundación La Voz Pública de Argentina, Convoca.pe lidera este proyecto de fact checking junto a cuatro medios independientes aliados: Ecuador Chequea (Ecuador) OjoPúblico (Perú), Bolivia Verifica (Bolivia) y Animal Político (México).

Son en total cerca de 30 podcast en nueve lenguas originarias los que se producirán y difundirán en más de 40 radios aliadas de gran sintonía en las comunidades indígenas a fin de absolver las dudas y temores que tienen estas poblaciones con respecto a las vacunas contra el COVID-19.

En “Escudo” encontrarás pódcast en quechua, aymara, kichwa, mixteco, asháninka, entre otros, que contienen no solo el punto de vista científico y oficial sobre la vacunación contra el COVID-19, sino también las voces de líderes y profesionales de a las comunidades nativas para impulsar una mirada intercultural en el tratamiento de la información.

Para la ejecución del proyecto, los periodistas han realizado diversas reuniones previas para elaborar una metodología de verificación del discurso público y de detección de noticias falsas que permita generar contenidos de manera más cercana para las poblaciones indígenas. En ese camino, se ha privilegiado la explicación, la evidencia y el contexto antes que el veredicto final de los reporteros. El proceso de este trabajo colaborativo es un continuo aprendizaje en beneficio del interés público.

Los invitamos a escuchar los pódcast en lenguas originarias de “Escudo”, un proyecto que busca combatir la desinformación sobre la vacunación contra el COVID-19 en las comunidades indígenas de América, mediante un formato cercano, el pódcast, y una metodología rigurosa para llegar a los ciudadanos que usualmente no suelen ser escuchados ni tomados en cuenta en el diseño de políticas públicas: las poblaciones originarias del continente.

 

LO MÁS RECIENTE

‘Ecuador a lo Bukele’: ¿es viable esta estrategia? 

El modelo ‘Bukele’ es visto por muchos sólo desde el éxito de sus cifras, pero la ‘fetichización’ de la cárcel y el castigo como solución a la inseguridad puede traer más riesgos que ventajas: detenciones arbitrarias, regímenes autoritarios, miedo. Cuando se normaliza...

La Capilla Sixtina, casi lista para el cónclave

Desde 1996 es el epicentro para escoger al nuevo Papa. Se han instalado varios operativos de seguridad para que los votos no se filtren. Conoce la historia, el peso religioso y los preparativos del lugar donde se elegirá al sucesor de Francisco. POR: Karen Mantilla...

La mascarilla vuelve a clases, empujada por la tosferina

El regreso de la mascarilla a las aulas de clases trajo para muchos un recuerdo tortuoso: el de la pandemia. Padres y profesores esperan que, más allá de su exigencia, las autoridades apuren los planes de vacunación y medidas complementarias.  POR: Juan Camilo Escobar...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook