Al Grano | Destacados
6 claves para contener el acelerado repunte del dengue
mayo 22, 2024

La cifra de contagios en las primeras 18 semanas de este año superó en un 389% a la del mismo periodo de 2023. Además, ya se cuentan 32 muertos. Expertos y la OMS hacen recomendaciones para el Estado y también para las familias expuestas. 

POR: Karen Mantilla Ulloa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección viral que se transmite de los mosquitos a las personas. La entidad precisa que 2023 fue el año con mayores registros de esta enfermedad y la tendencia se ha extendido hasta este 2024. 

Tanto que, en Ecuador, las cifras se han disparado este año. Hasta la semana 18, últimas cifras publicadas de vigilancia epidemiológica, en el país los casos han aumentado notablemente y el Ministerio de Salud registra la existencia de 27.063 casos confirmados y 31 muertos.

La cifra de contagios representa un 389,33% más que la del mismo periodo del año pasado, cuando se registraron un total de 6.951 casos en las primeras 18 semanas.

Gráfica correspondiente a la Gaceta vectorial del MSP- 2024

Los casos están distribuidos en las provincias de la Costa, que son las más afectadas, aquí el detalle: 

  • Manabí ocupa el primer lugar con 4.455 casos, que corresponden al 16,46% de los 27.063 casos a escala nacional. 
  • Los Ríos con 3.516 casos, que equivale al 12,99% 
  • Santo Domingo con 3.312 casos, que representa un 12,23% 
  • El Oro con 3.253 casos, con un 12%.


Casos de Dengue, desde la semana epidemiológica 1 hasta la semana 18 correspondiente a 2024. Gráfico tomado del Ministerio de Salud Pública.  

Según las cifras oficiales, el pico más alto de casos se dio en la semana 13 de 2024, rompiendo todos los récords de los últimos años, con un total de 2.121 casos confirmados. Lo que representa un aumento del 491%, o casi cinco veces más, que los 432 casos en el mismo período del 2023 y un aumento del 487% respecto a los 435 casos en el mismo lapso del 2022. 


Durante el año 2023 en el Ecuador se notificaron 27.838 casos confirmados de dengue, de los cuales 24.089 es decir el 86,53% fueron dengue sin signos de alarma, 3637 casos (13,06%) dengue con signos de alarma y 112casos (0.40%) dengue grave, con serotipos circulantes DENV-1 y DENV-2. Para el año 2024, hasta la semana 18 se notificaron 27.063 casos, mayormente asociados a Dengue Sin Signos de Alarma. Gráfico tomado del Ministerio de Salud Pública

El viernes 17 de mayo, el Ministerio entregó a Ecuador Chequea un nuevo informe actualizado, que aún no está publicado, las cifras están actualizadas hasta la “semana epidemiológica 19”. En este informe se registran 29.112 casos confirmados, un aumento del 7,6% respecto a los 27.063 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 18, mencionada al inicio de esta nota. 


Datos compartidos desde la entidad a Ecuador Chequea.  

La semana 19 también se evidencia un incrementó de 31 a 32 la cantidad de víctimas mortales por esta enfermedad. 


Datos compartidos desde la entidad a Ecuador Chequea.  

Frente a las cifras registradas ¿Cómo debería el Estado contener el repunte del dengue? 

Marcelo Aguilar, médico epidemiólogo y catedrático de la Universidad Central, explica que la transmisión alta va a continuar durante mayo y junio porque en las provincias más afectadas llega la temporada de lluvias, que continuarán el resto del año. 

“En el país circulan tres serotipos del dengue: DENV-1, DENV-2 y DENV-3; y la transmisión ocurre por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, de reciente introducción en el país. Por lo que es importante que se tomen algunas acciones, en este preciso momento, si se las hacen estas tendrán poco efecto y la curva epidémica se irá reduciendo por factores climáticos. Pero, si no, la curva subirá”, asegura. 

Para Aguilar, esta situación era “previsible”, pues vendría como efecto encadenado a las lluvias, inundaciones y más condiciones climáticas. 

“Esto, en principio, había sido considerado en los planes de contingencia del Ministerio de Salud. Sin embargo, el Gobierno actual redujo el presupuesto de la salud, desmanteló los equipos técnicos de control epidemiológico y las actuales autoridades no han respondido de forma adecuada con acciones asertivas para mitigar los efectos de la epidemia”, agrega el experto. 

Considera que, desde el Gobierno, hay una falta de gestión sobre los recursos posibles y especialmente en el área de comunicación y movilización social que, son “claves para el control, las respuestas locales al dengue han sido parciales e incompletas”. 

“La epidemia ocurre en un contexto de crisis sanitaria con evidente falta de medicamentos e insumos médicos”, dijo Aguilar. 

Para el epidemiólogo, las soluciones a corto plazo son: 

  1. Rediseñar las estrategias para enfrentar el dengue conforme las disponibilidades tecnológicas. 
  2. Incluir el uso de las recientes vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud.
  3. Generar campañas de comunicación, porque no hay suficiente información sobre el dengue.
  4. Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave y fatales con las tomas de muestra. 
  5. No dejar el monitoreo semanal y mensual de los indicadores de la vigilancia del dengue.
  6. Realizar vigilancia en territorio para tomar acciones de control vectorial, hacer campañas de cómo controlar la transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y medidas de prevención de la enfermedad, porque hay sectores que no cuentan con internet o televisión para informarse. 

Además, comparte algunas acciones que debe tomar la población que está en esas provincias, para la prevención y el control del dengue:

  1. Eliminar recipientes como neumáticos, tarrinas, bandejas, botellas y todos los elementos que puedan acumular agua alrededor de las viviendas. Estas se convierten en criaderos del Aedes.
  2. Los tanques y recipientes que guardan agua para consumo humano deben ser tapados para evitar que se conviertan en criaderos. 
  3. Una persona con fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, sarpullidos y dolores musculares puede tener dengue. 
  4. No debe automedicarse con aspirina, antiinflamatorios, corticoides o antibióticos. Esto puede agravar el cuadro.  
  5. Acuda a un subcentro, hospital o médico de confianza si presenta estos síntomas, que son signos de alarma del dengue: vómitos intensos, dolor abdominal, acumulación de líquidos en abdomen y extremidades, sangrados.  
  6. Recoger la basura y residuos sólidos en lotes baldíos, mantener el patio limpio de las casas y participar en jornadas comunitarias de recolección. 
  7. Rellenar con tierra tanques que no sean usados, desagües y letrinas abandonadas. 

“Hay que prevenir las picaduras de mosquitos”

El experto recuerda que el dengue se propaga a las personas a través de la picadura de un mosquito infectado. Los mosquitos están presentes y pican durante el día y la noche. Y asegura que la mejor manera de prevenir esta enfermedad es protegerse de las picaduras.

  • Use repelente de insectos.
  • Use camisas de manga larga y pantalones largos, que no dejen descubierta la piel.
  • Tome medidas para controlar los mosquitos dentro y alrededor de su casa.

Si viaja a las provincias más afectadas tome estas recomendaciones: 

  • Llevar repelente y ropa ligera, pero que cubra sus brazos y piernas. 
  • Recurra a su médico de confianza, para que evalúe cómo está su salud y si le recomienda o no viajar.  
  • Evalúe el lugar donde será su estadía, es necesario que tenga aire acondicionado. 
  • Las habitaciones tienen que tener una malla o tela metálica en las puertas y ventanas. 

Lo que ha hecho el Ministerio de Salud 

Mediante un boletín, esa cartera de Estado informó que frente a la propagación del Dengue, se están realizan las siguientes medidas: 

  1. Capacitación al personal de salud para fortalecer la identificación y manejo de casos de dengue. 
  2. Control vectorial para eliminar los criaderos de mosquitos. 
  3. Toma de muestras en pacientes confirmados para realizar estudios de serotipificación y genotipificación. 
  4. En coordinación interinstitucional se están desarrollando mingas comunitarias para la eliminación de criaderos de mosquitos.
  5. En las camas es recomendable que exista un ‘toldo’, o malla que protege e impida el paso de los mosquitos. 

“Se recomienda a la población evitar la acumulación de agua estancada, donde el mosquito Aedes Aegypti se reproduce. Eliminar los criaderos de mosquitos que suelen permanecer en llantas, botellas y macetas. Usar repelente de mosquitos y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo”, dice la entidad. 

Los síntomas 

En la mayoría de ocasiones, los síntomas aparecen entre 4 y 10 días después de la picadura, aunque pueden ser confundidos con los de una gripe, informa la OMS. Además, recalca que el virus se contrae por la picadura de un mosquito infectado, nunca por el contacto con una persona que lo padece.

La mayoría de las personas que contraen dengue no tiene síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser: fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero, en ocasiones, la enfermedad se agrava y requiere hospitalización.

En función de las condiciones de higiene de la zona o del acceso a los servicios de salud, la enfermedad puede empeorar y llegar a ser mortal. Esto se denomina clínicamente como dengue grave, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque del dengue.

Si se contrae esta enfermedad, las recomendaciones son: 

  • Descansar bajo mosquiteros, impregnados o no, con insecticida.
  • Las personas enfermas, así como otros miembros del hogar, deben llevar mangas largas para cubrir las extremidades. 
  • Usar repelentes.
  • Emplear mallas o redes contra mosquitos en puertas y ventanas. 
  • Usar ropa que tape sus brazos, como buzos y licras para que cubra sus piernas.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud 

La OMS insta a los gobiernos a hacer un uso efectivo de los recursos disponibles para prevenir y controlar la infestación de vectores en zonas afectadas y en los servicios de salud. Aseguran que esto se logrará a través de la implementación de estrategias integradas de control vectorial en emergencias, que incluyen los siguientes procesos:

  • Selección de métodos de control basados en el conocimiento de la biología del dengue, la transmisión de la enfermedad y la morbilidad.
  • Utilización de múltiples intervenciones, con frecuencia. 
  • Colaboración del sector salud con sectores públicos y privados vinculados con la gestión del medio ambiente, cuya labor impacte en la reducción del dengue.
  • Integración de los individuos, las familias y otros socios clave (educación, finanzas, turismo, agua y saneamiento y otros) a las actividades de prevención y control.
  • Dada la alta infestación por Aedes aegypti y la presencia del Aedes albopictus se recomienda que las medidas de prevención y control se orienten a reducir la densidad del dengue y cuenten con la aceptación y colaboración de la población local. Las medidas de prevención y control a implementarse por las autoridades nacionales deberán incluir lo siguiente:

• Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental, principalmente la eliminación de criaderos del dengue en domicilios y en áreas comunes (parques, escuelas, cementerios, etc.).

• Reorganizar los servicios de recolección de residuos sólidos para apoyar las acciones de eliminación de criaderos en las áreas de mayor transmisión y de ser necesario.

Te puede interesar:

· Jefferson Pérez habría dicho que Correa es un cadáver político y descalifica a sus seguidores

· Topic le habría dicho al PSC: “Ahí queda su huevada”

· Concejo de Quito habría publicado: “Nos vale gato la seguridad de los quiteños”

LO MÁS RECIENTE

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

[hubspot type=form portal=20917519 id=979422ab-2931-44dd-bd84-70ee2f06fd7e]

EN TIEMPO REAL

[dsm_embed_twitter_timeline twitter_username=»@ECUADORCHEQUEA» limit_tweet=»on» tweet_number=»2″ header=»off» footer=»off» borders=»off» scrollbar=»off» _builder_version=»4.14.5″ _module_preset=»default» saved_tabs=»all» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dsm_embed_twitter_timeline]