A profundidad | COVID-19 | Destacados
¿Qué tan eficiente es la vacuna contra la COVID-19 en el personal médico?
mayo 19, 2021

Desde que inició la vacunación han surgido varias dudas acerca de la efectividad de las vacunas en el personal médico, sobre todo porque las personas que trabajan en esta área están en constante exposición al virus. 

Daniel Simancas, epidemiólogo y director de investigación de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE), explica que “algunos estudios han demostrado que en profesionales de salud la vacunación ha ayudado muchísimo a disminuir las tasas de hospitalización y de muerte”. Sin embargo, aún pueden contraer la enfermedad y contagiar a otros.

El virus se desarrolla de igual manera en una persona que esté vacunada, el tiempo de incubación es el mismo y la sintomatología es muy parecida al resfriado común. Este “ingresa en las mucosas donde no hay anticuerpos, y empieza a replicarse el virus, cuando quiere afectar otros órganos es cuando atacan los anticuerpos relacionados con el estímulo de la vacuna para combatirlo”, dice Simancas.

 

El especialista explica que no pasa nada si un médico que tuvo COVID-19 se vacuna porque “la inmunidad natural, es decir, por infección es menos potente que la generada tras la vacunación”, lo que está indicado para cualquier paciente. Solo hay que esperar que pasen tres meses y que no esté con COVID-19 el día de la vacunación. 

Enrique Terán, PhD en Farmacología por la Universidad de Londres, explica que existe la probabilidad de que una persona contagiada desarrolle memoria inmunológica según dos factores: la gravedad de la enfermedad en la persona y su sistema inmunológico. Además enfatiza en que una persona vacunada no debe bajar la guardia y continuar con los cuidados. 

 

María Augusta Guerrero, pediatra y neonatóloga en el Hospital Axxis, recibió la primera dosis de la vacuna Pfizer 6 meses después de haber contraído la enfermedad y la segunda dosis recibió el 16 de abril. Para esto llenó un formulario sencillo, que pedía datos generales para saber si ya contrajo COVID-19, si se realizó la prueba de anticuerpos, y cuando le dio la enfermedad. 

Luego de recibir la vacuna, no le dieron información sobre el tipo de cuidado que debía tener y sintió dolor de cabeza por dos días. No obstante, recalca que no se siente segura en su trabajo aún debido a que sabe que la vacuna no es 100 % efectiva y sigue tomando las mismas medidas de seguridad. 

En Ecuador, se han contagiado más de 10.000 miembros del personal sanitario, según el Ministerio de Salud Pública. La Federación Médica Ecuatoriana (FME) dice que serían más de 300 los fallecidos entre médicos, enfermeras, tecnólogos, psicólogos y demás servidores de salud.

A pesar de que una persona haya sido vacunada, hay que tomar en cuenta que la vacuna no garantiza una inmunidad total. Existen tres escenarios en donde una persona, que tras recibir la vacuna, podría contagiarse según Terán:

  1. Los profesionales de la salud que se infectaron antes de recibir la primera dosis de la vacunación, no sabían que estaban infectados, acudieron a vacunarse y la vacuna llegó tarde porque ya estaban infectados, entonces se han enfermado pese a haberse vacunado.
  2. La persona se vacuna, estaba sana pero no fue del grupo que desarrolla buena respuesta inmunológica a la primera dosis, por lo tanto, si se expone, se enferma. 
  3. Los que tuvieron una buena respuesta inmunológica, pero a pesar de ello no fue lo suficientemente alta como para protegerlos y se pueden infectar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un comunicado sobre el acceso y distribución de vacunas, establece que se “dará la prioridad inicial al personal sanitario, se desea garantizar que las vacunas disponibles se utilicen para satisfacer las necesidades de los sistemas de salud bien dotados, sin penalizar a los países que tienen un porcentaje menor de personal sanitario y asistentes sociales”. 

Actualmente, en el país se aplican tres vacunas diferentes: Pfizer que fue la primera en llegar, AstraZeneca que fue administrada desde la tercera semana de abril al personal médico y Sinovac donadas por Chile que fue destinada para los médicos rurales, explica Terán. 

Se esperaba que hasta el 20 de mayo de 2021, cuando culmine la primera fase de vacunación, que todo el personal médico estuviera vacunado, sin embargo esta fase presenta algunos retrasos. 

Hasta este 17 de mayo en el Ecuador se han aplicado 1’560.453 vacunas (entre primera y segunda dosis) contra la COVID-19, según los datos recogidos de la página oficial del plan vacunarse:

  • 678.467 dosis de Pfizer/BioNtech
  • 533.222 dosis de Sinovac
  • 343.712 dosis de AstraZeneca 

Este reportaje fue realizado por Emilia Paz y Miño y Ricardo Miranda, estudiantes de Periodismo Multimedios de la Universidad San Francisco de Quito.

LO MÁS RECIENTE

El IESS tiene casi 3 millones de casos de coactivas pendientes

En total, la entidad debe recuperar unos 2.000 millones de dólares. La crisis energética del año pasado disparó la cifra. Los recursos —económicos y humanos— que destina la entidad para recuperar ese dinero podrían ser usados para enfocarse en su misión.  POR: Juan...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,281
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

20 hours ago

Ecuador Chequea
El presidente-candidato no dijo que recibirá a deportados venezolanos. La entrevista está cortada y coloca distintos clips de cierta manera para engañar. En su intervención completa, Daniel Noboa se refirió a Venezuela, pero no dio esa declaración. En marzo, Noboa aseguró que no recibirá a deportados de otras nacionalidades.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec ➡️ bit.ly/3RCW6x7 ... See MoreSee Less
View on Facebook

24 hours ago

Ecuador Chequea
🗣️ Mañana, por el #FactCheckingDay, #EcuadorChequea participará en un conversatorio, junto a Bolivia Verifica y Factchequeado, para hablar sobre la importancia de la verificación de contenidos y su impacto en los procesos electorales. ¿Cómo identificar a la desinformación?¡No te pierdas este live! ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 day ago

Ecuador Chequea
📢 Cada 2 de abril se celebra el #FactCheckingDay. Desde la red #LatamChequea, de la que somos parte, queremos recordarte que el chequeo sirve para combatir la desinformación que circula en redes sociales. Este trabajo es necesario y fundamental, pues la desinformación puede tener un grave impacto en millones de personas.▶️ bit.ly/446P1wf ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Las campañas de ambas candidaturas finalistas cometen el mismo error: quedarse en la superficialidad de las propuestas mientras priorizan ataques, coinciden expertos. Al final, todo podría definirse por quién resiste más esos ataques.#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/4hVhIzK ... See MoreSee Less
View on Facebook